Crisis del Petróleo de 1973

Durante la guerra del Yom Kippur, Israel y los países árabes iniciaron una nueva batalla que sobrepasó la frontera de lo bélico y afectó a la economía mundial. Occidente apoyaba mayoritariamente las motivaciones esgrimidas por Tel Aviv para sobrepasar la línea del armisticio firmado tras la Guerra de los Seis Días.

El 16 de octubre de 1973, los países árabes miembros de la OPEP (Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo), junto con Egipto y Siria, detuvieron fulminantemente la producción de crudo. Inmediatamente se inició un boicot comercial y energético a Israel (dando por rotos los acuerdos de Teherán de 1971) y se fijó un embargo petrolífero a Estados Unidos, Países Bajos y otros aliados. A ello se sumaron varias medidas para subir el precio del crudo, que provocaron una fuerte subida de precios y prácticamente un desabastecimiento de muchos mercados nacionales.

El 17 de marzo de 1974, tras la distensión del enfrentamiento, los ministros de energía árabes (excepto Libia) anunciaron el fin del embargo a EE. UU.

Esa crisis, gestada en pocos días, se prolongó hasta la década de 1980.

Los efectos de la crisis pronto se hicieron evidentes. Mientras en el Tercer Mundo los efectos fueron relativamente neutros, ya que apenas consumían petróleo y no fueron embargados, el Occidente industrializado se enfrentó al muro del desabastecimiento.

Uno de los principales afectados fue EE. UU. que, pese a ser también un país productor, consumía más del 30% del crudo mundial. En un contexto de petróleo abundante y barato, la dependencia del automóvil era fundamental. La energía no era un factor limitante, estaba poco valorada y se desperdiciaba en demasía (su sector industrial consumía mucha más energía que otros países más eficientes energéticamente). Además, con su capacidad de producción, siempre habían podido regular los precios del mercado interno.

El panorama que dejó la crisis en EE. UU. fue desolador. Muchas gasolineras estaban desabastecidas, y se llegó a regular la adquisición de carburante según la matrícula e incluso se prepararon cartillas de racionamiento, que finalmente no llegaron a funcionar por el fin del conflicto. Numerosas escuelas y oficinas cerraron para ahorrar en calefacción, se limitó la velocidad de circulación para ahorrar energía, la industria se paralizó y la inflación se unió al desempleo en medio de una recesión gigantesca.

Sin embargo, Japón, que ya había iniciado el camino hacia la eficiencia energética, soportó mucho mejor el golpe, a pesar de ser uno de los países embargados, gracias a que sus ciudades contaban con sistemas de transporte masivo muy eficaces y la dependencia del vehículo privado era mucho menor.

La situación generada alertó a los sistemas de control y demostró su ineficacia, lo que condujo a un cambio significativo: el surgimiento de la conciencia energética. Tras esta crisis, los países iniciaron una carrera para reducir la dependencia del petróleo y tomaron conciencia de la necesidad de buscar nuevas fuentes energéticas, a ser posible inagotables, es decir, renovables. Otra consecuencia fue la implementación de cambios en la política monetaria, que se volvió más restrictiva para combatir la inflación. También se generalizaron las reservas estratégicas nacionales y se iniciaron labores de educación energética para fomentar el ahorro.

Segunda Crisis del Petróleo (1979)

Apenas un quinquenio después de la primera Crisis del Petróleo, se produjo un nuevo repunte de los precios. En esta ocasión, sin embargo, no se debió a una postura común y una posición de fuerza de los países productores, sino todo lo contrario. Por un lado, el 8 de septiembre de 1978 había estallado el Viernes Negro en Teherán (revueltas en contra del Sha) y se inició la Revolución Iraní, que fue apoyada por los trabajadores de las refinerías declarando una huelga total. Esto frenó la salida de petróleo de este país e hizo huir a los trabajadores y a las compañías extranjeras. Por otro lado, poco después de la huida del Sha y el triunfo de Jomeini, había estallado la Guerra Irán-Irak.

