Clasificación de Enfermedades

  • Mentales: Pueden deberse a disfunciones emocionales, aunque algunas tienen un importante componente genético. Ej.: esquizofrenia.

  • Infectocontagiosas: Provocadas por cualquiera de las noxas biológicas que ingresan en el organismo por contacto directo o indirecto. Ej.: gripe.

  • Degenerativas: Se deben a una alteración estructural de una parte del organismo. Ej.: Alzheimer.

  • Hereditarias: Se transmiten de padres a hijos, a través del material genético. Ej.: daltonismo.

Síntoma: Manifestación subjetiva debido a la alteración del funcionamiento adecuado del organismo. Solo el paciente puede sentirlo. Ej.: dolor de cabeza.

Signo: Manifestación objetiva debido a la alteración del funcionamiento adecuado del organismo. Es observable o cuantificable por otro organismo. Ej.: fiebre.

Sistema Inmunológico

Función: Encargado de defender al organismo frente a los agentes patógenos. Está formado por órganos, tejidos y células que constituyen las barreras defensivas. Las barreras defensivas son: primaria, secundaria (inespecíficas) y terciaria (específica).

Componentes Principales del Sistema Inmunitario

  • Timo: Se ubica en el tórax, encima del corazón. Su función es la proliferación, diferenciación y maduración de los timocitos en linfocitos T.

  • Bazo: Cavidad abdominal. Producción de inmunoglobulinas (anticuerpos).

  • Ganglios linfáticos: Trayecto de los vasos linfáticos por todo el cuerpo. Filtran la linfa y ayudan en la construcción de una respuesta inmune.

  • Vasos linfáticos: Presentes por todo el cuerpo. Transportan la linfa hacia distintas partes del cuerpo.

  • Médula ósea: Interior hueco de los huesos largos. Producción de células sanguíneas (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas).

Barrera Primaria

Es innata (presente desde el nacimiento) e inespecífica (se manifiesta ante cualquier agente patógeno). La componen:

  • Piel: Impide el ingreso de agentes patógenos al organismo.

  • Sudor: Inhibe el desarrollo de ciertas bacterias.

  • Mucosas: Segregan mucus, sustancias que actúan como una barrera.

  • Lágrimas y saliva: Producen sustancias químicas capaces de destruir la pared celular bacteriana.

  • Jugos gástricos: Destruyen microorganismos en la comida.

  • Bacterias de la flora intestinal: Impiden el desarrollo de otras bacterias perjudiciales en el intestino.

Barrera Secundaria

Es innata e inespecífica. Está compuesta por glóbulos blancos (células encargadas de la defensa). Los neutrófilos y macrófagos realizan la fagocitosis.

Proceso de Respuesta ante una Astilla en la Piel

  1. Introducción de la astilla en la piel.
  2. Ingreso de agentes patógenos al organismo.
  3. Vasodilatación de los capilares sanguíneos.
  4. Migración de los neutrófilos desde el capilar a la zona de lesión.
  5. Los neutrófilos fagocitan a la bacteria.

Barrera Terciaria

Es adaptativa (adquirida), específica (actúa frente a determinados agentes patógenos) y tiene memoria (una vez que se produce un tipo de anticuerpo para un antígeno, estas células tienen capacidad de recordar, producir anticuerpos en mayor cantidad y con mayor rapidez en futuras exposiciones). Está formada por linfocitos B y linfocitos T.

  • Los linfocitos T no producen anticuerpos; atacan directamente al agente patógeno (inmunidad celular) y maduran en el timo.

  • Los linfocitos B producen anticuerpos frente a los antígenos (inmunidad humoral) y maduran en la médula ósea.

Antígeno: Agente patógeno o partes de su estructura que producen una respuesta inmunológica humoral, es decir, la producción de anticuerpos.

Anticuerpo: Proteínas específicas que producen los linfocitos B como respuesta a los antígenos para neutralizarlos.

Inmunidad Activa

Se produce como respuesta a los antígenos. La natural es la barrera terciaria (respuesta del propio organismo) y la artificial son las vacunas.

Inmunidad Pasiva

Ingresan al organismo anticuerpos ya elaborados por otros seres vivos. La natural son los anticuerpos maternos (ej. a través de la placenta o leche materna) y la artificial son los sueros.

Vacunas

Preparados biológicos compuestos de virus o bacterias debilitadas o inactivadas, o partes de ellos. Debido a que los linfocitos tienen memoria, las vacunas ayudan a prevenir futuras enfermedades.

  • Componente principal: Antígeno.

  • Duración: Larga.

  • Tipo de inmunidad: Activa artificial.

  • Momento de aplicación: Antes de la enfermedad.

Mecanismo de Acción de las Vacunas

  1. Se extrae parte de un antígeno (preparación de la vacuna).
  2. El preparado ingresa al cuerpo; mediante la sangre, se encuentra con linfocitos B.
  3. El linfocito B produce los anticuerpos.
  4. Los anticuerpos neutralizan y eliminan a los antígenos.

Suero

Es una parte de la sangre que no contiene elementos figurados (células). En él se encuentran los anticuerpos que produce naturalmente el organismo contra gérmenes patógenos.

  • Componente principal: Anticuerpos.

  • Duración: Corta.

  • Tipo de inmunidad: Pasiva artificial.

  • Momento de aplicación: Durante la enfermedad.

Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)

Son enfermedades de tipo infeccioso que se transmiten por vía sexual.

  • HPV (Virus del Papiloma Humano): Puede causar cáncer de cuello de útero.

  • SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida): Es una enfermedad crónica que ataca las defensas del cuerpo y produce un deterioro progresivo en el sistema inmunológico. Es causado por el VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana), que ataca a los linfocitos T.

  • Vías de transmisión: Vía sexual, vía sanguínea, vía perinatal (de la madre al hijo durante el embarazo, parto o lactancia).

  • Prevención: Uso de preservativo, abstinencia, no compartir agujas ni objetos cortantes, y si está embarazada, evitar amamantar.

Trastornos de la Conducta Alimentaria

Anorexia

Es un trastorno psicológico de la alimentación causado por un miedo intenso a ganar peso, aun estando por debajo del peso normal esperado. Existe una alteración en la percepción de la imagen corporal y una sobrevaloración del aspecto físico.

  • El IMC (Índice de Masa Corporal) se calcula dividiendo el peso en kg por la altura en metros al cuadrado (kg/m²).

  • Un IMC menor a 18 puede indicar anorexia, y entre 15 y 16 indica riesgo de vida.

Síntomas de Anorexia

  • Pérdida de peso.
  • Purgas.
  • Alteración en la percepción de la imagen corporal.
  • Pérdida de menstruación (amenorrea).
  • Depresión.
  • Deshidratación.
  • Problemas circulatorios y respiratorios.
  • Caída de cabello.

Factores de Riesgo de Anorexia

  • Externos: Medios de comunicación (estereotipos e ideales de belleza), problemas familiares, bullying, género y discriminación.

  • Internos: Baja autoestima, autoexigencia y personalidad de base obsesiva.

Bulimia

Se caracteriza por un ciclo de atracones, seguidos de culpa y conductas compensatorias (purgas, ejercicio excesivo, ayuno, etc.).

Se caracteriza por atracones recurrentes, que son ingestas de una gran cantidad de calorías en un corto tiempo. Luego de esto, la persona siente culpa y recurre a conductas compensatorias.