España Contemporánea: Del Franquismo a la Democracia
La Autarquía y el Fin de una Era (Años 40 y 50)
La **autarquía** (años 40) fue un sistema económico basado en el **autoabastecimiento**, motivado por los destrozos de la guerra y el aislamiento internacional. Esta situación provocó un **hambre generalizada** que se intentó paliar con el **racionamiento** controlado por las “cartillas”. Su aparición dio lugar al “**mercado negro**”. Al problema del hambre y las destrucciones se unió una **gigantesca burocracia** formada, sobre todo, por los heridos del bando triunfador de la guerra.
Durante este periodo se creó el **Instituto Nacional de Industria (INI)**, que influiría notoriamente en la posterior industrialización. La duración de la política autárquica resaltó el **problema de la vivienda**, muy grave en las zonas industrializadas, lo que supuso la proliferación del **chabolismo**.
Los años 50 marcaron el **fin de la autarquía** al promulgarse, en 1951, la **Ley de Liberalización Económica**. Con ello se incrementó la **renta per cápita**, la producción eléctrica, la recuperación agrícola y el consumo. Sin embargo, se disparó la **inflación** y, con ella, la proliferación de las **tensiones sociales**. La **balanza de pagos** se compensó con las divisas provenientes del **turismo** y la ayuda de los **Estados Unidos**. La llegada al gobierno de los “**tecnócratas**” supuso una gran mejora económica basada en el **Plan de Estabilización de julio de 1959**.
La Política Internacional en el Primer Franquismo
Los primeros años del franquismo se caracterizaron por un **control social e ideológico**. Hubo una **depuración de intelectuales** que habían estado en el bando republicano y se suprimieron **derechos individuales** como la reunión y la asociación. La **Ley de Responsabilidades Políticas de 1939** fue dura para muchos, pero permitió el regreso de algunos exiliados. A nivel internacional, España estaba casi **aislada**, solo reconocida por Argentina y Portugal.
En los años 50, hubo un aumento del **reconocimiento internacional** debido a la **Guerra Fría**. Con acuerdos con **Estados Unidos** y la firma del **Concordato**, España buscó aceptación entre las democracias. En 1955, España se unió a la **ONU** y a la **OECE**. Sin embargo, no logró ingresar en la **CEE**. La **Declaración de Múnich**, firmada por la oposición, fue significativa y el presidente Eisenhower visitó España, apoyando a Franco. Además, estos años vieron la **descolonización**. España otorgó independencia a **Guinea Ecuatorial** y cedió **Ifni** a Marruecos, aunque mantuvo **Ceuta, Melilla y el Sáhara**. España también reclamó **Gibraltar**, pero Gran Bretaña se resistió, apoyada por la población de Gibraltar, a pesar de que la ONU dio la razón a España.
La Crisis del Tardofranquismo
El Gobierno de Carrero Blanco (1969-1973)
Tras el escándalo “**Matesa**”, el vicepresidente Carrero se hizo cargo del gobierno e intentó relanzar la economía. Firmó acuerdos con la **CEE** y estableció relaciones diplomáticas con **China** y con la **RDA**. En 1969, Franco nombró al príncipe **Juan Carlos** como su sucesor en la **Jefatura del Estado** y eligió a Carrero como **Jefe de Gobierno** (asesinado por **ETA** el 20 de diciembre de 1973).
El Gobierno de Arias Navarro
Sucedió a Carrero. Pretendió dar una imagen de **ruptura** con la etapa anterior, aunque la aventura duró poco. Al mismo tiempo, aumentó la **inestabilidad política** por la **crisis económica de 1973**, la **crisis política de 1969** (“**Marcha Verde**”), la **crisis de Portugal de 1974**, las presiones de la **CEE**, las críticas de la **Iglesia** y el incremento del **terrorismo de ETA**.