La situación tomó de nuevo desprevenida a la mayoría de los países. Aunque el impacto no fue tan fuerte, las reservas estaban en mínimos y el precio reinante era bajo. Sin embargo, la avidez por acumular reservas, unida a la acción de los especuladores, provocó que el efecto fuera mayor de lo esperable, a pesar de que Arabia Saudí incrementó su producción para compensar la caída y de que Irán reinició su exportación tan pronto como triunfó la revolución. La OPEP volvió a ingresar muchísimo dinero gracias a los altos precios, y los países más dependientes volvieron a sufrir los efectos perjudiciales en su economía.

La nueva crisis acrecentó la necesidad de reorientar el modelo, especialmente porque ya había numerosas voces que hablaban de qué pasaría cuando las reservas de petróleo, que se sabían finitas, se agotasen.

Movimiento 15-M

En plena crisis mundial, y tras varios años de aparente apatía social, surge el conocido como Movimiento 15-M o de los “Indignados”, así bautizados por la obra publicada en España apenas un par de meses antes del nacimiento del movimiento por Stéphane Hessel: “¡Indignaos! Un alegato contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica”. Hessel, uno de los autores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y reputado pensador, en su obra se sumó a otros pensadores, como Alain Touraine o el filósofo Noam Chomsky, a favor de la necesidad de un alzamiento contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica contra los verdaderos causantes de la situación política y económica, que la sociedad parecía acatar pasivamente.

El 15 de mayo de 2011, de forma aparentemente espontánea (en su mayoría organizadas a través de las redes sociales y otros canales de Internet), se produjeron varias protestas pacíficas en España bajo la premisa de promover una democracia más participativa, con un marcado distanciamiento de los grandes partidos y de la excesiva influencia de bancos y grandes corporaciones con la clase política.

Al igual que sucede con los altermundialistas, aglutina diversos colectivos ciudadanos con distintos lemas e intereses, y no se puede hablar claramente de cuál es su tendencia política o sus objetivos generales, una indeterminación que, a la vez que ha garantizado su éxito, es uno de sus principales lastres. Pese a todo, sí hay una serie de puntos de confluencia que, ante la situación política y económica, han conseguido vertebrar un movimiento de bastante solidez pese a las grandes diferencias internas.

En principio, se trata de un movimiento sin afiliación a partidos políticos ni a sindicatos (muy criticados por su servilismo por unos, y por su radicalismo por otros) y de corte claramente pacífico (en este sentido, con los mismos problemas que los antiglobalización) y convencidos de que el mejor mecanismo para luchar contra la crisis es mediante la unión de la sociedad civil para construir un sistema mejor.

Muchos pensadores, filósofos y analistas lo han identificado como una expresión más de los altermundialistas, pero más centrados en los problemas locales y nacionales, y vinculados directamente con el nuevo contexto de crisis de la globalización, en una clara lucha en contra de que la propia globalización capitalista, causante de la situación actual, sea la que salga como vencedora a costa de la población. Por ejemplo, Ignacio Ramonet, en una conferencia en Heidelberg (Alemania), comparó los principios y objetivos del 15-M con el Foro Social Mundial (Brasil).

Conceptos Clave

Pico de Hubbert

El Pico de Hubbert es una teoría en torno a la reserva global de recursos petrolíferos que, entendiendo que estos son finitos, se define como el punto álgido de la curva de explotación, cuando la mitad de las reservas ya se habrán consumido. Es decir: el techo de la producción mundial de petróleo. A partir de ese momento, las reservas no harán sino reducirse, iniciando un declive que irá acompañado de un encarecimiento progresivo de este recurso, hasta que dejara de ser explotable.

