Grandes Pensadores y Teorías: Un Recorrido por la Filosofía y las Ciencias Humanas
René Descartes (1596-1650)
Considerado el “padre de la Filosofía Moderna”, René Descartes escribió obras fundamentales como el Discurso del Método y las Meditaciones Metafísicas. En su época, marcada por cambios significativos como la Tierra dejando de ser el centro del universo, el debilitamiento de la Iglesia y el descubrimiento de América, Descartes buscó un método para alcanzar el conocimiento sin equivocarse.
La Duda Metódica
Su método se basa en la Duda Metódica, que sigue cuatro principios:
- Principio de Análisis: Descomponer los problemas en sus partes más simples.
- Síntesis: Proceder de lo más fácil a lo más difícil.
- Verificación: Revisar para asegurar que no se ha omitido nada.
- Duda: No aceptar nada como verdadero excepto lo que se presenta de forma clara y distinta.
Descartes aplica esta duda a todo:
- Los sentidos (pueden engañar).
- El sueño (la realidad puede ser indistinguible del sueño).
- Los conocimientos matemáticos (incluso estos podrían ser manipulados por un Genio Maligno).
De esta duda radical surge su famosa máxima: “Cogito, ergo sum” (“Pienso, luego existo”). A partir de esta certeza, Descartes clasifica las Ideas en:
- Innatas: Ideas que nacen con nosotros (ej. Dios, infinito).
- Adventicias: Ideas que provienen de la experiencia externa (ej. un árbol).
- Facticias: Ideas creadas por la mente a partir de otras ideas (ej. un centauro).
La Existencia de Dios es crucial para Descartes, ya que un Dios perfecto no permitiría la existencia de un Genio Maligno que nos engañe sistemáticamente. Así, los sentidos y la razón son fiables. Nos equivocamos, según él, por precipitarnos en nuestros juicios.
David Hume (1711-1776)
Hume es una figura central del Empirismo Radical, que postula que solo lo observable es real. Su filosofía se centra en las Percepciones, que divide en:
- Impresiones: Son las percepciones más vívidas y directas, que provienen de la sensación (externa) y la reflexión (interna).
- Ideas: Son copias más débiles de las impresiones, que se forman a través de la memoria y la fantasía.
Según Hume, creamos pensamientos por Leyes de Asociación:
- Semejanza: Asociamos ideas parecidas.
- Contigüidad: Unimos ideas que ocurren juntas en espacio y tiempo.
- Causa-Efecto: Una idea surge de otra que la precede habitualmente.
Hume es conocido por sus críticas radicales a conceptos metafísicos:
- No existe Dios (como una res infinita).
- No existe el alma (como una res cogitans o sustancia pensante).
- No existe la sustancia (el mundo extramental o res extensa), solo los accidentes o cualidades sensibles.
Afirma que estas nociones son prácticas y útiles, aunque falsas en un sentido estricto. Critica la Causalidad, argumentando que el hecho de que A preceda a B no significa que A cause B; es solo un hábito mental. También critica la Inducción, ya que no garantiza la verdad, solo la probabilidad. Por lo tanto, no se puede afirmar con certeza que A cause B.
Inteligencias Múltiples
Desarrollada por Howard Gardner, esta teoría postula que no existe una única inteligencia (como el CI tradicional). En cambio, todos poseemos siete inteligencias, en mayor o menor medida desarrolladas:
- Lingüística-Verbal: Habilidad para usar el lenguaje de forma efectiva (ej. escritores, oradores).
- Lógico-Matemática: Capacidad para el razonamiento lógico, la resolución de problemas y el cálculo (ej. matemáticos, científicos).
- Visual-Espacial: Habilidad para percibir y recrear el mundo visual y espacial (ej. artistas, arquitectos, navegantes).
- Musical: Capacidad para crear, reconocer y apreciar la música (ej. compositores, músicos).
- Cinético-Corporal: Habilidad para coordinar movimientos y usar el cuerpo de forma expresiva (ej. bailarines, atletas).
- Intrapersonal: Capacidad para comprenderse a uno mismo, sus emociones y motivaciones (ej. filósofos, psicólogos).
- Interpersonal: Habilidad para entender y relacionarse con los demás (ej. maestros, líderes, terapeutas).
Estas inteligencias son importantes en diversos ámbitos laborales, ya que se complementan entre sí. Son combinables; por ejemplo, un músico utiliza la inteligencia musical para componer y la interpersonal para interpretar ante el público.
Mindsets (Mentalidades)
La teoría de los Mindsets, propuesta por Carol Dweck, investiga cómo los individuos, especialmente los niños, enfrentan el fracaso y el éxito. Dweck explica las diferencias en la inteligencia entre individuos no solo por:
- Diferencias físicas.
