La Crítica Radical de Nietzsche a la Cultura Occidental

El conjunto de la filosofía de Nietzsche es una **crítica radical** a los fundamentos de la **cultura occidental**, basada en la **metafísica**. Es un intento de superación que califica como producto de **resentimiento** contra la **vida**.

La **cultura occidental** está viciada desde su origen:

  • **Sócrates** hizo triunfar la **razón** contra la **vida**, a **Apolo** (dios de la belleza, juventud) sobre **Dionisos** (dios del vino, música).
  • **Platón** creó otro **mundo**, desvalorizando este. Creó el **mundo de las ideas**.

Según Nietzsche, inventar otro **mundo** no tiene sentido, es una actitud de **resentimiento** contra la **vida**. El error de la **filosofía occidental** es haber admitido un **mundo verdadero** frente a uno **aparente**, cuando solo este último es **real**.

Niega a **Dios** en nombre de la **vida** y la **voluntad de poder**. Rechaza una **trascendencia** que desvaloriza lo humano y finito. Acusa al **cristianismo** del cuerpo, impulso, instinto… Ve un **Dios** que atenta contra la **vida**, que tiene que morir.

La Moral

La **moral vigente** en occidente es la de **Sócrates** y la **judeocristiana**. Hay dos clases de **moral**:

  • **Moral de los señores**: creadora, activa, implantadora de valores. Es noble y elevada.
  • **Moral de los esclavos**: con venganza contra la vida superior. Hace soportable la vida a pobres y débiles.

No niega la **moral**, pero ha de superarse y tender al **superhombre**. En el mismo sentido que actúa la **moral**, actúa el **Estado**, que controla con leyes a los individuos. Así, su **reflexión política** se ejerce en una doble dirección: contra el **socialismo** y la **democracia**, y contra el **Estado** y el **nacionalismo**.

Ciencia y Nihilismo

Critica las **ciencias positivas**. El universo es un **caos de fuerzas**.

Combate la **teoría de los dos mundos**. Mediante la dualidad de mundos, la **vida** toma valor de nada. Esto da lugar al **nihilismo**. **Dios** es el gran obstáculo para llegar al **superhombre**, por ello, para que viva el hombre, tiene que morir **Dios**.

Las Tres Transformaciones del Espíritu

Tres transformaciones del espíritu:

  1. **Camello**: es el hombre que se inclina ante la omnipotencia de **Dios**, la **moral** que se carga grandes pesos. No desea facilidades, sino tareas para demostrar su fuerza. Está sometido al “**tú debes**”. Dice sí a todo.
  2. **León**: arroja las cargas que le agobian. Dice no, yo quiero, y no al “**tú debes**” y al **dragón milenario** que representa valores que se suponen objetivos. El **dragón** es el viejo amo al que hay que eliminar. No es capaz de crear **nuevos valores**, no ríe, juega, ni baila. Esto lo tiene solo el niño.
  3. **Niño**: tiene su **voluntad**. Es creador nato y santo decir sí.

El Superhombre y el Eterno Retorno

Representa al **superhombre** y con la **voluntad de poder**, crea **nuevos valores**, esto se conoce como **transmutación**.

El Eterno Retorno

Ya mencionado por **Heráclito**. Es la suprema fórmula de la **fidelidad a la tierra**, del **sí a la vida**. Todo se repite en grandes espacios de **tiempo**. Se puede ver desde el pasado al futuro.

Según **Jaspers**, se produce una **antinomia**. Si es cierto que el poder actúa, la libertad que produce lo que va a ser, no es menos cierto que el curso circular repita lo que era. El **tiempo** es retorno, jamás se llegará al **superhombre**. Se puede tender a él, pero nunca se alcanzará.

Nietzsche es un absoluto y un **sí a la vida**.

Crítica al Conocimiento y la Metafísica

Nietzsche la expone en su obra Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, redactada en 1873 y publicada tras su muerte. “Verdad y mentira” tratan de un problema **cognoscitivo**: la **crítica a la cultura occidental** continúa en el terreno del **conocimiento**.

La **cultura occidental** está viciada desde su origen, es **racional** y **dogmática**, y por eso **decadente**, porque se opone a la **vida**, instintos, empeñada en instaurar la racionalidad.

El Error de la Metafísica Tradicional

El pensamiento occidental ha quedado corrompido desde **Sócrates** y **Platón**:

  • **Sócrates** hizo triunfar la **razón** contra la **vida**, a **Apolo** (dios de la belleza, juventud) sobre **Dionisos** (dios del vino, música).
  • **Platón**: creó otro **mundo**, desvalorizando este, e inventó el **espíritu puro** y el **bien en sí**.

Para la **metafísica tradicional**, este **mundo** es irreal, así que debemos buscar en el otro para encontrar la **verdad**. Se da más importancia al **mundo de las ideas** que al de los **sentidos**. No hay un **mundo aparente** y otro **verdadero**, inventar otro **mundo** no tiene sentido si no se pretende que sea mejor que el que pisamos, propio de una actitud de **resentimiento** contra la **vida**.

Crítica a los Conceptos Metafísicos

Ataca los principales **conceptos metafísicos** como **engaños gramaticales** o del lenguaje. El peor de todos es el **concepto del ser**. Estos proceden de una desestimación del valor de los **sentidos** y sobrestimación de la **razón**. Hemos de aceptar el testimonio de los **sentidos**: lo **real** es el **devenir**, el **fenómeno**, la **apariencia**; detrás de ellos no hay nada. Defiende el **fenomenismo**.

El error de la **filosofía occidental** es haber admitido un **mundo verdadero** frente a uno **aparente**, cuando solo este último es **real**.

La Verdad como Perspectiva

Modifica el **concepto de verdad**. No hay **verdades en sí**, sino **perspectivas**. No hay hechos sino **interpretaciones**. Conocer es **interpretar hechos**.

Defiende una concepción de la **verdad** que llama **perspectivismo**. Se podrá llamar **pragmatismo**, ya que una **verdad** es verdadera por su valor **pragmático**. Y la “**voluntad de verdad**” que es “**voluntad de poder**”.

Solo un **lenguaje metafórico**, más subjetivo que objetivo, y que exija una **interpretación creadora**, es capaz de expresar el **mundo**.

El error consiste en tomar **conceptos** como **verdad** cuando solo son **interpretaciones**. Los **conceptos** son **abstracciones** de lo **real**, pretenden unificar **vivencias individuales**, pero cada una es única e intransferible.

Profundizando en el Perspectivismo

**Perspectivismo**: lo que se identifica como **verdad**, depende de la **perspectiva** escogida. Ninguna es neutra ni objetiva. La **ciencia** alienta la pretensión ilusoria de escapar al **perspectivismo** y producir una descripción **verdadera**.

Todo **conocimiento** es **subjetivo**, no existe el **verdadero**.

Reprocha al **conocimiento** su pretensión de oponerse a la **vida**, de considerarse a sí mismo como fin. La **vida** es inconceptualizable, por eso habla con **aforismos** y **metáforas**, para acercarse a intuir la esencia misma de la **vida**.