El Barroco Español: Contexto, Teatro y Novela Picaresca del Siglo de Oro
El Barroco Español: Contexto Histórico y Social
- El reinado de los últimos Austrias (Felipe III, Felipe IV y Carlos II) marcó la decadencia del Imperio español.
- Las guerras, como la de Cataluña, Andalucía, Portugal, la Guerra de los Doce Años y la Guerra de los Treinta Años, llevaron a la pérdida de poder y a la hegemonía de Francia.
Sociedad Barroca
La sociedad se caracterizaba por una profunda desigualdad social, con una clara división entre la nobleza y el clero, y la emergente burguesía.
Entre los rasgos sociales más destacados se encuentran:
- Presencia de clases no productivas (nobles, clérigos).
- La expulsión de los moriscos, que provocó una grave crisis agrícola.
- Una notable recesión demográfica, causada por malas cosechas y la migración a América.
Visión del Mundo en el Barroco
En contraste con el optimismo renacentista, la visión del mundo barroca se caracterizó por el pesimismo y el desengaño.
Arte y Cultura del Siglo de Oro
El periodo conocido como Siglo de Oro abarca tanto el Renacimiento como el Barroco, produciendo una pléyade de grandes artistas.
El arte barroco se distingue por su carácter dramático, la deformación de las formas y el uso de contrastes.
El teatro, en particular, se popularizó enormemente gracias a figuras como Lope de Vega.
El Teatro Nacional: La Comedia Nueva
Evolución y Origen
El teatro nacional surge en el siglo XVII.
Lope de Vega fue el artífice de la comedia nueva, un género que:
- Mezcla elementos de la tradición con innovaciones propias.
Características del Nuevo Teatro Barroco
Elementos Escénicos y Caracterización
- La escenografía, inicialmente sencilla, fue mejorando con el tiempo.
- Uso de la tramoya, una técnica escénica para crear efectos y cambios de escenario.
- La caracterización de los personajes era básica y simbólica:
- Una barba blanca indicaba un anciano.
- Un cetro y corona representaban a un rey, entre otros símbolos.
Horarios y Frecuencia de las Representaciones
- Las funciones se realizaban por la tarde, aprovechando la luz solar, y duraban entre 2 y 3 horas.
- Inicialmente, se limitaban a domingos y festivos, pero con el tiempo se extendieron a más días de la semana.
Estructura de las Obras Teatrales
Las representaciones incluían piezas cortas antes y después de la obra principal:
- El entremés: una pieza humorística de un solo acto.
- La loa: un prólogo de alabanza o presentación.
- La mojiganga: un espectáculo final de carácter cómico.
Los Corrales de Comedias: Espacios Teatrales
Distribución del Público y Escenario
- La cazuela: espacio destinado a las mujeres, ubicado en el primer piso, al fondo.
- Los aposentos: palcos privados para la nobleza y la burguesía.
- Las gradas: asientos para mujeres sin acompañante.
- La tertulia: zona elevada para hombres cultos.
- El patio (o mosqueteros): el espacio más barato, de pie, para hombres de clases populares.
- El foso y el vestuario: áreas bajo y tras el escenario, respectivamente, destinadas a los actores y la tramoya.
Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios
Biografía y Reconocimiento
- Fue un escritor prolífico, abarcando teatro, poesía y narrativa.
- Conocido como el “Fénix de los ingenios” y “Monstruo de la naturaleza” por su inmensa producción.
El Arte Nuevo de Hacer Comedias (1609)
En su tratado, Lope de Vega estableció las características de la comedia nacional:
- Mezcla de tragedia y comedia, fusionando géneros.
- Rechazo de las tres unidades clásicas (tiempo, lugar y acción).
- División de la obra en tres actos: planteamiento, nudo y desenlace.
- Uso de pocas acotaciones escénicas.
- Polimetría: mezcla de versos y estrofas adaptados a cada momento de la acción.
- Lenguaje adaptado a la condición social y psicológica de cada personaje (decoro poético).
- Creación de personajes arquetípicos, que representan modelos de virtud o defecto.
- Abordaje de temas que conmovieran al público, como el honor.
Obra Dramática de Lope de Vega
- Se conservan más de 800 obras dramáticas.
