U.3: Organización de centros y planificación en educación formal.

PARTE 1: Las Escuelas Infantiles y las Casas de Niños

La Organización y Funcionamiento de los Centros de Educación Infantil

2.1. La Escuela Infantil

La Escuela Infantil es una institución socioeducativa que atiende a los niños y niñas de edades comprendidas entre los 0 y 6 años. Es el modelo de atención a la infancia más demandado por la población y el más regulado (escolarización temprana).

2.1.1. Estudio, Organización y Funcionamiento

Principios educativos: La educación infantil es complementaria a la labor de las familias.

  • La educación es un derecho de todos los niños y niñas.
  • Debe ser compensadora de las desigualdades e integradora de las diferencias y particularidades.
  • Ayuda a los niños y niñas a construir sus aprendizajes.

Todos estos principios y el modelo organizativo de la escuela aparecen en el Proyecto Educativo de Centro (PEC) que elabora la escuela.

Espacios: Los espacios están ubicados en edificios singulares, adaptados a las necesidades de los niños, niñas y adultos. Son potencialmente educativos.

Los Profesionales de la Escuela Infantil

El Equipo Educativo:

  • Educadores infantiles y maestros.
  • El director o directora de la escuela.
  • Uno por cada aula + 1 de Apoyo por cada 3 aulas.
  • Pareja educativa.

El Equipo de Atención Temprana:

  • Psicólogos, pedagogos, maestros de apoyo, logopedas.
  • Participan en la orientación general del centro.
  • Atiende a niños y niñas con necesidades educativas especiales, y a sus familias.
  • Colaboran con escuelas públicas (gestión preventiva e indirecta).

El Personal de Administración y Servicios:

  • Personal de cocina, limpieza y administración.
  • Colabora en la creación de un adecuado ambiente educativo.

Las Familias de los Niños y Niñas: Participan en el Consejo Escolar y las Asociaciones de Familias (AFA).

Solicitud de plaza: Convocatoria de plazas de nuevos ingresos en abril. Se debe rellenar la solicitud y adjuntar fotocopias de ingresos familiares y del libro de familia. Se estudian las solicitudes y se seleccionan en función del baremo. Se crea una lista de espera para cubrir bajas durante el curso.

Cuotas: Existen becas de comedor (por ejemplo, becas de la Comunidad de Madrid). Un horario ampliado se paga aparte; la escolaridad del 2º ciclo es gratuita.

Horario: General: 9:00 – 16:00. Ampliado: 7:30 – 9:00 y 16:00 – 17:30.

Calendario: Abiertas del 1 de septiembre al 31 de julio. La primera semana de septiembre se dedica a la organización del curso. Vacaciones: Navidad, Semana Santa, agosto. Festivos.

2.1.2. Tipos de Centro

a) Por su titularidad:

A) Los centros pueden ser públicos:

  • De titularidad del Ministerio de Educación: los Colegios de Educación Infantil y Primaria ubicados en Ceuta y Melilla, y los colegios españoles en el extranjero.
  • De titularidad autonómica: colegios de educación infantil y primaria de las comunidades autónomas, los Institutos de Enseñanza Secundaria, las escuelas infantiles y algunas Casas de Niños.
  • De titularidad municipal (ayuntamientos): Escuelas Infantiles y Casas de Niños.
  • De otras Administraciones públicas o Ministerios: Por ejemplo, el Ministerio de Defensa es titular de Escuelas Infantiles ubicadas en instalaciones militares y destinadas a los hijos de los militares.

En la Comunidad de Madrid existe la red pública de Educación Infantil.

