Introducción al Novecentismo y las Vanguardias

Aparece un nuevo movimiento llamado Novecentismo, también conocido como la Generación del 14. Se denomina así por su surgimiento en torno al año 1914, coincidiendo con el inicio de la Primera Guerra Mundial, y por obras emblemáticas como Platero y yo de Juan Ramón Jiménez, un ejemplo crucial de este estilo. Este movimiento es el primero que pertenece plenamente al siglo XX, de ahí su nombre “Novecentismo”. Su periodo de mayor esplendor se sitúa durante el periodo de entreguerras.

Contexto Histórico y Cultural

Los Felices Años Veinte

Tras la devastación de la Primera Guerra Mundial, caracterizada por el bombardeo de ciudades y el uso de gases peligrosos, la sociedad experimentó un intenso deseo de vivir. Fue la época dorada de los cabarets, la música jazz y la proliferación de automóviles, que transformaron el paisaje urbano. También asistimos al nacimiento del cine clásico, impulsado por la llegada de numerosos inmigrantes a Estados Unidos y la consiguiente creación de Hollywood como una gran industria cinematográfica. En 1927, la proyección de El cantante de jazz, la primera película con sonido, marcó un hito fundamental en la historia del cine.

Durante el conflicto bélico, mientras los hombres se encontraban en el frente, las mujeres asumieron roles laborales. Al finalizar la guerra, muchas de ellas desearon mantener su independencia económica. Este fue un momento crucial en la lucha por su papel en la sociedad y su derecho al voto. Paralelamente, se observó un incremento en el número de democracias a nivel global.

España: Crisis, Dictadura y República

En España, el periodo estuvo marcado por una profunda crisis interna y un conflicto bélico en Marruecos, que resultó ser una guerra muy dura. En un intento por estabilizar la situación, Primo de Rivera instauró una dictadura, contando con el apoyo de ciertos sectores políticos y militares. Aunque inicialmente se percibieron mejoras, la situación volvió a deteriorarse. La caída de Primo de Rivera, el exilio del rey Alfonso XIII y la proclamación de la República en 1931, coincidieron con el momento en que la Generación del 14 alcanzó su mayor relevancia.

El Novecentismo: Características y Figuras Clave

Características Generales del Novecentismo

Este movimiento, que se consolida en la segunda década del siglo XX, presenta similitudes con el Modernismo en su valoración del arte y la subjetividad, pero se distingue por un enfoque más racional. Los novecentistas postulan un arte deshumanizado, donde la importancia reside en la forma y la ejecución artística, más que en el mensaje explícito (como si lo esencial fuera el cristal, no lo que hay detrás). Sus autores abogan por una europeización de España, buscando inspiración en las corrientes culturales extranjeras. Su objetivo es educar a la sociedad a través de artículos y publicaciones periódicas, siendo el ensayo el género literario predominante. Manifiestan una profunda preocupación por la realidad de España y dedican gran atención al arte. Su estilo se caracteriza por la pulcritud y el cuidado formal.

Líderes y Autores Destacados del Novecentismo

Ortega y Gasset: El Intelectual Dominante

José Ortega y Gasset fue el líder intelectual indiscutible del movimiento. Poseía un gran carisma y fundó varias revistas, entre ellas la influyente Revista de Occidente, que servía de plataforma para la publicación de textos de autores extranjeros y como editorial, apoyando a jóvenes talentos como Federico García Lorca.

Ortega y Gasset escribió ensayos de filosofía y política, destacando La rebelión de las masas, obra en la que defiende que una minoría preparada debe guiar a la sociedad. Tras la Guerra Civil Española, se exilió. Su frase más célebre, “Yo soy yo y mi circunstancia”, resume su pensamiento sobre la inseparabilidad del individuo y su entorno vital.

