Concepto de Familia según Diversos Enfoques

En toda familia, sea del tipo que sea, se dan interacciones de carácter afectivo; posee una estructura de carácter universal, presente en todas las culturas; contribuye al desarrollo de la persona en las distintas etapas de su vida y cumple diversas funciones.

Aspectos Clave de la Familia

  1. Interacción/Relación: Acto comunicativo entre dos o más personas que se desarrolla en el presente y puede ser breve.
  2. Carácter Universal: En toda sociedad existe una legislación sobre la familia. La familia es la unidad básica de la sociedad, independientemente de sus características culturales.
  3. Transmisión de Valores: Cubre las necesidades de sus miembros y transmite a las nuevas generaciones los valores culturales, morales y espirituales de cada sociedad.
  4. Conexión Mental: Mentes que entran en conexión, con un funcionamiento mental relativamente parecido.
  5. Interacciones Duraderas y Evolutivas: Interacciones duraderas que evolucionan a lo largo del tiempo y exigen cambios.
  6. Organización:
    • Estructura: Miembros que componen la familia.
    • Funcionamiento: El rol o papel de cada miembro.
  7. Interacciones de Carácter Afectivo: Pueden ser positivas o negativas (+/-). Los miembros de la familia están vinculados por roles sociales, necesidades y apoyo mutuo, expectativas y lazos de experiencias intensos y duraderos.
  8. Contribución a la Maduración y Desarrollo: Depende mucho del estilo de cada familia. Cada familia se manifiesta de muy diversas maneras.
  9. Importancia Fundamental: La familia es crucial para la supervivencia, el desarrollo, la educación y la maduración de la personalidad.
  10. Concepto de Familia como Organización Cibernética: La familia como un sistema cibernético.
  11. Reglas y Estabilidad: La adopción de reglas, implícitas o explícitas, organiza las interacciones de los miembros, conservando la estabilidad para que la familia sea una organización protectora y conserve su unidad.

Funciones Esenciales de la Familia

  • Biológica/Nutritiva: Proporciona alimento, calor y subsistencia.
  • Educativa: Facilita que el niño comprenda el medio que le rodea y sepa adaptarse a él.
  • Económica: Provee los medios para vestido, educación y desarrollo de la salud (bienestar material).
  • Psicológica: Contribuye al desarrollo del autoconocimiento, los afectos, la autoestima y la personalidad.
  • Afectiva: Genera un sentimiento de seguridad, apoyo y protección a lo largo del desarrollo. Es el espacio donde se comparten emociones y se liberan tensiones generadas en otros ambientes externos.
  • Social: Se aprende a convivir y a relacionarse, así como la adaptación a distintos entornos.
  • Ético-Moral: Transmite valores y creencias por los que merece la pena vivir, así como modos de interpretar la realidad y formas de comportarse.

Nota: En ocasiones, se otorga demasiada importancia a la función económica, olvidando las demás.

Características de un Sistema Familiar Funcional

  • Unión y Compromiso: Entre los miembros como una unidad de relación, cuidado y apoyo mutuo.
  • Respeto por las Diferencias Individuales: Incluye autonomía y necesidades independientes.
  • Respeto Mutuo y Equidad: Apoyo y reparto equitativo del poder y de las responsabilidades en la relación de pareja.
  • Autoridad y Liderazgo Parental: Para conseguir soporte, protección y socialización de los hijos, y cuidado de todos los miembros de la familia.
  • Estabilidad Organizativa: De forma clara, consistente y con patrones de interacción predecibles.
  • Adaptabilidad: Flexibilidad para adaptarse a los cambios internos o externos. Implica que cada miembro sepa ubicarse en su papel en cada momento del ciclo.
  • Comunicación Abierta: Claridad de reglas y expectativas. Los temas se abordan en el momento y con las personas adecuadas. Incluye procesos eficaces de resolución de problemas y conflictos.
  • Sistema de Creencias Compartidas: Creencias básicas (estilo educativo, etc.), sentimiento de unión con las generaciones anteriores, valores éticos, etc.
  • Recursos Adecuados: Proporcionan seguridad y apoyo (economía, salud, afecto, etc.).

Ciclos Vitales de la Familia

  • Matrimonio: Compromiso con otra persona y ajuste a nivel de convivencia.
  • Hijos Pequeños: Adaptación a los nuevos miembros y establecimiento del apego afectivo.
  • Hijos en Edad Escolar: Aceptación de los retos del crecimiento y ajuste del vínculo a las nuevas necesidades.
  • Adolescencia: Flexibilidad que favorece la autonomía y aceptación de los cambios propios de la pareja.
  • Salida del Hogar: Autonomía emocional y responsabilidad económica.
  • Hijos Adultos: Adaptación a las nuevas generaciones.
  • Nido Vacío (Hijos que se van del hogar): Sentimiento de abandono, soledad y nuevo ajuste emocional.
  • Tercera Edad: Sentimiento de debilitamiento y soledad ante posibles pérdidas, comienzo de necesidades antes desconocidas, mayor dependencia y menor autonomía.

Definición de Ciclo Vital Familiar

Proceso de evolución de la familia caracterizado por retos y problemas típicos de cada etapa.

El Apego en el Contexto Familiar

El apego tiene una gran importancia para que las relaciones familiares sean equilibradas y sanas. El vínculo afectivo es un componente que contribuye tanto al desarrollo físico como al afectivo, intelectual y social del ser humano.

Es un comportamiento innato del ser humano. Se observa una inclinación natural a la relación social del niño con el cuidador. El ser humano es un ser social; desde que nace hasta que muere, interactúa con los demás.

Finalidad del Apego

Satisfacer las necesidades biológicas y la búsqueda de afecto y protección.

Apego Seguro en la Infancia

Fundamental para asentar las bases de la personalidad.