B) Los centros pueden ser privados, cuyo titular es una persona jurídica. Los centros privados pueden tener financiación pública (concertados), cuyas enseñanzas están financiadas con fondos públicos. En el caso del primer ciclo de Educación Infantil, pueden recibir fondos públicos a través de convenios.

b) Por la etapa educativa que imparten:

Educación Infantil (0-3 o 3-6 años), la etapa completa de Educación Infantil (0-6 años), Educación Infantil y Primaria (0-12 años o 3-12 años), Educación Infantil, Primaria y Secundaria (3-18 o 0-18 años).

c) Por el tamaño o número de unidades:

  • Escuelas unitarias e incompletas: Suelen ubicarse en zonas rurales.
  • Centros con un aula por cada nivel educativo: Conocidos como centros de línea 1.
  • Centros por ubicación geográfica.

d) Tipos de Gestión:

  • Gestión Directa: Gestionadas por profesionales directamente vinculados o contratados por la administración titular (ej. Comunidad de Madrid y Ayuntamientos).
  • Gestión Indirecta: Mediante Contrato de Gestión de Servicio Público. En este caso, los centros son gestionados por una empresa privada que participa en un concurso público (el espacio es público, pero la oferta educativa y los profesionales son de la empresa).
2.1.3. Escuelas Infantiles en la Comunidad de Madrid

Red Pública de Escuelas Infantiles de la Comunidad de Madrid:

  • Creada en 1985.
  • A partir de 1988 se crearon las Casas de Niños.

Esta red tiene unos elementos comunes:

  • Normativa de admisión común regulada por una orden autonómica.
  • Financiación pública.
  • Horario común (básico de 9:00 a 16:00, ampliado de 7:30 a 9:00 y de 16:00 a 17:30).
  • Calendario escolar común.
  • Consejos Escolares.
  • Cuotas: Escolaridad gratuita. Se paga el comedor y el horario ampliado.
  • Ratios: 8 bebés, 14 niños y niñas de 1-2 años y 20 niños y niñas de 2-3 años.

Red Pública de Escuelas Infantiles del Ayuntamiento de Madrid:

Presenta características comunes a la red autonómica y otras peculiares.

Aspectos comunes:

  • Tipos de gestión: directa e indirecta.
  • Consejos escolares.
  • Gratuidad de la escolaridad básica.
  • Horario y calendario.

Aspectos propios de la red municipal:

  • Ratios más bajas (8 bebés, 13 niños y niñas de 1-2 años y 16 niños y niñas de 2-3 años).
  • Pareja educativa.
  • Alimentación ecológica y de comercio justo.
  • Gestión indirecta con criterios de selección en los que priman los aspectos pedagógicos sobre los económicos.
2.2. Casas de Niños

Las Casas de Niños son centros educativos públicos para niños y niñas de edades correspondientes a la etapa de Educación Infantil. Están destinadas a niños y niñas de entre 1 y 3 años.

  • Fomentan la participación y colaboración de las familias.
  • A diferencia de las escuelas infantiles, las Casas de Niños no tienen un director propio por centro. Se organizan en Zonas y cada zona tiene un único director o directora.
Relaciones con las Familias
  • Colaboran con el educador o educadora en algunas actividades planificadas.
  • Observan las acciones de los niños y niñas.
  • Las familias acompañan a sus hijos e hijas en determinados momentos y actividades.
Organización de los Grupos en las Casas de Niños
  • Aula de 1-2 años: 14 plazas.
  • Aula de 2-3 años: 20 plazas.
Calendario Escolar de las Casas de Niños
  • Abierto de septiembre a julio, ambos inclusive.
  • El Calendario Escolar lo determina la Dirección General de Centros Docentes de la Comunidad de Madrid.
  • Vacaciones en Navidad, Semana Santa y verano.
  • Jornada de mañana de 9:00 a 13:00 horas, dedicada a distintas actividades.
  • El resto del horario se dedica a la apertura del centro a las familias, reuniones, actividades de trabajo personal, etc.

PARTE 2: Documentos de Planificación en Instituciones Educativas

1. Importancia de la Planificación en Educación

Concepto de planificar: Es establecer un plan o proyecto para llevar a cabo una acción determinada.

Concepto de planificación educativa: Es la organización, de manera coherente, de las tareas que se llevarán a la práctica en el aula utilizando los elementos disponibles para conseguir los resultados esperados en el alumnado.

