Antecedentes

Luchó contra el presidente liberal de la Federación Centroamericana, Francisco Morazán. Además, se le considera el principal causante de la disolución de dicha Federación al impedir que los liberales despojaran a los conservadores de los privilegios que hasta entonces disfrutaban.

El capitán general Rafael Carrera fue el primer presidente de la República de Guatemala, la cual fue instituida por él mismo el 21 de marzo de 1847. Esto sucedió durante su gobierno vitalicio, que duró desde 1839 hasta 1865. El presidente Carrera era mestizo y con rasgos indígenas, lo que, junto al apoyo que recibió del conservador Clan Aycinena, ha sido la razón por la que su figura ha sido polémica en la historia guatemalteca.

Ascenso al poder

En 1837, inició la lucha armada contra el régimen de Francisco Morazán, presidente de la República Federal de Centroamérica. Carrera luchó contra quien gobernaba el Estado de Guatemala, el doctor José Mariano Gálvez, liberal al igual que Francisco Morazán. Entre sus fuerzas se encontraban numerosos indígenas, debido a que el 9 de junio de 1837 el gobierno del Estado de Guatemala había vuelto a implantar el tributo indígena, que había sido suprimido desde la época colonial por las Cortes de Cádiz en 1820.

Primer gobierno

Rafael Carrera fue el último gobernador del Estado de Guatemala. Asumió el poder en 1844, siendo nombrado por el clero y el partido conservador, dirigido por el Clan Aycinena. El 21 de marzo de 1847, firmó un decreto proclamando a Guatemala como República soberana e independiente. Con esto, la separó definitivamente de la patria federada centroamericana. Por esta razón, se hizo llamar Fundador de la Nueva República. Para agosto de 1848, la situación de Guatemala era caótica. Serapio Cruz asaltaba Quiché promoviendo revueltas en contra del gobierno. Se escogió al señor Juan Antonio Martínez para reemplazarlo.

Carrera partió a México en 1848. En su ausencia, la Asamblea Legislativa, ahora en poder de los liberales, dictó una disposición por la que se le declaraba fuera de la ley y se le debía aplicar la pena de muerte si osaba regresar al país.

Retorno

En su ausencia, Guatemala entró en una profunda crisis. Había crímenes políticos de importantes personalidades y bandoleros sueltos por todo el país; el gobierno dictaba leyes, pero nadie las cumplía. El expresidente Mariano Rivera Paz y el general Vicente Cruz, hermano de Serapio Cruz, fueron asesinados cuando intentaron tomar posesión del cargo de corregidor de Jalapa en 1849.

El 19 de octubre de 1851, la Asamblea Constituyente de Guatemala emitió el Acta Constitutiva de la República de Guatemala. En ella se especificaron las funciones de los diferentes representantes de la nación.

El 22 de octubre de 1851, la Asamblea Nacional nombró como presidente al capitán general Rafael Carrera.

Presidencia

Posteriormente, en 1854, Carrera fue nombrado presidente vitalicio. Únicamente el claustro de la Pontificia Universidad de San Carlos se opuso al nombramiento, argumentando que la presidencia vitalicia era prácticamente una monarquía, pero no fue escuchado.

Fallecimiento

Poco antes de morir, en abril de 1865, Carrera les dijo expresamente a sus colaboradores cercanos: «¡A mis indios, me los cuidan!». Pero esta recomendación no tuvo éxito. Al tomar el poder los criollos liberales en 1871, derogaron el Código Indígena e implementaron el reglamento de jornaleros.

Despojaron a los indígenas de sus tierras ancestrales y los obligaron a trabajar prácticamente como esclavos en las fincas cafetaleras. Dichas fincas se convirtieron en el principal producto del país tras el colapso del comercio de los tintes naturales.

Al general Carrera le sobrevino la muerte cuando se encontraba en el pináculo de su carrera política. Se encontraba tomando un descanso en Escuintla cuando envenenaron sus alimentos con una infusión de raíz de chiltepe. Ya en la ciudad de Guatemala, los dolores se intensificaron y le sobrevino un ataque de diarrea, del cual no se repuso.

Carrera murió el Viernes Santo, 14 de abril de 1865, a las nueve y media de la mañana y fue sepultado en las Catacumbas de la Catedral Metropolitana de la ciudad de Guatemala, luego de numerosos homenajes. Al morir, dejó muy pocos bienes, dejando constancia del celo con que protegió los bienes de la Hacienda Pública, lo cual es reconocido incluso por escritores liberales como Federico Hernández de León.

Logros

  • Carrera era mestizo con rasgos indígenas, por lo cual siempre se mostró muy respetuoso con ellos y consiguió un gran apoyo de las etnias indígenas en Guatemala.
  • Mientras Francisco Morazán era jefe de Estado de El Salvador, invadió Guatemala el 18 de marzo de 1840. Carrera tuvo que huir, pero inmediatamente después preparó a 5,000 soldados y recuperó la plaza guatemalteca al día siguiente.
  • El 2 de abril de 1840, un grupo fundó el Estado de los Altos en la ciudad de Quetzaltenango, el cual intentó independizarse de Guatemala. El presidente entonces actuó en contra de esto.
  • Durante este gobierno se inició en el país el cultivo del café, que eventualmente se convirtió en el principal producto de exportación. Además, fomentó el cultivo de la grana y estimuló la minería.
  • Fue el último presidente del Estado de Guatemala y el primero de la República de Guatemala. De hecho, el 21 de marzo de 1847 proclamó la creación de la República de Guatemala y gobernó hasta su muerte en 1865.
  • Durante su gobierno se construyó el hospital San Juan de Dios, así como el primer camino carretero hacia el Atlántico. Incluso, colocó alumbrado público en la ciudad.
  • Se creó el primer cuerpo de Policía Nacional y protegió la integridad territorial del país.
  • Fue el mayor representante de la tendencia conservadora en Centroamérica del siglo XIX.

Aspectos negativos

  • Al autoproclamarse Fundador de la Nueva República en 1847, comenzó a perder prestigio frente a la población. Por esta razón, en 1848 renunció a su puesto.
  • Ha sido cuestionado por la historiografía liberal, que lo considera un gobernante que retrasó el desarrollo de Guatemala y contribuyó a la desintegración de la Federación Centroamericana.
  • Firmó el tratado del 30 de abril de 1859 con el Gobierno Británico, por el cual cedió el territorio de Belice.