Dominando la Perspectiva Cónica: Fundamentos y Aplicaciones en el Dibujo Técnico
Introducción a la Perspectiva Cónica
La perspectiva cónica ha sido empleada por artistas de todas las épocas para representar la realidad que nos rodea. Es el sistema más parecido a la visión humana y la imagen que se obtiene se asemeja a la captada por una cámara fotográfica. En ella, los objetos se perciben más pequeños a medida que se alejan del observador.
El sistema se nos muestra como si dibujáramos sobre el cristal de una ventana el paisaje que se ve a través de ella. Podemos suponer que en dicho cristal (plano del cuadro) se sitúan los elementos más importantes del sistema.
Alberto Durero (Núremberg, Alemania) 1471 – 1528: “Dibujante de laúd en perspectiva” (1525), 132 x 182 mm – Xilografía.
Fundamentos de la Perspectiva Cónica
La perspectiva cónica se basa en hacer pasar, desde el centro de proyección o punto de vista, un haz de rayos proyectantes hacia los puntos que conforman el objeto real. Su imagen queda representada en un plano de proyección o plano del cuadro, interpuesto entre el centro de proyección y el objeto real.
Para dibujar objetos, edificios o paisajes en perspectiva cónica, es necesario tener en cuenta diversos elementos gráficos que representan puntos, rectas y planos del espacio.
Elementos Principales de la Perspectiva Cónica
Los principales elementos gráficos de la perspectiva cónica son:
- Punto de vista (V): Punto donde se sitúa el ojo del observador. También se llama centro de proyección.
- Plano del cuadro (PC): Plano que se dispone entre el punto de vista del observador y el objeto observado. En él queda proyectada o reflejada la imagen del objeto en perspectiva.
- Plano geometral (PX): Plano perpendicular al plano del cuadro sobre el que se sitúan los objetos que se van a representar.
- Plano del horizonte (PH): Plano paralelo al plano geometral que pasa a la altura del punto de vista.
- Línea de horizonte (LH): Recta de intersección del plano del horizonte con el plano del cuadro.
- Línea de tierra (LT): Recta de intersección del plano geometral con el plano del cuadro.
- Líneas de fuga (LF): Rectas perpendiculares u oblicuas al plano del cuadro. Pasan por el punto de vista y terminan en la línea de horizonte.
- Puntos de fuga (F y F’): Puntos de intersección de las líneas de fuga con el plano del cuadro. Se sitúan en la línea de horizonte.
- Punto principal (P): Punto de fuga situado frente al punto de vista. Está, como todos los puntos de fuga, sobre la línea de horizonte.
- Visuales: Líneas que unen el punto de vista y los puntos del objeto real.
Tipos de Perspectiva Cónica
Perspectiva Paralela o Frontal
Dentro de la perspectiva lineal, la perspectiva paralela cuenta con un único punto de fuga en el que todo converge. Es la forma de perspectiva más sencilla y se suele utilizar para dibujar habitaciones y pasillos.
Los objetos están delante del espectador y una de las caras es paralela al plano del cuadro. Solo tiene un punto de fuga.
Perspectiva Oblicua
La perspectiva oblicua tiene dos puntos de fuga. Se utiliza mucho para dar profundidad al dibujar exteriores con edificios.
Todas las líneas verticales de la perspectiva oblicua son perpendiculares al horizonte.
Las caras de los objetos están oblicuas al espectador y, por lo tanto, al plano del cuadro.
Perspectiva Aérea
Esta perspectiva se compone de tres puntos de fuga.
Al agregar un tercer punto de fuga encima o debajo del punto de fuga de la perspectiva con dos puntos, puedes hacer que la cámara mire hacia arriba o hacia abajo a un objeto. Utiliza tres puntos de fuga. Cuando el horizonte es muy alto o muy bajo, las líneas se alteran por la perspectiva y necesitamos un tercer punto exterior, en una línea de horizonte (vertical) accesoria.
Otros Aspectos Clave de la Perspectiva Cónica
Posición del Punto de Vista
Existen otros aspectos importantes en el trazado de la perspectiva cónica, referidos a la posición del observador o punto de vista respecto al objeto observado: el ángulo visual, la distancia principal y la altura del punto de vista.
Observa en estas fotografías de un joyero cómo varía el aspecto de la figura cambiando la posición del punto de vista.
El ángulo visual es el espacio que abarcan las visuales tendidas a los puntos más exteriores del objeto observado. Este ángulo está relacionado inversamente con el alejamiento del punto de vista o distancia principal, que es la distancia del punto de vista al plano del cuadro. Cuanto mayor es el alejamiento, menor es el ángulo visual.
La altura del punto de vista es la distancia del punto de vista al plano geometral, que es igual a la distancia entre la línea de horizonte y la línea de tierra.
Observa la influencia del ángulo visual en el trazado en cónica de la pieza. El esquema superior representa vistas frontales del objeto. El inferior, vistas aéreas.
Un ángulo visual superior a unos 40° produce un aspecto deformado.
Observa la influencia de la altura del punto de vista sobre la misma pieza.
Solo en los dos primeros trazados, correspondientes a las dos alturas mayores, la posición del punto de vista permite ver las caras superiores de la pieza.
La Perspectiva Cónica Frontal
La perspectiva cónica frontal es aquella en que las líneas de fuga, perpendiculares al plano del cuadro y paralelas entre sí, convergen hacia un mismo punto, el punto principal P.
En esta perspectiva, las líneas verticales, horizontales u oblicuas, situadas en paralelo al plano del cuadro, quedan proyectadas en este, manteniendo su misma posición.
Observa cómo estos raíles son perpendiculares al plano del cuadro, por lo que convergen en el punto principal. Las traviesas son paralelas al plano del cuadro, por lo que se proyectan sin deformarse.
Medida de las Distancias en Perspectiva
Para realizar un trazado en perspectiva cónica frontal hay que fijar la distancia entre la línea de tierra y la línea de horizonte (Altura de visión).
Se coloca sobre esta última el punto principal P y se sitúa el punto de vista V sobre una perpendicular a la línea de horizonte en línea con el punto principal, siempre a mayor distancia de la línea de horizonte que la que existe entre esta y la de tierra. Se puede colocar hacia arriba o hacia abajo respecto a la línea de horizonte.
Para relacionar las medidas en perspectiva con las medidas reales se trazan los puntos de distancia D.
- Se abate el punto de vista V sobre la línea de horizonte y se obtiene el punto de distancia D.
- Se abaten los extremos A y B del segmento sobre la línea de tierra y se unen con el punto de distancia D.
- Se une el punto P con la prolongación del segmento AB sobre la línea de tierra. Los puntos de corte serán los extremos del segmento en perspectiva, A’ y B’.