Novelistas Novecentistas

  • Ramón Pérez de Ayala: Autor de novelas como Belarmino y Apolonio y Tigre Juan. Sus obras se caracterizan por un estilo ensayístico, con abundancia de ideas y reflexiones. La trama es secundaria frente a las disquisiciones de los personajes, lo que las convierte en novelas intelectuales.
  • Gabriel Miró: Originario de la zona de Levante, sus novelas son notablemente poéticas y sobresalen por sus descripciones detalladas, evocando el estilo de Azorín. Entre sus obras más conocidas se encuentran Nuestro padre San Daniel y El obispo leproso, donde la acción es mínima y el énfasis recae en la riqueza descriptiva.
  • Wenceslao Fernández Flórez: Escritor gallego, más interesado en el desarrollo de la trama. Su obra El bosque animado es un ejemplo de realismo mágico, que narra historias fantásticas ambientadas en un bosque gallego lleno de magia.

Juan Ramón Jiménez: Poeta Universal del Novecentismo

Juan Ramón Jiménez (andaluz) fue un escritor de renombre internacional, especialmente conocido por su obra Platero y yo. Fue un poeta excepcional y galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1956.

Comenzó a publicar a los veinte años. Su vida experimentó un giro significativo al conocer a Zenobia Camprubí, escritora de cuentos y su gran apoyo, quien fue fundamental en su camino hacia el Premio Nobel. Zenobia falleció pocos días después de que se le concediera el galardón, y aunque ella sí llegó a saberlo, Juan Ramón, sumido en una profunda depresión por su pérdida, no pudo asistir a la ceremonia de entrega y murió dos años después.

Juan Ramón era un autor extremadamente perfeccionista. Se cuenta que, incluso durante las visitas, solicitaba la colocación de un biombo para poder seguir escribiendo. Zenobia Camprubí fue una mujer de gran intelecto, pionera en la lucha por los derechos de las mujeres, políglota y traductora de la obra de Rabindranath Tagore, poeta indio también Premio Nobel, a quien Juan Ramón admiraba profundamente y cuya influencia se refleja en su poesía, caracterizada por su profundidad y espiritualidad. Se exilió en Puerto Rico para escapar de la Guerra Civil, donde impartió clases y conferencias.

Su obra poética se divide en tres etapas:

  • Etapa Modernista: Corresponde a su juventud. Obras destacadas incluyen Almas de violeta, Ninfeas (escrita con tinta morada) y Arias tristes. Aunque Platero y yo (1914) se inscribe en el Novecentismo, conserva ecos de su estilo modernista.
  • Etapa Intelectual: Marcada por obras como Diario de un poeta recién casado y Eternidades, ambas de 1917. Tras su matrimonio con Zenobia, viajaron en un crucero por el Atlántico, experiencia que inspiró Diario de un poeta recién casado, donde reflexiona sobre el mar, el amor y lo eterno.
  • Etapa del Exilio: Durante este periodo, escribió importantes antologías, como la Tercera antología.

Otros Poetas del Novecentismo y el Exilio

Además de Juan Ramón Jiménez, otros poetas relevantes de este periodo incluyen a León Felipe, cuya obra cobró especial importancia durante el exilio. Fue uno de los denominados poetas exiliados, y en sus versos criticó abiertamente a Franco, abordando temas como la libertad, la identidad de España y el sufrimiento del pueblo.

Las Vanguardias Artísticas y Literarias

Origen y Concepto de las Vanguardias

Las Vanguardias, movimientos artísticos y literarios que surgen en la misma época que el Novecentismo, a finales del siglo XIX y principios del XX, y con su apogeo en el periodo de entreguerras, afectaron a todas las disciplinas artísticas. Se caracterizan por la aparición de numerosos “ismos” (aunque el Impresionismo es un precursor, no una vanguardia en el mismo sentido que los siguientes), como el Cubismo, que revolucionó la representación de las formas y la perspectiva. Este movimiento se distingue por su estilo provocador. Un exponente fundamental es Pablo Picasso, cuya obra Las señoritas de Avignon, con sus figuras femeninas de rostros que recuerdan a máscaras, es un icono del Cubismo.