Desarrollo Humano

El Desarrollo Humano es un proceso mediante el cual se busca la ampliación de las oportunidades para las personas, aumentando sus derechos y sus capacidades. Este proceso incluye varios aspectos de la interacción humana como la participación, la equidad de género, la seguridad, la sostenibilidad, las garantías de los derechos humanos y otros que son reconocidos por la gente como necesarios para ser creativos y vivir en paz.

Organizaciones Intergubernamentales (OIG)

Toda OIG (Organización Intergubernamental) nace a partir de un tratado que le dota de reconocimiento legal. Están sujetas al derecho internacional y son muy distintas de las agrupaciones de estados, aunque en ocasiones sean referidas igualmente como organizaciones internacionales, ya que en las agrupaciones cada Estado mantiene su voz y voto individual. Ejemplo: ONU.

Organizaciones No Gubernamentales (ONG)

Otra acepción es la de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), que también pueden tener talla internacional (de hecho, cada vez más). Son de carácter privado, aun cuando cuenten con el apoyo o la financiación pública (son fundaciones, asociaciones, etc.). Los ejemplos más claros son aquellas ONG que ya en su origen contaban con una misión o inspiración abiertamente internacional, como la Cruz Roja o Amnistía Internacional, y muchas otras. Su internacionalización deriva también, en muchos casos, de sus objetivos en torno a problemáticas de carácter global que tratan de resolver a través de un tratamiento individualizado en niveles particulares (generalmente de escala individual o pequeñas comunidades). No actúan sobre el sistema, sino sobre los “componentes de su base”.

Organizaciones Internacionales de Integración Nacional (Supranacionalidad)

Las Organizaciones Internacionales de Integración Nacional (o Internacional, e incluso “Supranacionalidad”) son aquellas OIG cuyo carácter propio u objetivos comunes surgen gracias a que los Estados que la componen tratan amplios aspectos comunes a través de estos organismos, considerándolos como superiores a las propias decisiones nacionales. El ejemplo de máxima integración supranacional actualmente es la UE.

Organización de las Naciones Unidas (ONU)

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) nace y pretende ser una asociación de gobierno global para perseguir la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.

Es un gran ente con numerosos brazos y organismos vinculados, con sede central en Nueva York y subsede en Ginebra (Suiza), tiene un cuerpo jurídico y diplomático propio, y es lo más parecido a un gobierno global que tenemos. Trabaja mediante reuniones periódicas.

La Escala Urbana

Prácticamente todos los problemas sociales que afectan a las escalas globales, regionales o nacionales son extrapolables a la escala urbana. La atracción que ejerce el mundo urbano, tanto en el medio desarrollado como en los países menos favorecidos, ha dado lugar a una concentración geográfica a la que la ciudad no siempre está en condiciones de responder. Es decir, se concentra población, sociedad… y por tanto también los problemas sociales.

La macrocefalia urbana es la consecuencia más clara o evidente de dicha atracción. Si se hace un zoom sobre estas formaciones sobredimensionadas, se distingue una composición desestructurada, con un corazón urbano, definido por la historia, muy activo e incluso sobrecargado que es incapaz de servir a la trama urbana completa. El resto del sistema urbano se hace más difuso a medida que se aleja del centro, se especializa u homogeniza por secciones claramente definidas, o incluso se funde con el medio rural o natural circundante. En los países más desestructurados, se generan enormes bolsas de pobreza y grandes contrastes. La carencia o sobreequipación de ciertas partes, o el desigual reparto de las infraestructuras, muchas veces concebidas para proteger a la minoría más poderosa de la mayoría pobre.

También las ciudades del mundo rico se manifiestan incapaces de resolver el conflicto generado en torno a los espacios nada o mal recepcionados por la administración local, derivando en problemas de segregación social, problemas sanitarios, medioambientales, inseguridad, guetos, etc.

La Sociedad de la Información

La Sociedad de la Información se refiere a que, con el gran desarrollo tecnológico (desarrollo de las TIC) experimentado en los últimos años, nuestra actual sociedad es capaz de almacenar, gestionar y difundir una ingente (y creciente) información.

