La Actividad Económica: Conceptos Fundamentales

Se denomina actividad económica al proceso mediante el cual obtenemos los productos y servicios que cubren nuestras necesidades. Abarca tres fases esenciales:

  • La Producción: Creación de bienes y servicios.
  • La Distribución: Puesta a disposición de los bienes y servicios.
  • El Consumo: Utilización final de los bienes y servicios.

La economía es la ciencia que estudia la relación entre las necesidades y deseos de las personas y los medios que empleamos para satisfacerlos. Las actividades económicas son muy variadas y se agrupan en tres grandes sectores:

  • El Sector Primario: Engloba las actividades destinadas a obtener alimentos y materias primas directamente del medio natural, como la pesca, agricultura, ganadería o explotación forestal.
  • El Sector Secundario: Incluye las actividades que transforman las materias primas extraídas de la naturaleza en productos elaborados, como la industria, minería, construcción o explotación de fuentes de energía.
  • El Sector Terciario: Abarca una gran diversidad de actividades que no producen un bien material, sino que prestan servicios a la sociedad, tales como el comercio, transporte, sanidad, educación, banca o medios de comunicación.

Los Agentes de la Actividad Económica: Intervinientes Clave

Para que las actividades económicas se lleven a cabo, es necesaria la intervención de tres agentes principales:

  • Las Familias: Participan en la producción, aportando su trabajo y capital, y en el consumo, al adquirir bienes y servicios.
  • Las Empresas: Se dedican a la producción de bienes y servicios con el fin de obtener un beneficio económico. Se pueden distinguir varios tipos:
    • Por Propiedad:
      • Públicas: Si son propiedad del Estado.
      • Privadas: Si son de personas o entidades particulares.
    • Por Tamaño:
      • PYMES: Pequeñas y Medianas Empresas.
      • Multinacionales: Grandes empresas que operan en varios países.
    • Por Estructura Legal:
      • Individuales: Si son de una sola persona.
      • Sociedades o Cooperativas: Si pertenecen a varias personas (pueden ser Anónimas o Limitadas).
  • El Estado: Cumple funciones económicas fundamentales, como:
    • La elaboración de leyes que regulan las actividades económicas.
    • Incentivar al sector privado mediante subvenciones.
    • Crear empresas en sectores estratégicos.
    • Prestar servicios públicos.
    • Generar empleos.

Los Factores Productivos: Pilares de la Producción

Los factores productivos son los recursos que se utilizan para producir bienes y servicios:

  • El Trabajo: Es la actividad humana, tanto física como intelectual, empleada para producir bienes y servicios.
  • Los Recursos Naturales: Son los elementos que ofrece la naturaleza, como la madera, agua, tierra, animales, plantas, minerales o fuentes de energía.
  • El Capital: Es el recurso no natural que se emplea para producir bienes y servicios. Existen tres tipos de capital:
    • Físico: Constituido por elementos materiales como edificios o maquinaria.
    • Humano: Se refiere a la formación y cualificación de los trabajadores.
    • Financiero: El dinero necesario para fundar o mantener una empresa.
  • La Tecnología: Es el conjunto de procedimientos y conocimientos empleados para producir bienes y servicios. Se distinguen tres tipos de producción según el nivel tecnológico:
    • Producción Manual: El ser humano proporciona la fuerza y el manejo de las herramientas.
    • Producción Mecanizada: La maquinaria proporciona la fuerza, pero el ser humano maneja las herramientas.
    • Producción Tecnificada: Las máquinas proporcionan la fuerza y controlan las herramientas, mientras que el ser humano supervisa su funcionamiento.

Los Sistemas Económicos: Modelos de Organización Social

Un sistema económico es el modo en que una sociedad organiza la producción de bienes y servicios y la forma en que distribuye los beneficios entre sus habitantes. Actualmente, existen tres sistemas económicos principales:

  • El Sistema de Subsistencia:

    También conocido como sistema tradicional, en él las familias producen todo aquello que necesitan para cubrir sus necesidades básicas. Solo el excedente se vende o se intercambia. Este sistema es común en sociedades subdesarrolladas.

  • El Sistema Comunista:

    Es un sistema de economía centralizada que no reconoce la propiedad privada de los medios de producción. El Estado controla todos los aspectos de la economía: es propietario de las empresas, decide qué y cuánto producir, fija los precios de los productos y determina cómo se reparten los beneficios. Aunque históricamente se extendió por muchos países (como la antigua U.R.S.S. y países de Europa Oriental), hoy se ha reducido a naciones como Cuba, Corea del Norte o Vietnam.

  • El Sistema Capitalista:

    Es un sistema de economía de libre mercado, caracterizado por cuatro principios básicos:

    • Existe propiedad privada de los medios de producción.
    • Se busca el máximo beneficio posible.
    • La Ley de la Oferta y la Demanda regula la cantidad de productos elaborados.
    • Existe la libre competencia.

    Es el sistema predominante en la mayoría de los países del mundo. Antiguamente, el Estado apenas intervenía en la economía capitalista, pero en la actualidad se esfuerza por impedir los monopolios y regular el mercado.