Farmacología Clínica: Clasificación y Uso de Fármacos Esenciales
Clasificación de Fármacos Antianginosos
La angina de pecho se define como un desequilibrio entre la llegada de oxígeno (O2) al corazón y las necesidades de O2 del miocardio. Para aumentar el aporte de O2, se utilizan fármacos vasodilatadores. Para disminuir la demanda de O2 del corazón, se bloquean los receptores beta para reducir las funciones cardíacas.
Clases de Fármacos Antianginosos:
- Nitratos Orgánicos: Relajan el músculo liso, provocando vasodilatación. Ejemplos: Nitroglicerina (utilizada en infarto).
- Activadores de los Canales de Potasio (K+): Son vasodilatadores arteriales y venosos, empleados en pacientes sintomáticos a pesar de otros tratamientos. Ejemplo: Nicorandil.
- Betabloqueantes: Reducen el consumo cardíaco de O2. Son importantes en la profilaxis de la angina y el tratamiento de la angina inestable. Ejemplos: Atenolol (cardioselectivo) y Nadolol (no cardioselectivo).
- Antagonistas del Calcio: Bloquean la entrada de calcio en las células, actuando en el músculo cardíaco y liso. Ejemplos: Amlodipino y Diltiazem.
Grupos Farmacológicos de los Hipolipemiantes
Los hipolipemiantes son fármacos utilizados para reducir los niveles de lípidos en sangre, especialmente el colesterol y los triglicéridos, con el fin de prevenir enfermedades cardiovasculares.
Clases de Fármacos Hipolipemiantes:
- Estatinas: Los más utilizados y estudiados en la prevención de enfermedades cardiovasculares. Ejemplo: Lovastatina.
- Inhibidores de la Absorción de Colesterol: Fármacos que inhiben la absorción intestinal de colesterol. Ejemplo: Ezetimiba.
- Secuestradores de Ácidos Biliares: Durante mucho tiempo, fueron la única opción. Ejemplo: Colestiramina.
- Derivados del Ácido Nicotínico (Niacina): Vitamina hidrosoluble con efecto hipolipemiante.
- Fibratos: Derivados del ácido fíbrico. Ejemplo: Clofibrato.
- Ácidos Grasos Omega-3: Compuestos naturales presentes en el aceite de pescado. Ejemplo: Omega-3.
Fármacos para el Tratamiento de la Hipertensión
La hipertensión arterial es una condición crónica que requiere tratamiento farmacológico para controlar la presión arterial y prevenir complicaciones.
Clases de Fármacos Antihipertensivos:
- Diuréticos: Ayudan a reducir la presión arterial al disminuir la volemia (volumen total de sangre).
- Tiazidas: Los más utilizados, como la Hidroclorotiazida, requieren buena función renal.
- Diuréticos del Asa: Actúan incluso con función renal disminuida. Ejemplo: Furosemida.
- Ahorradores de Potasio (K+): Acción antihipertensiva moderada. Ejemplo: Espironolactona.
- Betabloqueantes: Indicados en la hipertensión asociada a aumentos de renina. Ejemplos: Atenolol (cardioselectivo) y Propranolol (no cardioselectivo).
- Antagonistas del Calcio (Ca++): Bloquean los canales de calcio y disminuyen las resistencias vasculares. Ejemplo: Nifedipino.
- Alfabloqueantes: Bloquean los receptores alfa y son útiles en la hipertensión leve-moderada. Ejemplo: Doxazosina.
- IECA (Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina): Ejercen una potente acción hipotensora por disminución de las resistencias periféricas totales. Ejemplo: Benazepril.
- ARA II (Antagonistas de los Receptores de Angiotensina II): Tienen mejor biodisponibilidad. Ejemplos: Losartán y Valsartán.
- Vasodilatadores Directos: Actúan directamente sobre los vasos sanguíneos. Ejemplos: Hidralazina, Minoxidil, Nitroprusiato Sódico.
- Hipotensores de Acción Central: Fármacos que bloquean la transmisión del sistema nervioso simpático desde el Sistema Nervioso Central (SNC). Ejemplos: Clonidina y Reserpina.
Mecanismo de Acción de los Antitusígenos
La tos es un acto reflejo que implica la contracción de los músculos espiratorios torácicos y abdominales.
