Fundamentos de la Poética Aristotélica

1. La Epopeya y la Poesía Trágica: Diferencias en la Mímesis

La epopeya y la poesía trágica son, en general, mímesis, pero difieren en tres aspectos: los medios de imitación, los objetos imitados y la forma de imitar. Hay artes que se sirven del ritmo, el canto y el verso, como la poesía ditirámbica, la nómica, la tragedia y la comedia, pero se diferencian en que unas las utilizan simultáneamente y otras de forma sucesiva.

2. Diferencia entre Tragedia y Comedia

La tragedia y la comedia se distinguen en que una quiere imitar a los hombres como peores de lo que son, y la otra como mejores.

3. Las Tres Diferencias en la Mímesis

Existen tres diferencias fundamentales en la mímesis: la de los medios de imitación, la de los objetos imitados y la de la forma de imitar.

4. Origen Natural de la Poesía y su Evolución

Dos causas naturales dieron origen a la poesía:

  • La imitación es connatural a los seres humanos desde la niñez.
  • Todos disfrutan con las mímesis.

Gozan ante la contemplación de imágenes porque, al hacerlo, aprenden y razonan sobre cada cosa. Si el personaje no ha sido visto con anterioridad, la mímesis no producirá placer por sí misma.

Siendo la mímesis propia de nuestra naturaleza, la armonía y el ritmo hicieron nacer la poesía a partir de las improvisaciones. La poesía se fragmentó según el carácter de cada uno: los más serios imitaban acciones nobles y de gente noble; los más vulgares, acciones de gente ordinaria, creando, en un principio, vituperios. Homero fue el primero en mostrar el carácter de la comedia, no convirtiendo el reproche en tema de acción teatral, sino lo risible.

5. La Comedia y la Epopeya: Características y Comparación

La comedia es mímesis de hombres inferiores, pero no en todo el vicio, sino en lo risible, que es parte de lo feo; pues lo risible es un defecto y una fealdad sin dolor ni daño. La máscara cómica es algo feo y retorcido, pero sin dolor.

La epopeya avanzó a la par que la tragedia. La tragedia intenta desarrollarse en un solo trayecto del sol o excederlo ligeramente, mientras que la epopeya es ilimitada en el tiempo. Las partes de la epopeya se encuentran también en la tragedia.

6. Definición y Partes de la Tragedia

La tragedia es mímesis de una acción noble y eminente, en lenguaje sazonado, cuyos personajes actúan (no solo se nos cuenta), y que, por medio de la piedad y el temor, realiza la purificación de tales pasiones. Tiene ritmo y armonía; algunas partes son solo versos, otras, cantos.

Las seis partes de la tragedia son:

  • Fábula
  • Caracteres
  • Elocución
  • Pensamiento
  • Espectáculo
  • Melopeya

7. La Fábula Trágica: Extensión y Composición

La tragedia es mímesis de una acción eminente y completa, con una cierta extensión; pues algo puede ser completo y no tener extensión. Lo completo tiene principio, medio y fin. Las fábulas bien compuestas no deben empezar ni terminar en un sitio elegido al azar, sino que deben servirse de las ideas expresadas. Es necesario que haya extensión en las fábulas, pero esta debe ser perfectamente recordable.

8. La Unidad de la Fábula

En la fábula es necesaria la mímesis de un solo objeto, que sea único y completo, y que las partes de los hechos se compongan de tal manera que, si alguna parte es colocada fuera de lugar o suprimida, todo cambie y se perturbe.

9. El Poeta y el Historiador: Diferencias

El poeta no dice lo que ha sucedido, sino lo que puede suceder y lo que es posible según lo verosímil o lo necesario. En eso difiere del historiador.

10. Tipos de Fábulas: Simples y Complejas

Hay fábulas simples y complejas. Llamo simple a la acción cuyo cambio de fortuna es coherente y único; y compleja a aquella cuyo cambio de fortuna se produce con reconocimiento o peripecia, o con ambas cosas.

