Contratos y Modalidades de Fletamento Marítimo

¿Qué significa tomar un buque en «leasing»?

Tomar un buque en leasing significa que el buque se encuentra en «alquiler» con opción final de compra. Los importes a pagar por el armador para adquirir el buque durante el término del contrato son acumulativos. Una vez finalizado el contrato, el arrendatario analiza qué le es más conveniente: si continuar explotando el buque por su parte o darle la opción al armador de comprarlo por el valor residual (el monto restante para completar el valor total del buque).

¿Qué es un «Bareboat Charter» y un «Demise Charter»?

El Bareboat Charter (también conocido como Demise Charter) es una categoría específica de contrato de locación. En este, el fletante entrega el buque sin armar a una persona física o empresa (llamada fletador) durante un tiempo determinado. El fletador obtiene el disfrute y el dominio total del buque, asumiendo la responsabilidad íntegra de su armado (certificados, matrícula, seguros, tripulación, clasificación, registro y provisiones), navegación, administración y aprovechamiento, a cambio de un alquiler remunerable al fletante de dicho buque. Por contrato, el fletador debe entregar el buque en buenas condiciones (sujeto a desgaste normal).

¿Qué es un «Charter Party»?

Un Charter Party es un contrato de fletamento que, por lo general, en las operaciones de comercialización naviera, firman el trader (representante del dueño de la carga) y el broker (representante del buque o armador).

Documentos Clave en el Transporte Marítimo

¿A qué se denomina B/L y qué particularidades tiene?

El Conocimiento de Embarque o Bill of Lading (B/L) es un documento propio del transporte marítimo que se utiliza como contrato de transporte de las mercancías en un buque. Este documento vincula a los intervinientes en la carga, ya sea el transportista (o fletador) y el cargador.

Particularidades del Bill of Lading:

  • Es un contrato de adhesión.
  • Indica el flete a pagar.
  • Es transferible, estableciendo la potestad sobre la carga.

¿Qué es un «Draft Survey»?

El Draft Survey es un documento donde se establece de forma fehaciente la cantidad de carga que finalmente se embarca en el buque. Esta cantidad se determina conforme a la medición e inspección realizada por dos surveyors (inspectores que elaboran dicho documento): uno representa al armador y el otro al cargador. Entre ambos establecen un valor de carga. La medición que realizan los surveyors de la carga se basa en tablas de calado. De acuerdo con este valor de carga, se establecerá el valor del flete a pagar. El Bill of Lading se establece en base al Draft Survey.

¿Qué es el SOF (Statement of Facts)?

El SOF (Statement of Facts), o «Declaración de Hechos», es un documento que detalla hechos relevantes del buque con horarios (información desde el arribo hasta la zarpada), sin discusión y con valor legal, firmado por el shipper (cargador) y el carrier (transportista).

Cláusulas y Términos Operativos Comunes

¿Qué significa U.U. (Unless Used)?

U.U. (Unless Used), o «A menos que sea usado», es una cláusula que indica que, aunque el contrato establezca que no se trabaja (es decir, no se carga o descarga) desde cierta hora hasta otra, si el tiempo se utiliza, se paga igualmente.

¿Qué es la Cláusula Paramount?

La Cláusula Paramount establece que el armador no está obligado a responder ni menos ni más allá de lo establecido por la Ley de Transporte de Cargas Marítimas de EE. UU. del año 1936, y está obligado a cumplirla estrictamente.

Regulaciones Internacionales del Transporte Marítimo

¿Qué son las Reglas de La Haya-Visby?

Las Reglas de La Haya-Visby son las Reglas de La Haya y sus enmiendas. Estas reglas favorecían ampliamente al armador, ya que establecían limitaciones de responsabilidad sobre la carga (conocimiento de embarque), lo que limitaba la responsabilidad del armador. En cambio, los usuarios se veían perjudicados. Por ende, se decidió reformar las Reglas de La Haya por las Reglas de La Haya-Visby. Actualmente, ni las Reglas de La Haya ni las Reglas de La Haya-Visby están vigentes.

¿Qué son las Reglas de Hamburgo?

Las Reglas de Hamburgo no contemplan el listado de exoneraciones de responsabilidad del transportador marítimo. El principio es la responsabilidad del transportador si él, sus dependientes o agentes no han adoptado todas las medidas que razonablemente podían exigirse para evitar el perjuicio. Además, imponen al transportador la carga de la prueba. Mantienen la limitación de responsabilidad del transportador por unidad de carga o peso, pero incrementan los montos. Excluyen la «aventura marítima». Extienden la certificación de seaworthiness (condiciones de navegabilidad) de las Reglas de La Haya-Visby a toda la duración del viaje.