Las vanguardias también se caracterizan por el uso del humor y una decidida intención de romper con las tradiciones artísticas anteriores, aunque en ocasiones retoman elementos de épocas pasadas.

El Surrealismo: Exploración del Inconsciente

Salvador Dalí es una figura cumbre del Surrealismo, cuyo periodo más brillante se desarrolló entre las guerras mundiales. El Surrealismo busca evadir la lógica y la razón, explorando el mundo de los sueños y el inconsciente. En los cuadros de Dalí, el tema del tiempo es recurrente; por ejemplo, en La persistencia de la memoria, los relojes se derriten y una figura ambigua invita a múltiples interpretaciones, creando una atmósfera onírica. Otra de sus obras emblemáticas es Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes de despertar, donde los tigres simbolizan el deseo sexual, y la obra está repleta de simbolismo. La influencia de las ideas de Freud sobre la libido (impulso sexual) es evidente, llevando a los artistas vanguardistas a incorporar temas exóticos o inusuales en su arte.

Características Generales de las Vanguardias Literarias

Las vanguardias literarias, que florecen principalmente en los años 20, buscan una ruptura radical con lo tradicional. Sus temas recurrentes incluyen el arte mismo, la tecnología (con una fascinación por las máquinas), la guerra, el deseo y la provocación. El género literario predominante es la poesía, y sus escritores suelen ser deliberadamente provocadores. Ramón Gómez de la Serna es considerado el autor más representativo de las vanguardias en España.

Las revistas literarias adquirieron gran popularidad como plataformas para la publicación de poemas y textos relacionados con los “ismos” vanguardistas. Los vanguardistas mostraron un gran interés por el subconsciente (aquello que pensamos sin darnos cuenta), lo que los llevó a explorar lo irracional.

En la literatura, la característica más destacada es la ruptura con el lenguaje clásico de la poesía. Se emplean profusamente las metáforas y se crean poemas visuales conocidos como caligramas, popularizados por Guillaume Apollinaire.

Movimientos Vanguardistas en España

En España, la poesía vanguardista se difundió principalmente a través de revistas. Destacaron dos movimientos importantes:

  • Creacionismo: Originado fuera de España por el poeta chileno Vicente Huidobro. Los poetas creacionistas defendían que un poema debía crear su propia realidad, sin imitarla. En España, esta idea fue continuada por Juan Larrea y Jorge Guillén.
  • Ultraísmo: Nombrado así por la revista Ultra, donde se publicaban sus poemas. Similar al Creacionismo, pero de origen español, se interesaba por temas futuristas y las nuevas tecnologías.

Una autora importante asociada a las vanguardias y al Ultraísmo fue Lucía Sánchez Saornil, anarquista, feminista y lesbiana, que participó activamente en la Guerra Civil. Tras el conflicto, se exilió en Francia y regresó a Valencia en los años 60, donde vivió con su pareja fingiendo que era su prima. Su poema Nocturno de Cristal es una obra destacada. Otro autor relevante fue Guillermo de Torre, conocido por el uso de neologismos (palabras inventadas).

El Surrealismo Literario y la Generación del 27

Aunque el surrealismo literario no tuvo una fuerza tan arrolladora en España como en otros países, fue uno de los movimientos vanguardistas más influyentes y dejó una profunda huella en la Generación del 27.

El Arte como Testimonio: El Guernica

En 1936, el estallido de la Guerra Civil Española alteró drásticamente la producción artística de los vanguardistas. Un ejemplo paradigmático es el cuadro Guernica de Pablo Picasso, una obra maestra que conmemora el brutal bombardeo de la ciudad vasca por la aviación alemana. Es una representación conmovedora del dolor y el sufrimiento humano, con figuras distorsionadas y escenas de desolación.