Tipos de Antitusígenos según su Mecanismo:
- Derivados Opioides: Actúan sobre el centro de la tos en el SNC. Ejemplos: Codeína y Noscapina.
- Anestésicos Locales: Actúan sobre la rama aferente del reflejo de la tos. Ejemplos: Lidocaína y Benzocaína.
- Antihistamínicos Bloqueadores H1 y Anticolinérgicos: Actúan sobre la rama eferente del reflejo de la tos. Ejemplos: Difenhidramina (antihistamínico H1) y Bromuro de Ipratropio (anticolinérgico).
Clasificación de los Antiarrítmicos
Los antiarrítmicos son fármacos que afectan la velocidad con la que el impulso eléctrico se mueve a través del corazón (efecto dromotrópico). Los fármacos con efecto dromotrópico negativo disminuyen la conducción eléctrica y ralentizan el ritmo cardíaco.
Clases de Fármacos Antiarrítmicos:
- Bloqueantes de los Canales de Sodio (Na+): Disminuyen la excitabilidad y la velocidad de conducción intracardíaca. Según la cinética de bloqueo, se dividen en tres subclases:
- Clase 1A (Intermedia): Ejemplos: Quinidina y Procainamida.
- Clase 1B (Rápida): Ejemplo: Lidocaína.
- Clase 1C (Lenta): Ejemplos: Propafenona y Flecainida.
- Betabloqueantes: Poseen efectos inotrópicos, cronotrópicos y dromotrópicos negativos. Prolongan la duración del potencial de acción y deprimen la excitabilidad y la velocidad de conducción. Ejemplos: Sotalol y Esmolol.
- Bloqueantes de los Canales de Potasio (K+): Prolongan la duración del potencial de acción y retrasan la repolarización. Ejemplo: Amiodarona.
- Bloqueantes de los Canales de Calcio (Ca++): Bloquean la entrada de calcio. Ejemplos: Verapamilo y Diltiazem.
Clasificación de los Antiulcerosos
Estos fármacos se utilizan para tratar y prevenir las úlceras gástricas y duodenales, y se dividen en varios grupos.
Grupos de Fármacos Antiulcerosos:
- Inhibidores de la Secreción de HCl: Se agrupan en varios subtipos según su mecanismo de acción:
- Antihistamínicos H2: Uno de los más utilizados. Ejemplo: Ranitidina.
- Antigastrínicos: Inhiben la secreción ácida. Ejemplo: Proglumida.
- Antimuscarínicos: Tienen efectos limitados y son menos efectivos que los antihistamínicos H2. Ejemplo: Pirenzepina.
- Inhibidores de la Bomba de Protones (IBP): También muy utilizados. Ejemplo: Omeprazol.
- Neutralizantes del HCl (Antiácidos): Incluyen sales absorbibles (como el bicarbonato) y no absorbibles (como Almax).
- Protectores Gástricos: Forman una barrera protectora sobre la úlcera. Ejemplo: Sucralfato.
- Antibióticos: Utilizados en el tratamiento de úlceras asociadas a Helicobacter pylori. Se administran Claritromicina y Amoxicilina. Si fracasa, las alternativas serían Tetraciclina y Metronidazol.
Laxantes para el Estreñimiento
El tratamiento farmacológico del estreñimiento incluye diversas clases de laxantes, que actúan de diferentes maneras para facilitar la evacuación intestinal.
Tipos de Laxantes:
- Laxantes Formadores de Masa: Aumentan el tamaño de las heces.
- Laxantes Suavizantes/Lubricantes: Ablandan las heces.
- Laxantes Osmóticos: Aumentan el peristaltismo intestinal. Ejemplos: sales de Magnesio y Sodio.
- Laxantes Estimulantes por Contacto: Son muy potentes, eficaces y rápidos. Ejemplos: Derivados Antraquinónicos y Derivados del Difenilmetano.
Fármacos para el Tratamiento de los Procesos Diarreicos
La diarrea se caracteriza por una alteración en los procesos de absorción y secreción intestinal.
Clases de Fármacos Antidiarreicos:
- Inhibidores de la Motilidad Intestinal: Reducen el movimiento del intestino. Ejemplos: Opioides (como la Codeína).
- Agentes Antiinfecciosos: Antibióticos, utilizados según la etiología bacteriana de la diarrea.
- Agentes Adsorbentes: Absorben toxinas y agua en el intestino. Ejemplo: Carbón Activado.