Música Barroca: Características, Formas y Compositores Clave
Introducción al Barroco
En Europa, el paso de las pequeñas cortes renacentistas a las grandes y esplendorosas monarquías comporta un cambio en la concepción del arte en general. Aquella música humana, expresiva y cercana no servía para las grandes ceremonias monárquicas. La pasión por el poder necesitaba un arte que irradiara movimiento, fuerza y grandiosidad; música de circunstancias para celebrar victorias, acontecimientos reales y, en general, para glorificar al rey. En la Iglesia también se perdió la moderación; Dios era considerado como un rey al que había que glorificar. La música religiosa debía ser grandiosa para inspirar confianza a los fieles que sufrían epidemias y pobreza. Durante este período se estabilizaron grandes monarquías europeas, que se rodearon de pompa, lujo y grandiosidad. Se produjeron grandes avances en las ciencias y las matemáticas. La población vivía pobremente y era diezmada por epidemias de enfermedades aún incurables. El arte barroco se originó en Italia, aunque pronto se difundió por toda Europa. Es un arte decorativo, sensual, lleno de movimiento y contraste. Su estilo es muy expresivo, con un gran sentido del dramatismo. Puede llegar a ser efectista y recargado a causa de la pasión por la fantasía y la ornamentación.
Características de la Música Barroca
Es muy vistosa, colorista, vital, llena de movimiento y efectos dinámicos. Tiene muchos contrastes. La profusa ornamentación que se observa en las artes plásticas tiene su paralelismo musical en líneas melódicas cargadas de notas de ornamento, a menudo improvisadas por los propios intérpretes. La música aportó magnificencia y lujo a las cortes europeas, y surgieron grandes compositores en todos los países de Europa. En España hubo escasez de músicos, pero los reyes borbónicos contrataron a prestigiosos compositores e intérpretes italianos —Scarlatti, Farinelli, Boccherini— para lucirlos en la corte. La imagen barroca de Dios correspondía a la de un Rey poderoso. En consecuencia, la música religiosa se volvió tan grandiosa, ornamentada, expresiva y sensual como la civil.
Formas Musicales del Barroco
Música Vocal
Religiosa
Triunfaban los oratorios, obras muy extensas que no se escenificaban, pero que eran compuestas para reflejar pasajes religiosos y para impresionar psicológicamente a los creyentes, mostrando a un dios poderoso y magnífico, tanto como un rey. Había coro, orquesta y solistas. Las cantatas eran más reducidas. También se componían misas.
Profana
Era la música civil. Se componían canciones y cantatas no religiosas, para círculos reducidos de aristócratas, y óperas tanto para los monarcas y la corte como para ser representadas en teatros.
Música Instrumental
Suite, Concierto (Concerto Grosso), Tocata/Preludio/Partita, Sonata (Sonata da Camera, Sonata da Chiesa).
La Melodía Acompañada: Un Cambio Fundamental
La polifonía renacentista resultaba perfecta para cantar a Dios, pero dificultaba mucho la comprensión del texto. La superposición continua de voces creaba polifonías divinas, o muy divertidas en la música civil, pero dificultaba la comprensión de un texto largo y nuevo. Ya en el Renacimiento se vio la importancia de la comprensión del texto, pero fue en el Barroco cuando se trabajó con esta nueva forma de componer: la melodía acompañada. La línea melódica horizontal devolvía a la palabra su claridad sin perder la expresividad del canto.
Compositores Destacados
Claudio Monteverdi (1567-1643)
Compositor italiano que mostró un gran interés por conseguir una buena unión entre la música y el texto. Monteverdi fue el compositor que hizo de puente entre el Renacimiento y el Barroco. Compuso madrigales, óperas y música religiosa.
Johann Sebastian Bach (1685-1750)
Compositor y organista alemán, descendiente de una extensa familia de músicos. Alguno de sus hijos (20) también son compositores apreciados. Bach siempre prestó especial atención a la educación musical de su familia: en una ocasión escribió que su familia daba para formar un conjunto vocal e instrumental. Trabajó en algunas cortes alemanas; después de eso, pasó a ocupar el lugar de director musical de la ciudad de Leipzig.