  • Los documentos de planificación serán la base de la práctica docente del profesorado.
  • El educador o educadora reflexiona sobre sus acciones en el aula antes de realizarlas.
  • El educador o educadora plantea cuestiones como: qué enseñar, cómo, cuándo, con qué.
  • La planificación no es cerrada y debe ir adaptándose a la realidad del aula.
  • Elementos curriculares: objetivos, contenidos, competencias, metodología, espacios, tiempos, recursos.
1.1. Ventajas de la Planificación
  • Reduce la improvisación en el aula.
  • Ahorra tiempo y esfuerzo.
  • Mejora la coordinación con otros profesionales, así como compartir experiencias y planificaciones.
  • Organiza el tiempo, el espacio y los recursos.
  • Prevé las dificultades de los niños y las niñas frente a las actividades.
  • Favorece la organización ante una posible falta o sustitución del educador o educadora.
  • Permite la reflexión sobre la propia práctica docente.
2. Documentos de Planificación de un Centro Educativo

Los centros educativos gozan de autonomía, lo que les permite elaborar sus propios documentos de planificación.

El documento clave es el Proyecto Educativo de Centro (PEC).

Otros documentos importantes son:

  • Proyecto de Gestión de Centro.
  • Propuesta Pedagógica.
  • Reglamento de Régimen Interior.
  • Programación General Anual.
  • Memoria Anual.

Estos documentos no pueden ser utilizados como una herramienta inamovible, sino que deben ser documentos vivos, revisables periódicamente y sujetos a los cambios necesarios, según el entorno y las características del alumnado.

2.1. Órganos de Gobierno y Participación

La autonomía de los centros implica la existencia de órganos de gobierno y de participación, regulados por la LOMLOE. Esta ley indica que la comunidad educativa participará en el gobierno de los centros a través del Consejo Escolar, el Claustro del Profesorado, las familias y el alumnado a través de sus asociaciones.

En la Escuela Infantil, los órganos de gobierno son:

1) Consejo Escolar: Es el órgano de participación de la comunidad escolar en el gobierno de los centros educativos. Lo preside el director o directora y está compuesto por representantes de los maestros y educadores, las familias, personal no docente y del ayuntamiento si es público. Sus competencias son: Aprobación y evaluación de los documentos organizativos (en especial el PEC), Selección del director o directora, Conservación y renovación de las instalaciones y equipos del centro, Admisión del alumnado, Mejora de la calidad en la gestión y el funcionamiento del centro, etc.

2) Claustro del Profesorado: Lo preside el director o directora y está integrado por todos los maestros y educadores que forman el equipo educativo. Sus competencias son: planificación, coordinación, adopción y evaluación de las decisiones educativas del centro.

3) Dirección y Equipo Directivo: El director o directora representará al centro, dirigirá y coordinará las actividades y ejercerá la jefatura de todo el personal, garantizando el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones vigentes.

  • Centros públicos: Tienen requisitos y procedimientos muy específicos en la elección, nombramiento y competencias.
  • Centros privados: La regulación no es tan exhaustiva.
  • Si el centro tiene otras etapas, es necesario contar con una jefatura de estudios, secretaría y otros cargos necesarios para el funcionamiento.

4) Asociaciones de Madres y Padres (AMPA) y Asociaciones de Familias (AFA): Participan más activamente en la gestión del centro con la finalidad de mejorar su calidad educativa. Los miembros son voluntarios. Cada AMPA/AFA plantea sus propios objetivos, generalmente orientados a que las familias participen y colaboren en la gestión y actividades del centro.