Otra característica definitoria importante es cómo esa disponibilización de las TIC en la vida normal de las personas genera nuevas corrientes y tendencias en nuestros hábitos (relaciones sociales, laborales, económicas, culturales) situándonos en continua “actualización” (redes sociales, informática, conectividad continuada a través de los móviles, Wi-Fi, etc.). El espacio y el tiempo han dejado de ser barreras para acceder a la información.

La Sociedad del Conocimiento

La Sociedad del Conocimiento o del saber hace referencia a cómo la población, la sociedad, se apropia de la información que le interesa (la selecciona), y siempre de forma informada y crítica. Para ello, es necesario saber de qué se puede prescindir y cuál es la información clave, máxime inmersos como estamos en la inundación informativa derivada de la sociedad de la información.

La Sociedad del Espectáculo

La Sociedad del Espectáculo alude a la banalización absoluta de los medios de comunicación, el abuso del sensacionalismo y del espectáculo basado en las miserias humanas (prensa rosa, populismo, etc.), que atentan contra la propia dinámica social y generan desequilibrios e imágenes distorsionadas.

Xenofobia

La Xenofobia es el odio y rechazo al extranjero, desde el rechazo más o menos manifiesto hasta reacciones violentas. Es un sentimiento de rechazo. La forma más habitual gira en torno a la raza: el racismo. Es uno de los ejes tradicionales que alimentan y promocionan las formaciones de ultraderecha que de forma cíclica (sobre todo en Europa) se aglomeran en torno a las crisis o problemas puntuales para tomar fuerza e incluso formar partidos políticos de importancia.

La psicología defiende que la xenofobia deriva de una distorsión en la percepción, sobrevalorando la cultura propia y minusvalorando las demás. El miedo a lo desconocido es el origen de la xenofobia; se rechaza lo que es diferente.

Clasismo

El Clasismo se interpreta, se asume y se defiende que la sociedad esté dividida en clases sociales; se asume la pertenencia a una clase (generalmente las de la parte alta de la pirámide) y se desarrolla un prejuicio y la discriminación hacia las demás clases sociales. Uno de los más evidentes son los sistemas de castas. La ejemplificación más evidente es el rechazo del pobre y la adoración del rico independientemente de su raza o características. Es fuente y causa de marginación social. Fenómeno heredero del racismo.

Racismo

El Racismo es una forma de discriminación por motivos raciales u otras características físicas con la consideración de que unas son superiores a otras. Es, por tanto, toda una ideología. Está íntimamente relacionado con el etnocentrismo, el clasismo, el colonialismo, el machismo e incluso la homofobia. El racismo oculto es una forma de racismo no explícita pero fundada y que apoya a su ideología.

Marginación o Exclusión

La Marginación o Exclusión es una situación social de desventaja económica, profesional o política, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse de forma normal en la sociedad, ya sea por discriminación o un inadecuado funcionamiento de los procedimientos sociales para que puedan desarrollarse plenamente. Muchas veces se suman factores personales, autoexclusión, etc.

Su carácter definitorio es el aislamiento social, incluso viviendo en una sociedad urbana masificada. Entre los factores clave están la pobreza, las dependencias y la discriminación.

Persona sin Hogar o Sin Techo

La Persona sin Hogar o Sin Techo representa el máximo nivel de exclusión social y marginación de las sociedades modernas. También se les llama o se les relaciona con mendigos, carretilleros o carrileros, transeúntes, indigentes, si bien cada concepto tiene una serie de matices importantes.

Son individuos invisibilizados por la sociedad moderna. Han perdido sus lazos familiares y sociales, laborales, presentan traumas o enfermedades mentales, taras físicas, o complicaciones por adicciones o enfermedades.