La Crisis Final (1974-1975)
La oposición se organizó en el exterior y en el interior. En julio de 1974 se constituyó la **Junta Democrática** en torno al **PCE** y, poco después, la **Plataforma de Convergencia Democrática** (auspiciada por el **PSOE** y con la que coincidieron los “**aperturistas**” del franquismo). **ETA** y **FRAP** intensificaron sus acciones y el régimen endureció la **represión**. Franco murió el 20 de noviembre de 1975.
El Desarrollo Económico Español en los Años 60
El **Plan de Estabilización (1957-1959)** fue una respuesta a las dificultades económicas desde 1956. Se redujo el **gasto del Estado** y de los particulares, se eliminaron progresivamente los **controles del Gobierno** sobre la economía y se abrió el país a los **mercados exteriores**. Estas medidas fueron impulsadas por **tecnócratas del Opus Dei**. Desde 1961 hubo un fuerte **crecimiento económico**, con **expansión industrial** por los bajos salarios y la llegada de **capital extranjero**. Muchos campesinos se trasladaron a las ciudades. El **turismo** fue el motor del **sector servicios**, atrayendo a miles de europeos por los bajos precios y la oferta de sol y playa. La **balanza comercial** era deficitaria, pero la de pagos se equilibraba gracias al turismo y a las **remesas de los emigrantes**. En 1963 comenzaron los **Planes de Desarrollo**, que marcaban objetivos económicos cada tres años, con subvenciones e incentivos fiscales. Se aplicaron en los **Polos de Desarrollo** (Burgos, Huelva, Vigo, A Coruña, Valladolid, Zaragoza y Sevilla), aunque no se cumplieron todos los objetivos. Aun así, España tuvo una de las **mayores tasas de crecimiento** del mundo en los años 60. Franco mostró desprecio inicial hacia la **CEE**, nacida en 1957, pero en 1959 se solicitó entablar conversaciones. En 1962 se hizo la petición formal de ingreso, que fue rechazada por falta de **democracia** y respeto a los derechos. En 1970 se firmó un **Acuerdo Preferencial con la CEE**, vigente hasta la integración total en 1986.
El Franquismo en el País Vasco: Crecimiento Económico y Cambio Social
Los años de **posguerra** fueron económicamente muy duros. Las causas fueron la **destrucción** provocada por la **Guerra Civil** y la **política autárquica**. La sociedad pasó **hambre y privaciones**. La industria y el comercio se debilitaron (ausencia de materias primas y combustibles), aunque a mediados de los 40 hubo un débil **crecimiento industrial y económico**, seguido de una **reindustrialización** en los 50. El **País Vasco** se consolidó como importante **zona económica**.
El **control económico** lo ejerció la **alta burguesía vasca**. Se abandonó la autarquía con el **Plan de Estabilización de 1959**. Se inició el **desarrollismo**. Tuvo resultados positivos y también negativos. Se reforzó la **industrialización** y se crearon nuevas **áreas industriales**. Nació el **movimiento cooperativo en Mondragón** y surgió la factoría **Fulgor**. En los 60 y 70 se expandieron **Caja Laboral, Eroski**, etc.
Hubo un fuerte **crecimiento demográfico** gracias a la **inmigración a Bizkaia y Gipuzkoa** y a las altas **tasas de natalidad**. Creció la **clase obrera** provocando **problemas sociales y ciudadanos**: escasez de viviendas (**chabolismo** y hacinamiento vecinal en las casas); carencia de escuelas, centros de salud; nuevos barrios obreros sin equipamientos básicos… El desarrollismo propició la aparición de la **sociedad de consumo**: extensión del uso de teléfono, coche, electrodomésticos, etc.