11. Peripecia, Reconocimiento y Acontecimiento Patético

  • Peripecia: Cambio de la acción en sentido contrario, de forma verosímil o necesaria.
  • Reconocimiento: Cambio de la ignorancia al conocimiento.

Estas dos suscitan piedad o temor. Son dos partes de la fábula; la tercera es el acontecimiento patético, una acción que causa muerte o sufrimiento.

12. Partes de la Tragedia según su Extensión

Las partes de la tragedia según su extensión son:

  • Prólogo: Parte completa de la tragedia que precede la párodos del coro.
  • Episodio: Parte completa de la tragedia entre cantos completos del coro.
  • Éxodo: Parte completa de la tragedia, tras la cual no hay canto del coro.
  • Coral: Se divide en:
    • Párodos: Primer fragmento completo que dice el coro.
    • Estásimo: Canto del coro sin anapesto ni troqueo.

13. La Fábula Compleja y la Belleza Trágica

La tragedia compleja, para que sea mimética de hechos que producen temor y piedad. Para que la fábula sea bella, debe ser simple más que doble, y no debe pasar de la dicha a la desdicha, sino, al revés, no por perversidad, sino por una falta grave.

14. El Temor y la Piedad: Origen y Arte Poético

El temor y la piedad pueden nacer del espectáculo, pero también de la composición misma de los hechos, lo cual es mejor y propio de un mejor poeta. En efecto, es preciso que la fábula esté estructurada de tal manera que consiga esto; producirlo por medio del espectáculo es menos artístico y requiere desembolso.

15. Los Caracteres de la Fábula

Los caracteres de la fábula deben cumplir con las siguientes cualidades:

  • Que sean buenos (si la línea de conducta es buena, lo serán).
  • Que sean adecuados.
  • La semejanza.
  • La constancia.

Es preciso en los caracteres buscar siempre lo necesario o lo verosímil. Los desenlaces de las fábulas deben producirse a partir de la fábula misma.

16. Clases de Reconocimiento

Las clases de reconocimiento son:

  1. El que se produce por signos externos (menos arte, solución más fácil).
  2. El establecido por el poeta (carente de arte).
  3. Por medio del recuerdo: se ve algo y se reconoce.
  4. El que viene de un silogismo.
  5. El que tiene su origen en un razonamiento erróneo del público.
  6. El mejor: el que tiene su origen en los hechos mismos, produciendo sorpresa por cosas verosímiles.

17. Composición y Perfeccionamiento de las Fábulas

Es fundamental componer las fábulas y perfeccionarlas con las situaciones ante los ojos lo más posible; así, se encontrará lo adecuado y de ninguna manera escapará lo contradictorio. A su vez, perfeccionarlas con las actitudes: si hay pasión, serán persuasivos; si hay turbación, turbarán mucho; si hay irritación, enfadarán.

En cuanto a los temas, tanto los tradicionales como los que uno mismo compone, es preciso dar una visión generalizada, y solo entonces introducir los episodios y desarrollar la obra. Dados ya los nombres a los personajes, establecer episodios que sean adecuados. En los dramas, los episodios son breves, pero la epopeya se extiende con ellos.

18. Nudo, Desenlace y el Papel del Coro en la Tragedia

El nudo y el desenlace de la tragedia se forman de la siguiente manera: los hechos que están fuera de la obra y algunos de los de dentro frecuentemente forman el nudo; el resto forma el desenlace.

Tipos de tragedia:

  • Compleja
  • Patética
  • De carácter
  • Del Hades

Hay que anudar y desenlazar bien. Es preciso también que el coro se considere como uno de los actores, que sea parte del conjunto y que tenga un papel positivo en la obra.

19. El Pensamiento y la Elocución

Pensamiento: Es propio del pensamiento todo aquello que debe ser preparado por el lenguaje. Sus partes son:

  • Probar
  • Refutar
  • Despertar emociones
  • Aumentar y minimizar

En cuanto a la elocución, investigar las formas de hablar que debe conocer el actor y quien posee un arte similar, es decir, saber qué es una orden, una súplica, una narración, una amenaza, una pregunta, una respuesta…

20. Partes del Lenguaje

Las partes del lenguaje son:

  • Elementos
  • Sílabas
  • Conjunción
  • Nombre
  • Verbo
  • Artículo
  • Caso
  • Enunciación

Elemento: Sonido indivisible del cual, por naturaleza, se forma un sonido compuesto. Las partes de este sonido son: vocal, semivocal y muda. Sílaba y conjunción son sonidos sin significado. Artículo es voz sin significado. Nombre y verbo son voces significativas compuestas.