El Virtuosismo en el Barroco
Algunos intérpretes dejan al público boquiabierto por la velocidad con que ejecutan un solo o por la perfección con la que tocan un fragmento de gran complejidad. Un virtuoso es un cantante o instrumentista de una habilidad técnica excepcional. Sus interpretaciones son brillantes y espectaculares, y despiertan gran admiración. En ocasiones, los compositores escriben obras expresamente para estas personas. Este fenómeno aparece por primera vez en el Barroco: la preferencia por aquello que resulta brillante y excepcional, sumada a la profesionalización de la música, fomentó el lucimiento de los intérpretes, a los que les gustaba exhibir su dominio de la técnica y sorprender al oyente con filigranas interpretativas.
La Música Instrumental Gana Protagonismo
Durante el Barroco se produjo una eclosión de la música instrumental, que desarrolló unas formas propias, distintas de la música vocal. Los instrumentos se emanciparon y se liberaron de su anterior papel de acompañantes de la voz.
La música instrumental adquirió por primera vez tanta importancia como la música vocal. Surgieron nuevas formas instrumentales que explotaron las posibilidades técnicas y tímbricas de los instrumentos.
La orquesta apareció como conjunto estructurado de instrumentos organizados por familias. La orquesta barroca, comparada con una orquesta actual, es pequeña y de composición variable, aunque ya incluye las secciones de cuerda, viento-madera, viento-metal y percusión.
Se valoró por primera vez la importancia del timbre en el efecto final de una obra. A los compositores ya no les daba lo mismo qué instrumento interpretaría su composición y, por tanto, detallaban claramente la instrumentación en la partitura.
Los intérpretes se especializaron en un instrumento concreto, ya que el lenguaje musical se complicó con respecto al del Renacimiento.
Los instrumentos eran de gran perfección, aunque presentaban algunas diferencias con respecto a las versiones actuales. El violín se consolidó como el instrumento solista preferido.
El Concierto Barroco
El concierto es una de las formas instrumentales más características del Barroco. Sin embargo, no desapareció con el cambio de los gustos, sino que se mantuvo perfectamente vivo como forma musical hasta nuestros días, como pasaría con otra invención barroca: la ópera.
Un concierto consta de varios movimientos contrastados —tres o cuatro— donde se opone un instrumento —o un pequeño grupo— a la orquesta entera. El contraste que se produce puso fin a la homogeneidad renacentista. Este tipo de composición ofreció mucho juego: permitió demostrar las capacidades técnicas de los instrumentos y, además, los diálogos y contrastes entre instrumentos aportaron a las obras gran vistosidad y expresividad.
Cómo Identificar la Música Barroca
- El contraste es la característica más inequívoca, la que permite que la reconozcamos inmediatamente.
- El ritmo es mecánico, con pulsación regular, acentuación ordenada y patrones rítmicos repetitivos; la música barroca desprende una gran energía rítmica. Parece dotada de un motor interior que lleva siempre hacia delante, tanto en los movimientos rápidos como lentos.
- Las melodías dibujan líneas largas y fluidas. Y dado que, además, suelen ornamentarse, dan la sensación de ser un hilo sin fin que se enreda sobre sí mismo.
- Tratamiento de dinámicas por terrazas, al estilo de un eco.
- Surge una nueva textura: la melodía acompañada. Este recurso tuvo un éxito enorme, ya que supuso una simplificación que facilitó la expresión emotiva y una mayor claridad del texto en el caso de la música vocal o de la línea melódica en la instrumental. Esta nueva textura convivió con la textura contrapuntística, apreciada también por los músicos.
- En armonía, se hizo un uso pictórico de las disonancias y los semitonos, empleados para expresar dolor o desconsuelo.
- En el plano tímbrico, hay que recordar que nació la orquesta y se fijaron las familias instrumentales. En las composiciones se buscó la oposición tímbrica y los diálogos entre instrumentos.
- Proliferaron las formas: surgieron formas pensadas expresamente para las posibilidades de los instrumentos y la orquesta: conciertos, tocatas, suites, sonatas. Nacieron también nuevas formas vocales, entre ellas, la ópera.
- Estilo de carácter vital y sensual: las constantes oposiciones entre contrarios imprimen dinamismo, dramatismo y espectacularidad a la música barroca.
La Ópera
La ópera es una forma vocal compleja de carácter narrativo que utiliza representación escénica. Está escrita para orquesta, coros y solistas.
Tiene tres partes:
- Obertura: Introducción instrumental.
- Partes cantadas: (Declamado)
- Interludios: Secciones instrumentales que alternan con las secciones cantadas.