2.2. El Proyecto Educativo de Centro (PEC)
  • Todo el personal colaborará en la elaboración del PEC, incluyendo las familias.
  • Debe ser aprobado por el equipo directivo y estar a disposición de toda la comunidad educativa.
  • En este documento se refleja la identidad y el ideario del centro, se concreta su finalidad, se establece su estructura organizativa y se recoge su propuesta educativa.
  • Estructura la vida cotidiana del centro. Es de uso sistemático para profesionales y de conocimiento indispensable para las familias al elegir centro para sus hijos e hijas.
  • Es un elemento diferenciador entre los centros. Cada escuela infantil se sitúa en un entorno social y cultural concreto y está formada por personas con valores y una intencionalidad educativa propia.
  • Los límites del PEC están marcados por la Constitución, la Convención de los Derechos de la Infancia y la normativa educativa.

En cuanto a los apartados del Proyecto Educativo de Centro, podemos resumir que:

1º La identificación del centro: ¿Quiénes somos? En un centro de educación infantil, esta respuesta hará referencia a: la ubicación sociogeográfica, la historia de la institución, titularidad (público, privado, concertado), líneas o grupos y las ofertas de plazas para cada una, el horario (lectivo, ampliado y servicios adicionales…).

2º Las señas de identidad: ¿Qué queremos ser? Incluye los principios ideológicos o el posicionamiento del centro ante ideas de carácter social, ideológico y pedagógico (valores como sostenibilidad, interculturalidad, diversidad, creencias religiosas, coeducación, etc.).

3º Los objetivos generales: ¿Qué queremos conseguir? Representan las metas o finalidades que el centro se plantea conseguir. Responden a la pregunta. No se deben plantear objetivos que se alejen del análisis de la realidad que se ha hecho. Deben ser lo suficientemente amplios para abarcar toda la práctica educativa y lo suficientemente concretos para poder ver su aplicación en las estrategias del aula. No se deben formular demasiados objetivos y suele ser conveniente diferenciarlos por ámbitos:

  • De carácter educativo.
  • Relativos a los recursos humanos.
  • De gobierno institucional (relaciones internas y externas del centro).
  • De ámbito económico y administrativo.

4º La estructura organizativa: ¿Cómo nos organizamos? Es la manera de organizar el funcionamiento de un centro. Incluye las relaciones de jerarquía y los flujos de comunicación. Se puede representar a través de un organigrama y/o en forma de texto, describiendo las funciones y responsabilidades de cada puesto de trabajo. Generalmente, en los centros de educación infantil existe una mínima estructura:

  • Dirección.
  • Equipo de educadores.
  • Personal no docente (cocina, comedor, etc.).

En relación con los documentos incluidos en el PEC, destaca la Propuesta Pedagógica, un documento donde se recogen las intenciones educativas del centro y la manera de abordarlas.

Según el Real Decreto 95/2022, cada centro deberá elaborar una Propuesta Pedagógica como concreción del currículo, y se incluirá en el PEC.

Otros documentos incluidos en el PEC son:

El Plan de Convivencia: Donde se establecen los principios, objetivos y actuaciones encaminadas a la mejora de la convivencia que deben presidir las relaciones entre los diferentes miembros de la comunidad educativa.

El Proyecto Lingüístico: Es el documento donde se explicitan todos los aspectos del centro educativo relacionados con el tratamiento, la enseñanza y el uso de las lenguas.

El Proyecto de Calidad: Actualmente, la calidad se ha convertido en un reto para la educación. Los educadores y educadoras reflexionan sobre aspectos como: la organización de los espacios, el equilibrio entre el trabajo dirigido, los materiales, las rutinas, la atención individualizada, el trabajo con las familias, etc.

Es necesario realizar una evaluación y revisión del PEC.

El proyecto educativo debe presentarse como un documento dinámico, sujeto a las revisiones que los distintos profesionales consideren oportunas. Podemos establecer dos mecanismos de revisión:

  • A largo plazo: En el mismo proyecto se deberá incluir una periodicidad para su revisión, que puede fijarse entre tres y cinco años.
  • A corto plazo: Anualmente, al iniciar cada curso, será conveniente repasar el PEC para detectar nuevos elementos que alteren la planificación o le añadan nuevos valores.