- Diferencias de antecedentes y experiencias.
Sino principalmente por dos tipos de mentalidades:
1. Mentalidad Fija
Las personas con mentalidad fija creen que sus habilidades e inteligencia son rasgos inmutables. Se sienten insuficientes, están en una evaluación continua, son intolerantes al fracaso, no creen en el esfuerzo, temen los retos y no valoran sus capacidades.
2. Mentalidad de Crecimiento
Las personas con mentalidad de crecimiento toman sus bases genéticas y construyen sobre ellas. Crecen a través de la dedicación y la experiencia, enfocándose en el desarrollo y el aprendizaje. Muestran pasión por los retos y el esfuerzo, buscan la autosuperación, se enojan pero avanzan sin etiquetarse, asumen riesgos, tienen una autopercepción positiva y demuestran perseverancia.
Un punto clave de esta teoría es que la mentalidad se puede cambiar, lo que abre la puerta al desarrollo personal y profesional.
Diferencias de Género
Este apartado explora algunas diferencias observadas y atribuidas a hombres y mujeres, especialmente en el ámbito cerebral y conductual:
Características Atribuidas al Hombre:
- Menor memoria (emotiva).
- Mayor deseo sexual, que puede aumentar con el estrés.
- Peor motricidad fina.
- Más lógico y menos emocional.
- Mejor conexión mente-músculo.
- Cerebro menos alerta con el llanto del bebé.
- Mejor manejo del dinero.
- Mayor percepción espacial.
- Menor capacidad de análisis.
- Menor capacidad de encontrar cosas.
- Tiende a enfocarse en una cosa a la vez.
Diferencias Cerebrales:
- Cuerpo Calloso (espacio entre hemisferios cerebrales): En hombres, se describe como grisáceo y más angosto (asociado a procesar una cosa a la vez). En mujeres, blanco y más ancho.
- Centros Neuronales: Se observan diferencias en la capacidad para construir argumentos de convencimiento.
- Área Preóptica (estimulación sexual): En hombres, es 2.5 veces más grande y contiene el doble de neuronas, lo que se asocia a una mayor independencia sexual en comparación con la mujer.
- Hipocampo (memoria): En hombres, es más pequeño, con memoria emotiva más corta y mayor ubicación visual-espacial. En mujeres, es más grande, con memoria emocional mucho más amplia en duración e intensidad, lo que puede llevar a decisiones más emocionales y menor ubicación visual-espacial.
En la Infancia (Masculina):
- Tienden a formar grupos grandes y diversos.
- Muestran competitividad, donde el éxito de uno no depende de los errores de otro.
Errores Frecuentes (en la Comunicación Masculina):
- Ofrecen erróneamente soluciones.
- Invalidan los sentimientos (proporcionan consejos y orientaciones no solicitadas).
Inteligencia Emocional
Propuesta por Daniel Goleman, la Inteligencia Emocional (IE) permite a los individuos reconocer sus propios impulsos, deseos y emociones. Goleman enfatiza la Ética del Autocontrol como un pilar del carácter moral y la importancia de la Relación entre Razón y Emoción, que deben complementarse.
La modernidad, al priorizar el Coeficiente Intelectual (CI), ha generado problemas. Las emociones, aunque nos preparan para la acción inmediata, pueden ser contraproducentes. La IE permite controlar las emociones, lo que conduce a una vida virtuosa.
Un concepto clave es el Secuestro Emocional, donde las emociones toman el control de la razón. La Habilidad de Empatía (percibir las emociones de otros) es fundamental, ya que confiere moralidad.
Características de la Alta Inteligencia Emocional:
- Es pacífico y gestiona sus emociones.
- Posee habilidades intrapersonales e interpersonales.
- Es un mediador (gracias a la empatía).
- Transmite ideas y sentimientos efectivamente.
Características de la Baja Inteligencia Emocional:
- No es racional, es impulsivo.
- No transmite o comunica mal.
- Carece de empatía.
- No posee habilidades interpersonales ni intrapersonales.
Epistemología y Positivismo
La Epistemología es una rama de la filosofía que busca entender cómo se adquiere el conocimiento y cómo se puede estar seguro de él. En el siglo XVII, con la Revolución Científica, la Filosofía y la Ciencia se separan, dando origen a la Epistemología como disciplina dedicada a la justificación de la ciencia.
Auguste Comte, figura clave del Positivismo, postuló que la filosofía no es ciencia, distinguiendo claramente el método y el objeto de cada una: la Ciencia es empírica, mientras que la Filosofía especula.
Principios del Positivismo:
- Empirismo: El conocimiento se basa en la experiencia y la observación.