21. Clases de Nombres y la Metáfora

Las clases de nombre son:

  • Simple: No está formado por partes significativas.
  • Doble: Está formado por dos partes significativas.

Metáfora: Es el traslado de un nombre de una cosa a otra, o del género a la especie, o de la especie al género, o de una especie a otra especie, o según la analogía.

22. Cualidades de la Elocución

La elocución debe ser clara y no vulgar. Es clara la que está formada por palabras corrientes, pero esta puede ser vulgar.

23. Composición Dramática y Narración Histórica

Es esencial componer fábulas de forma dramática y en torno a una única acción, entera y completa, que tenga principio, parte media y fin, para que, como un único ser viviente, produzca el placer que le es propio. También es evidente que las composiciones no deben ser semejantes a narraciones históricas, en las que necesariamente se muestra no una sola acción, sino un solo tiempo.

24. Lo Imposible Verosímil y lo Irracional en la Poesía

Es preciso preferir lo imposible que es verosímil a lo posible que es increíble. Los temas no deben estar formados por partes irracionales; de hecho, no deben tener nada en absoluto que sea irracional, pero si esto no es posible, debe estar fuera de la narración. Si un poeta compone algo irracional y logra que parezca medianamente razonable, incluso se admitiría lo absurdo.

25. El Poeta como Imitador y la Crítica Poética

El poeta es imitador de: cómo las cosas eran o son, cómo se dicen y parecen, y cómo es preciso que sean. Por medio de la elocución, a su exactitud propia. Si se han introducido en el poema cosas imposibles, se ha errado; pero es correcto si alcanza el fin propio del arte. Para saber si está bien o mal, no solo hay que mirar lo hecho o dicho, sino también cómo actúa y dice. Hay palabras que hay que examinar en cada frase por su sentido. En cuanto a las contradicciones, hay que examinarlas como las refutaciones en la dialéctica. La crítica es razonable por irracionalidad y por maldad.

Así pues, las críticas se reducen a cinco tipos:

  • Se declaran cosas imposibles.
  • Irracionales.
  • Hirientes.
  • Contradictorias.
  • Contrarias a la exactitud del arte.

26. Comparación entre Mímesis Epopéyica y Trágica

Alguien puede preguntarse cuál de las dos es mejor: la mímesis epopéyica o la trágica. En efecto, si la menos vulgar es mejor, y tal es siempre la que se dirige a los espectadores más exigentes, es evidente que la que imita todas las cosas es vulgar.

De manera que la tragedia es tal como los actores antiguos creían que eran sus sucesores, que exageraban demasiado. La tragedia se relaciona con la epopeya. Así pues, dicen que la epopeya es para espectadores capaces que no necesitan los gestos, y la tragedia para espectadores vulgares; por lo tanto, si es vulgar, parece claro que será inferior.

El reproche no se refiere al arte del poeta, sino al del actor, puesto que es posible que un actor exagere en los gestos. No todo movimiento debe rechazarse, si no se rechaza la danza, sino el de los malos actores. Además, la tragedia posee todo cuanto tiene la epopeya.

Además, el fin de la mímesis se realiza en una extensión menor; pues lo más compacto es más grato que lo dispersado en mucho tiempo. Es como si alguien pusiera el Edipo de Sófocles en tantos versos como tiene la Ilíada. También tiene menos unidad la mímesis de los poetas épicos (una prueba es que, efectivamente, muchas tragedias surgen de cualquier epopeya).

Si la tragedia vale más por todas estas cosas, y además por la acción que ejerce su arte, es evidente que será superior, al conseguir su fin mejor que la epopeya.