- Entre sus obras más destacadas se encuentran:
- Comedias de capa y espada: Peribáñez y el Comendador de Ocaña, Fuente Ovejuna, El mejor alcalde, el rey.
- Tragedias: El caballero de Olmedo, El castigo sin venganza.
- Comedias de enredo: El perro del hortelano.
Características Generales de su Obra
- Gran variedad temática.
- Armonización de lo culto y lo popular.
- Combinación de originalidad y tradición.
- Fuerte lirismo, con presencia de poesía y emoción.
- Teatro concebido para el público, con énfasis en la acción, el dinamismo y las escenas rápidas.
Tirso de Molina: Claves de su Teatro
- Gran variedad de temas: religiosos, históricos, cómicos, etc.
- Profundización en la psicología de los personajes.
- Uso de humor y enredos basados en equívocos.
- Lenguaje cuidado y expresivo.
- Parte de tradiciones populares, pero mejora la estructura dramática.
Tipos de Obras y Títulos Destacados
- Religiosas y bíblicas: La venganza de Tamar.
- Históricas: La trilogía de los Pizarros.
- Comedias de enredo: El vergonzoso en palacio, Don Gil de las calzas verdes.
- Obra clave: El burlador de Sevilla y convidado de piedra, donde nace el mito de Don Juan.
El Mito de Don Juan
- Un seductor mujeriego que engaña prometiendo amor.
- Desobedece las advertencias divinas.
- Asesina al padre de una joven a la que intenta seducir.
Calderón de la Barca: Culminación del Teatro Barroco
Pedro Calderón de la Barca fue el último gran dramaturgo del Siglo de Oro. Aunque al principio siguió el modelo de Lope de Vega, lo perfeccionó desarrollando un teatro más profundo, simbólico, centrado en temas morales, religiosos y filosóficos, y con una estructura más elaborada.
Escuelas Poéticas del Barroco
Culteranismo y Conceptismo
En el Barroco español coexistieron dos importantes escuelas poéticas:
- El culteranismo: Prioriza la forma, utilizando un lenguaje complejo, abundantes metáforas y referencias mitológicas. Su máximo exponente fue Luis de Góngora.
- El conceptismo: Valora más la agudeza de las ideas y el ingenio, buscando la concisión, el contraste y el juego de palabras.
Luis de Góngora: Maestro del Culteranismo
Luis de Góngora fue un poeta barroco caracterizado por su estilo culterano, que empleaba un lenguaje sumamente elegante y complejo. Buscaba la belleza sonora de sus poemas mediante el uso profuso de metáforas, hipérbatos y un vocabulario selecto. Fue el principal autor del culteranismo.
La Novela Picaresca: Un Género Único
Características Principales
- Biografía de un personaje marginal, generalmente de origen humilde.
- Narración en primera persona, con carácter autobiográfico.
- Crítica social, a menudo a través de la sátira y el humor.
- Estructura lineal, que narra los hechos desde la niñez del pícaro hasta su adultez.
- Tono moralizante y carácter caricaturesco de los personajes y situaciones.
- Crítica a la hipocresía social y abundancia de recursos retóricos.
Evolución en el Barroco (Siglo XVII)
- Se pierde la evolución moral del personaje, sin posibilidad de redención.
- Ruptura de las estructuras tradicionales, con mayor fragmentación narrativa.
El Buscón de Francisco de Quevedo
Ficha de la Obra
- Título completo: La vida del Buscón llamado Don Pablos; ejemplo de vagamundos y espejo de tacaños.
- Argumento: Narra la historia de Pablos, un joven de origen humilde, hijo de un barbero y una madre bruja.
- Objetivo del protagonista: Su constante intento de mejorar su condición social fracasa repetidamente.
- Desenlace: La obra concluye con Pablos en la cárcel y su deseo de irse a América “a probar suerte”, aunque se intuye que su destino no cambiará.
Características Clave
- Narrador en primera persona, pero sin la introspección ni la evolución moral de otros pícaros.
- Personaje principal vacío, cruel y cínico.
- Estructura episódica y fragmentaria.
- Lenguaje rico en hipérboles, ironía y sarcasmos, característico del conceptismo de Quevedo.