Huella Ecológica

La Huella Ecológica (HE) es un indicador ambiental del impacto integral que ejerce una cierta comunidad humana sobre su entorno, considerando tanto los recursos necesarios como los residuos generados para el mantenimiento del modelo de producción y consumo de la comunidad. La huella ecológica es una herramienta que evalúa el impacto de las actividades humanas en los sistemas naturales. Es una forma de expresar los impactos humanos de forma gráfica y sencilla.

La HE es, por tanto, muy útil para mejorar los hábitos de vida, contemplando las consecuencias de las distintas formas de producción y consumo.

Actúa Local, Piensa Global

Esta expresión, Actúa local, piensa global, nos dice claramente cuál es la mejor forma de, desde nuestro pequeño lugar en el mundo, actuar y ayudar a solucionar problemas globales. Estos esfuerzos se conocen como esfuerzos de base o de raíz y ocurren a nivel local y de forma voluntaria.

Lo cierto es que, con este principio, la acción global de desarrollo sostenible o incluso de cualquier otro objetivo de carácter global, se ha ido reorientando en todo el mundo a través de la acción local.

Sostenibilidad

La Sostenibilidad se define como “el desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades“. Es decir, poder lograr un desarrollo Económico, Social, Político, etc., a la par del cuidado del medio ambiente, con el fin de preservarlo para el disfrute de las próximas generaciones.

Grupos de Presión

1. Think Tank

Literalmente “tanque de pensamiento” o, mejor dicho, fábrica de ideas. Se trata de cualquier institución u organización que ofrece consejos e ideas o trata de generar o potenciar una corriente de opinión sobre determinados asuntos. Su objetivo es generalmente la opinión pública, pero al contrario que los lobbies, se fundamentan sobre unas bases teóricas firmes, en torno a la discusión, la búsqueda de pruebas y la discusión de las cuestiones de interés para aportar soluciones y consejos. Ejemplos españoles: FAES (~PP) y Fundación IDEAS (~PSOE).

2. Lobby

Son grupos cuyo objetivo es influir sobre la política e instituciones con capacidad de tomar decisiones a nivel ejecutivo o legislativo para que estas sean favorecedoras de determinados intereses. En general tienen “mala prensa”, ya que no es nada raro que trabajen de forma cuando menos “gris”. Por definición, actúan de espaldas a la política, entre bastidores, y nunca están presentes en las elecciones ni toman posturas claras a favor de un partido (por si los vientos cambian). Su misión es nadar entre todas las aguas para poder influir o ganarse la confianza de los diferentes gobernantes o entidades y favorecer a los intereses que los lobbies defienden.

3. Otros Grupos Organizados de la Sociedad Civil

Hay muchos otros colectivos que se pueden claramente identificar como grupos de presión, y que toman diferentes formas y nombres: asociaciones, sindicatos, ONG.

Teoría de la Transición Demográfica

  1. Fase 1: Régimen demográfico antiguo

    Típico de las sociedades preindustriales, con tasas de natalidad y de mortalidad muy altas, derivando en un crecimiento natural o vegetativo muy lento.

  2. Fase 2: Transición demográfica. Primera fase

    Típico en los países menos desarrollados, se caracteriza por la fuerte bajada de los índices de mortalidad, sobre todo por la mejora de la sanidad y la medicina, la mejora de la producción agrícola, mejoras tecnológicas, la generalización de la educación y las ayudas externas. La esperanza de vida aumenta de forma evidente, pero las tasas de natalidad se mantienen muy elevadas. Se produce una explosión demográfica con un crecimiento vegetativo acelerado.

  3. Fase 3: Transición demográfica. Segunda fase

    La natalidad empieza a descender por la introducción de una nueva cultura (no es necesario tener tantos hijos), la mejora de la contracepción y la incorporación de la mujer a la vida social, laboral y a la educación, retrasando muchas veces también su etapa reproductiva. Al mantenerse baja la mortalidad, aunque baja la natalidad, la población sigue creciendo de forma moderada.

