Conceptos Fundamentales de la Norma Jurídica

La norma jurídica es una regla de conducta obligatoria, creada por el Estado, que regula el comportamiento humano en sociedad. Su incumplimiento puede generar una sanción impuesta por la fuerza.

Características de la Norma Jurídica

Se caracteriza por ser:

  • Heterónoma: impuesta por un tercero (el legislador).
  • Bilateral: requiere dos partes (una obligada y otra facultada para exigir).
  • Exterior: regula conductas visibles, no intenciones.
  • Obligatoria: debe cumplirse.
  • Coercible: puede imponerse por la fuerza (coacción física, moral o psicológica).

Elementos de la Norma Jurídica

  • Supuesto de hecho: situación prevista por la norma.
  • Contenido: mandato, prohibición o permiso.
  • Consecuencia jurídica: efecto legal que genera.

Tipos de Normas Jurídicas

  • Imperativas: ordenan una acción (ej.: Pare).
  • Prohibitivas: impiden actuar (ej.: No estacionar).
  • Permisivas: permiten actuar (ej.: virar con luz roja).

Su finalidad es alcanzar la justicia, paz social y certeza jurídica.

Relaciones Reguladas por el Derecho Nacional

El Derecho Nacional es el conjunto de normas basadas en la Constitución que regulan las relaciones jurídicas dentro del territorio de un país y se aplican a todas las personas.

Derecho Público

Regula al Estado, sus organismos y la relación con los ciudadanos desde una posición de autoridad. Incluye el Derecho Constitucional, Administrativo, Penal, Procesal, Financiero y Militar.

Derecho Privado

Regula las relaciones entre personas, su familia y patrimonio. Comprende el Derecho Civil, Comercial, Minero, Industrial y Agrícola.

Derecho Mixto

Regula materias que combinan elementos públicos y privados, como el Derecho del Trabajo.

La Ley: Definición, Vigencia y Derogación según el Código Civil

Según el artículo 1 del Código Civil, la ley es:

“Una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite.”

Características de la Ley

La ley tiene las siguientes características:

  • Exterior: regula conductas observables.
  • Heterónoma: emana del legislador, no del individuo.
  • Obligatoria: su cumplimiento es inexcusable.
  • Coercible: se impone por la fuerza si es necesario.
  • General: se aplica a todos por igual.
  • Permanente: hasta que sea expresamente derogada.
  • Cierta: no requiere prueba para su vigencia; nadie puede alegar ignorancia.

Vigencia de la Ley

  • Comienza con su promulgación y publicación en el Diario Oficial.
  • Puede existir un periodo de vacancia legal si se establece una fecha posterior.

Derogación de la Ley

  • Expresa: la nueva ley señala explícitamente cuál norma se deroga.
  • Tácita: ocurre cuando la nueva ley es incompatible con una anterior.
  • Parcial: se derogan artículos específicos.
  • Total: se elimina completamente la norma anterior.

Supremacía Constitucional y Jerarquía Normativa

La supremacía constitucional significa que la Constitución es la norma máxima del ordenamiento jurídico. Toda norma inferior debe respetarla y ajustarse a sus principios.

Jerarquía Normativa en Chile

  • Constitución Política de la República
  • LeyesTratados InternacionalesDecretos con Fuerza de LeyDecretos Ley
  • DecretosOrdenanzasInstrucciones

Este orden jerárquico garantiza la coherencia del sistema jurídico y permite resolver conflictos normativos aplicando criterios de jerarquía, cronología, especialidad y competencia.

Efectos de la Ley en el Tiempo

Los efectos de la ley en el tiempo indican desde cuándo comienza a regir y a quién afecta.

Regla General: Irretroactividad de la Ley

La ley rige hacia el futuro (irretroactiva), desde su publicación en el Diario Oficial, y su cumplimiento es obligatorio para todos.

Excepciones: Retroactividad de la Ley

Solo procede en casos excepcionales:

  • En materia penal, cuando favorece al reo (principio pro reo).
  • En materia civil, cuando sea de utilidad pública (Art. 19 CPR).

Vacancia Legal

Es el tiempo entre la publicación y la fecha en que comienza a aplicarse la ley (si se fija una vigencia futura).

La Persona Natural: Definición, Existencia y Diferencias con la Persona Jurídica

Definición de Persona Natural

Es todo ser humano, sin distinción de edad, sexo o condición. Es sujeto de derechos y obligaciones desde que nace con vida, según el artículo 55 del Código Civil.

Principio y Fin de la Existencia Legal de la Persona Natural

La existencia legal comienza con el nacimiento, es decir, cuando se corta el cordón umbilical y el ser humano nace vivo (Art. 74 C.C.).

La Constitución además protege la vida del que está por nacer (Art. 19 Nº1 CPR).

Fin de la Existencia: Tipos de Muerte

El fin de la existencia ocurre con la muerte, que puede ser:

  • Muerte natural: cese real de las funciones vitales. En caso de muerte clínica, se certifica con la abolición irreversible de las funciones encefálicas y al menos dos electroencefalogramas.
  • Muerte presunta: se declara judicialmente cuando una persona desaparece sin dejar rastro y no se tienen noticias por un tiempo determinado.

Diferencias entre Persona Natural y Persona Jurídica

La persona natural tiene vida, estado civil y derechos personalísimos. La persona jurídica, en cambio, es una entidad creada por el derecho, sin estado civil ni vida física, que actúa a través de representantes legales y posee capacidad limitada a su objeto.