La Oposición Antifranquista en el País Vasco
La oposición en el País Vasco era débil, pero comenzó a fortalecerse. Su movimiento se centró en el **cambio generacional**, nuevas estrategias como infiltrar sindicatos, promover el **cooperativismo** y aumentar las huelgas que causaron despidos y represión. Un intento importante fue el **Congreso Mundial Vasco en 1956**, que buscó reafirmar la confianza en el **Gobierno Vasco** y reivindicar el **Estatuto Vasco**. Sin embargo, hubo divisiones que debilitaron su éxito, incluyendo la falta de apoyo de fuerzas españolas y la expulsión de miembros comunistas. En 1957, el **Gobierno Vasco en el exilio** firmó el **Pacto de París**, renunciando a la República y buscando unir fuerzas opositoras moderadas. La **Iglesia vasca** estaba controlada por el régimen franquista, aunque algunos miembros apoyaban el nacionalismo en la clandestinidad. En los años 60, muchos sacerdotes denunciaron las políticas del régimen. La falta de respuesta del **PNV** frente a la represión llevó a la creación de **EKIN** en 1950, que se unió más tarde al PNV y se escindió para formar **ETA en 1959**. En sus inicios, ETA se dedicó a actos de **vandalismo y explosivos**, lo que provocó exilios a Francia, influenciada por movimientos independentistas y la **ideología marxista**.
El Impacto de la Violencia Política en la Transición
Contexto: Tras la muerte de Franco, la **violencia** no desapareció. Grupos como **ETA, FRAP**, etc., continuaron con su **actividad armada** que generó un clima de **tensión y miedo**. La **extorsión, los asesinatos y las cartas-bomba** se hicieron habituales. Esta situación polarizó a la sociedad española: por un lado, había un sector que apoyaba la **lucha armada** como medio para alcanzar la **autodeterminación del País Vasco**, mientras que otros la rechazaban, abogando por **soluciones democráticas**.
Reacción del Estado: Adoptó, a su vez, **medidas más represivas**, lo que generó críticas tanto a nivel nacional como internacional. La necesidad de garantizar la **seguridad y el orden público** se convirtió en tema central de la agenda política, lo que complicó el **proceso de democratización**. Esta violencia obligó a los partidos y movimientos a buscar formas de **negociación y diálogo**, lo que llevó a algunos grupos a abandonar la **lucha armada** y a participar en la **política institucional**.
Legado: El impacto de la violencia política en la **Transición española** dejó una **huella duradera** en la **memoria colectiva**. La época más sangrienta de ETA fueron los llamados “**años de plomo**”, entre 1978 y 1980, cuando la banda asesinó a 244 personas. Solo en 1980 mató a 97 víctimas. La forma en que se abordaron estos episodios de violencia ha influido en la política y la sociedad española en las décadas posteriores, generando debates sobre la **memoria histórica, la reconciliación y la justicia**.
La Transición Española
La **Transición española** fue un periodo de **cambio político** en España entre la muerte de Franco en 1975 y el triunfo del **PSOE** en 1982. Durante esta etapa, liderada por el rey **Juan Carlos** y el presidente **Adolfo Suárez**, se desmontó el **régimen franquista** y se estableció un **sistema democrático** con elecciones libres y una nueva **Constitución**. Este tiempo estuvo marcado por **tensiones, reformas, intentos de retorno a la autocracia** y grandes pactos entre diversas fuerzas políticas, destacando el papel de las **Cortes Antifranquistas, la Monarquía y la UCD**.
Suárez, nombrado presidente en 1976, fue clave para la **transición a la democracia**, a pesar de haber estado en el régimen franquista. Su principal logro fue la **Ley para la Reforma Política de 1976**, que permitió disolver las Cortes franquistas y convocar las primeras **elecciones democráticas en junio de 1977**, donde la **UCD** obtuvo la mayoría, pero no absoluta. Una vez formadas las nuevas Cortes, se redactó la **Constitución de 1978**, mientras el país enfrentaba una grave **crisis económica**. Para evitar un colapso, Suárez impulsó los **Pactos de la Moncloa** en octubre de 1977, que fueron acuerdos entre el Gobierno, partidos políticos, sindicatos y empresarios. Estos pactos, que buscaban controlar la **inflación** y mejorar el empleo, también ayudaron a crear un **clima de consenso** que facilitó la aprobación de la Constitución y los primeros **Estatutos de Autonomía**.