Diferencias entre las Reglas de La Haya (1924) y las Reglas de Hamburgo (1978)

A diferencia de las Reglas de La Haya (1924), donde el carrier debía asegurar la calidad de su buque, la idoneidad de su tripulación y el correcto pertrechado y aprovisionamiento previo a la zarpada del buque, a partir de las Reglas de Hamburgo (1978), el armador no solo debe asegurar estas condiciones previo a la zarpada del puerto de origen, sino que también está obligado a mantenerlas durante todo el tránsito marítimo.

¿Qué son las Reglas de Róterdam (2008)?

Las Reglas de Róterdam (2008) establecen un régimen legal uniforme por el cual se regulan los derechos y obligaciones de los cargadores, transportistas y destinatarios sujetos a un contrato puerta a puerta, siempre y cuando comprenda un tramo internacional por vía marítima. Aquí desaparece el término de «aventura marítima» debido a los avances tecnológicos, lo que resulta muy controvertido. Muy pocos países desarrollados aceptaron estas reglas. Se aplican principalmente a la carga contenerizada y al tráfico liner, quedando excluidos los contratos de fletamento o slots. Estas reglas solo se aplican para tráfico internacional que involucre a un estado firmante. El transportador debe recibir las mercancías, llevarlas a destino y entregarlas al destinatario. Su responsabilidad inicia cuando recibe la mercancía y termina cuando la entrega. El cargador deberá entregar al transportista las mercancías preparadas para su transporte y facilitar la información necesaria.

Cuando aparecen controversias entre dos partes de distintos países, se recurre a las Reglas de La Haya o a la regla más antigua firmada por las partes.

Nota histórica: Las Reglas de La Haya fueron superadas por las Reglas de Hamburgo (1968). Las de 1968 por las de 1978. Y las de 1978 por las de Róterdam (2010).

Estrategias de Colaboración y Rutas en el Transporte Marítimo

¿Qué es un «Joint Service» y por qué aparece la figura del «Slot Charter»?

El Joint Service, o servicio conjunto, es una colaboración entre varias empresas o armadores que no solo consiguen fletes para su propio servicio de transporte marítimo, sino que también pueden obtener fletes para otras rutas. Mediante un acuerdo previo, las navieras/armadores transportan estas cargas entre sí en slots a costos privilegiados. Los Slot Charters aparecen en los Joint Service ya que son los espacios de carga para contenedores que ofrecen precios de fletes más bajos para los asociados. Se utilizan cuando distintos cargadores unifican su tráfico de contenedores y se aplican siempre a tráficos de línea regular (carga liner).

¿Qué es una «Conferencia de Fletes»?

Una Conferencia de Fletes es una asociación entre navieras que poseen rutas predefinidas, en las que se establecen reglas de participación y se fijan precios comunes que deben ser respetados por los miembros de la conferencia. El objetivo de estas conferencias era eliminar a pequeñas empresas, lográndolo al fijar precios por debajo de la competencia, lo que impedía a las empresas más pequeñas, sin el respaldo económico suficiente, soportar y competir contra ellas. Creaban un sistema monopólico para controlar el mercado y la competencia.

¿Qué es una Alianza Naviera?

Una Alianza Naviera, más comúnmente llamada alianza oceánica, representa un tipo de acuerdo de cooperación entre los transportistas oceánicos que sirve como una alianza estratégica para cubrir diferentes rutas comerciales gracias a la cooperación de varios miembros a escala global. Las alianzas entre navieras ayudan a reducir los costos variables mediante el uso de recursos compartidos como redes, terminales portuarias y buques a lo largo de rutas específicas. Tres alianzas importantes dominan el mundo del comercio mundial en la actualidad: THE Alliance, seguida por Ocean Alliance y 2M Alliance.

Incoterms y Modalidades de Entrega en el Transporte Marítimo

House to House (Puerta a Puerta)

Condición del contrato de transporte marítimo internacional según la cual el exportador se hace cargo de la gestión y cargos por el transporte desde el punto de origen al punto de destino, incluyendo los distintos pasos intermedios.

HP (House to Pier)

Condición del contrato de transporte marítimo internacional según la cual el exportador se hace cargo de la gestión y cargos por el transporte desde el punto de partida hasta que la mercancía se halla a bordo del buque en el puerto de origen.

PH (Pier to House)

Condición del contrato de transporte marítimo internacional según la cual el importador se hace cargo de la gestión y cargos por el transporte desde que la mercancía se encuentra a bordo del buque en el puerto de destino hasta el punto de destino final.