- Ley de los Tres Estadios: La humanidad progresa a través de tres fases de pensamiento:
- Teológico: Explicaciones basadas en seres sobrenaturales.
- Metafísico: Explicaciones basadas en entidades abstractas.
- Positivo: Explicaciones basadas en la correlación entre fenómenos observables.
Características del Positivismo:
- El conocimiento debe ser comprobable.
- La ciencia es el único conocimiento válido, basado en hechos observables.
- El método científico es el único método de conocimiento.
- Rechaza la metafísica por no basarse en hechos observables.
- La evolución de la sociedad se da a través del progreso científico.
Ciencia, Verdad y Explicación
En el contexto de la Epistemología, surge el problema de si la ciencia busca la verdad absoluta o solo una aproximación. La justificación de una ley científica se basa en la regularidad causal, pero esto plantea limitaciones: ¿cuántas observaciones y contextos son suficientes para validar una ley?
En este marco, el Círculo de Viena planteó numerosas preguntas y reflexiones:
- Las teorías científicas definen el explanans (lo que explica) y el explanandum (lo que es explicado). Lo no observable se infiere con instrumentos.
- Los instrumentos de observación no son completamente objetivos.
- ¿Cuándo una teoría es verdad? No hay verdades absolutas; las teorías son más o menos ajustadas y cambian con el tiempo.
- No existen leyes universales inmutables, sino modelos que explican la realidad lo mejor posible, y estos modelos cambian.
Empirismo Lógico
El Empirismo Lógico sostiene que el conocimiento científico debe ser verificable a través de observaciones. Distingue dos contextos principales:
- Contexto de Descubrimiento: Donde se crean las hipótesis.
- Contexto de Justificación: Donde se prueban las hipótesis, considerado el más importante.
Los empiristas lógicos utilizan la Inducción, un método de razonamiento que busca conclusiones generales a partir de observaciones específicas, opuesto a la deducción.
Tipos de Inductivismo:
1. Inductivismo Ingenuo:
Sostiene que el conocimiento no es 100% fiable. Requiere tres condiciones:
- Un número de casos suficientemente grande.
- Variedad de situaciones.
- No contradicción con enunciados universales.
2. Inductivismo Probabilista:
Reconoce que el conocimiento no es 100% fiable, pero sí probable (basado en casos favorables sobre posibles).
Críticas al Inductivismo:
- Los casos posibles son infinitos, por lo que la probabilidad tiende a cero.
- ¿Qué tan grande debe ser la muestra?
- ¿Cuán amplia debe ser la situación?
- Supone que la naturaleza se comporta regularmente.
- Si una condición no se cumple, la inducción no es completa.
Karl Popper
Karl Popper critica el inductivismo e introduce el Falsacionismo, la idea de que una teoría científica no se prueba, sino que se refuta. Señala la Falacia de la Causa Falsa: una observación no implica que la teoría sea verdadera. Una teoría es científica si es falsable.
La Falsabilidad como Criterio de Demarcación:
- No busca probar, sino refutar.
- Los falsadores potenciales son enunciados que, de ser verdaderos, refutarían la teoría. Si la teoría persiste ante ellos, es lo mejor hasta el momento.
- El científico no “salva” teorías, las refuta.
- Cuanto más acotada es una hipótesis, más fácil es de falsear.
Críticas a Popper:
- Se argumenta que el falsacionismo podría eliminar una teoría entera por una hipótesis auxiliar (respuesta: falsacionismo sofisticado).
- En la práctica, los científicos no siempre abandonan teorías rápidamente, incluso ante anomalías.
Thomas Kuhn
Thomas Kuhn introduce el concepto de Paradigmas, definidos como “marcos conceptuales que dominan la investigación en un cierto período”. Para Kuhn, la ciencia es una construcción social. Distingue varios períodos en el desarrollo científico:
- Pre-ciencia: Antes de que exista un paradigma único y dominante.
- Ciencia Normal: Existe un consenso en la comunidad científica y un paradigma dominante. La investigación se centra en resolver “rompecabezas” dentro de ese marco.
- Revolución Científica: Surge cuando el paradigma dominante no puede explicar o resolver anomalías significativas. Con muchas anomalías, surge una crisis, y un paradigma alternativo (creado por una pequeña parte de la comunidad científica) pasa a dominar, volviendo a un período de Ciencia Normal.
Críticas a Kuhn:
- Si el explanans varía pero el explanandum no, ¿cómo se acerca la ciencia a la verdad?
- Carece de objetividad, ya que el paradigma influye en la percepción del científico.
- Sugiere que la ciencia no busca acercarse a la verdad, sino solo el cambio de paradigma.
- No define claramente el concepto de paradigma, lo que genera ambigüedad.