Desarrollo Sexual Infantil: Claves para Favorecerlo desde la Educación
Manifestaciones y Desarrollo Sexual en la Infancia
Una adecuada intervención en el ámbito sexual en la infancia facilitará un desarrollo armónico en la edad adulta.
Pautas de Intervención
Las pautas clave para favorecer un desarrollo sexual sano incluyen:
- La comprensión de las manifestaciones de la sexualidad en la infancia y la aplicación de respuestas que favorezcan un desarrollo sexual sano.
- El fortalecimiento de los factores de protección que contribuyen a la prevención de situaciones de abuso sexual.
- Educar en la igualdad y en el respeto a la diversidad sexual para avanzar hacia una sociedad más justa, libre e igualitaria.
- La profundización en la coeducación, esencial para avanzar hacia una sociedad más justa, libre e igualitaria.
El Descubrimiento del Placer
El placer y la excitación sexual, incluso con erección, pueden manifestarse desde antes del primer año. Es importante dejar que la sexualidad del niño o niña fluya de manera natural, sin reprimirla ni alentarla de forma excesiva. Se debe enseñar a controlar el deseo de conductas de masturbación y a llevarlas a cabo en privado, con higiene y sin hacerse daño. Si la conducta es muy repetitiva, es importante indagar en las causas subyacentes.
Jugar a Médicos y Novios
Los niños y las niñas reproducen con cierta frecuencia conductas sexuales que observan en su entorno. A través de estos juegos, exploran su cuerpo y el de los demás, se divierten, aprenden y se relacionan.
Necesidad de Intervención
Se requiere intervención si se presentan las siguientes situaciones:
- Existe una clara diferencia de edad entre los menores que juegan.
- Existe imposición o falta de consentimiento.
- Pueden hacerse daño.
- Hay algún contenido sexista o agresivo.
- Imitan conductas sexuales adultas de forma inapropiada.
- Se detecta una obsesión con este tipo de actividades o juegos.
Preguntas sobre la Sexualidad
Es fundamental abordar las preguntas de los niños y niñas sobre sexualidad de la siguiente manera:
- Responder con naturalidad y sin ocultar información.
- Utilizar un lenguaje adecuado y adaptado a su nivel de comprensión.
- Darle la misma importancia que se le daría a otro tipo de preguntas.
- Evitar respuestas evasivas, falacias o mentiras.
El objetivo es dar una imagen positiva y natural de todo lo relativo a la sexualidad.
La Identidad Sexual: Posibles Conflictos
Algunos niños y niñas pueden presentar cuestiones relacionadas con la identidad sexual.
Intervención
Inicialmente, es importante etiquetar correctamente al niño o niña según su sexo biológico. Si persiste una disonancia significativa, podría existir un problema de identidad sexual que requiera apoyo médico o psicológico. En casos específicos, puede considerarse una operación para armonizar cuerpo e identidad sexual, siendo fundamental el apoyo de la familia en todo momento.
Prevención del Abuso Sexual
La educación sexual es un factor de protección importante para prevenir situaciones de abuso sexual. Cuanto más oscura y temerosa sea la concepción del niño o niña sobre la sexualidad, más vulnerable será al abuso.
Intervención
La intervención debe centrarse en:
- Ayudarles a discriminar las conductas sexuales inadecuadas y a aprender a rechazarlas.
- Educarles en el derecho a decir “no” ante una expresión afectiva que les desagrada.
- Enseñarles que en estas cuestiones no deben haber secretos y que deben comunicar cualquier situación incómoda o inapropiada a un adulto de confianza.
Diversidad Sexual en las Familias: Familias Homoparentales
Todas las familias tienen derecho a ser tratadas de la misma manera, independientemente de la orientación sexual de sus miembros. Todavía existen prejuicios que llevan a algunas familias a considerar que el contacto con familias homoparentales puede ser perjudicial para sus hijos e hijas (homofobia).
La Escuela Infantil Debe
La escuela infantil juega un papel crucial en este ámbito:
- Fomentar el respeto hacia todas las personas, tengan la orientación sexual que tengan.
- Trabajar para erradicar los prejuicios y cualquier tipo de manifestación discriminatoria.
- Fomentar la participación en la comunidad educativa de las personas homosexuales con hijos o hijas que acuden al centro.
- Abordar cualquier conflicto o rechazo que se pueda producir por esta causa.
¿Cómo Abordar la Homosexualidad en la Escuela Infantil?
La homosexualidad debe tratarse de forma natural y positiva. Los niños y las niñas deben poder hablar de personas gays y lesbianas de su entorno o de las que aparecen en los medios.
Pautas para el Abordaje
- La biblioteca del aula puede contar con libros y cuentos en los que haya personajes con distintas orientaciones sexuales.
- Responder con naturalidad a las preguntas formuladas relacionadas con la homosexualidad.
- Limitar, desde el primer momento, cualquier comentario o manifestación de tipo homofóbico que las niñas o los niños puedan haber aprendido.
Coeducación y Educación No Sexista
La coeducación es la educación que se imparte sin discriminación por razón de sexo. Va más allá del modelo de escuela mixta, buscando eliminar los roles y estereotipos de género.
Históricamente, en los currículos han prevalecido las materias asociadas tradicionalmente a los niños, desestimando aquellas vinculadas a las niñas. Esto ha llevado a que niños y niñas reciban un trato diferenciado y se les creen expectativas distintas según su sexo. Además, los materiales y recursos didácticos a menudo continúan siendo sexistas.
¿Cómo Acercarnos a una Auténtica Coeducación?
Para lograr una coeducación efectiva, es necesario:
- Reconsiderar el modelo de coeducación actual.
- Potenciar el uso de libros y materiales escolares con carácter no sexista.
- Incorporar el modelo femenino junto al masculino y darle la misma importancia en todos los ámbitos educativos.
Estrategias de Intervención desde la Escuela Infantil
- Programar e intervenir en la actividad lúdica para estimular que los niños y las niñas compartan juegos y desempeñen roles diferentes a los tradicionalmente asociados a su sexo.
- Incorporar a la programación contenidos y actividades dedicados a habilidades generalmente asociadas a roles femeninos.
- Utilizar un lenguaje y unos materiales didácticos no sexistas.
Normativa Legal en Materia de Igualdad de Género
Ámbito Internacional
- Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, de 7 de noviembre de 1967.
- Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, de 18 de diciembre de 1979.
Ámbito de la Unión Europea
Objetivos principales:
- Garantizar la igualdad de oportunidades y de trato entre hombres y mujeres.
- Luchar contra todo tipo de discriminación basada en el sexo.
Existen diversas Directivas y Reglamentos que abordan esta materia.
Ámbito Estatal (España)
- Constitución Española.
- Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar y laboral de las personas trabajadoras.
- Ley 30/2003, de 13 de octubre, sobre medidas para incorporar la valoración del impacto de género en las disposiciones normativas que elabore el Gobierno.
- Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género.
- Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres.
Ámbito Autonómico
Cada Comunidad Autónoma articula su normativa específica en esta materia, a partir de las condiciones básicas establecidas por la Ley Orgánica estatal.