  4. Fase 4: Régimen demográfico moderno

    Típico de las sociedades postindustriales y de los países más desarrollados, ambas tasas, mortalidad y natalidad se mantienen bajas, y el crecimiento natural de la población es muy bajo o prácticamente nulo. Incluso se produce un envejecimiento y/o pérdida de población.

  5. Fase 5 o fase de crecimiento cero

    La tasa de natalidad se mantiene baja, mientras que la mortalidad aumenta por el envejecimiento de la población con un crecimiento natural negativo: crecimiento cero. Como contrapartida, muchas veces se convierten en territorios receptores de población.

Cambio Climático

En la atmósfera, mayor es la cantidad de energía recibida por la Tierra desde el Sol que queda “atrapada” en la atmósfera en forma de calor. Este fenómeno, que se conoce con el nombre de “efecto invernadero“, produciría un recalentamiento de la atmósfera y modificaría, entre otros, el régimen de lluvias, lo que produciría alteraciones sobre las tierras cultivables y la extensión de los desiertos. Este es, de forma simple y concisa, lo que denominamos el calentamiento global, motor del Cambio Climático.

Respuestas Internacionales al Cambio Climático

  1. Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático

    Agencia de Naciones Unidas, para diseñar respuestas adecuadas al cambio climático. Evalúa la información científica, técnica, socioeconómica y alternativas propuestas para proponer soluciones.

  2. Convención Marco sobre el Cambio Climático

    Su objetivo es frenar el crecimiento de las concentraciones de gases de efecto invernadero en un “plazo suficiente” para salvaguardar a los ecosistemas y el desarrollo económico. Quizás el punto más relevante fue que se aprobó que los países más ricos deberían regresar a los niveles de emisión de gases de efecto invernadero de 1990.

  3. El Protocolo de Kioto

    En desarrollo del anterior, el Protocolo de Kioto especifica mejor los niveles y plazos para alcanzar los objetivos de reducción en las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Así, además de fijar niveles máximos de crecimiento para los países menos desarrollados o aquellos con tasas menores de emisión, el artículo 3.1 establece que los países desarrollados y en proceso de transición a una economía de mercado reducirán en un cinco por ciento sus emisiones entre 2008-2012.

Ozono

La vida en la Tierra ha evolucionado con esta protección natural que ejerce el ozono en su atmósfera, y que ha convertido a la vida en vulnerable a la radiación UV-B, que va desde irritación a la piel y puede afectar gravemente al crecimiento de las plantas y fitoplancton; y con ello a toda la cadena alimentaria. Determinadas sustancias generadas por el hombre estaban destruyendo las moléculas del ozono estratosférico, perdiendo así su papel protector frente a determinadas radiaciones… y nos dimos cuenta justo cuando ya casi era demasiado tarde.

La Respuesta Internacional

La alarma surgida en muchos países ricos por el riesgo de la desaparición de la capa de ozono en los extremos del planeta llevó a que se tomasen medidas casi inmediatas.

En marzo de 1977, se adoptó el Plan Mundial de Acción sobre la Capa de Ozono. Se empezó a estudiar el problema, sus causas y consecuencias, y se empezaron a vislumbrar posibles alternativas y soluciones.

Convenio de Viena y Protocolo de Montreal

En 1981, comienza la elaboración del marco general del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono. El objetivo no era otro que afrontar de forma radical el problema de la destrucción del ozono. En Viena, en marzo de 1985, se consiguió aprobar el mismo, el primer acuerdo internacional que reconoció los posibles efectos adversos sobre el medio ambiente global futuro más que sobre el actual.

En 1987 se firmó el Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono, con una reducción del 50% en la producción de los CFC y un congelamiento del consumo de halones. Pero la situación era tan grave, que las nuevas evidencias científicas requerían soluciones aún más drásticas.