El Modernismo Literario

Definición

Movimiento artístico panhispánico que agrupa autores y obras de distintos estilos. Surge, al igual que la Generación del 98, de la crisis espiritual de fin de siglo. Este término se usó en principio como despectivo, aunque los “modernistas” lo asumieron muy pronto como signo de identidad. Es más, para algunos críticos, la Generación del 98 es la primera generación del Modernismo en España.

Cronología y etapas

Son poco precisas y se relacionan con Rubén Darío, su máximo exponente. Así, se inicia en 1888, cuando publica Azul… (“El año lírico” y “Cuentos en prosa”), y finaliza en 1916, cuando el poeta muere. Se pueden señalar dos etapas:

  • Primera etapa: Predomina el culto a la forma, con una poesía más sensorial y artificiosa (ej. Prosas profanas).
  • Segunda etapa: Hallamos un proceso de interiorización con una poesía más personal y profunda que elimina los elementos puramente decorativos (ej. Cantos de vida y esperanza, 1905).

Influencias

La mayor influencia que recibe el Modernismo viene de la poesía francesa:

  • Parnasianismo: Persigue la perfección formal (lema: “El arte por el arte”).
  • Simbolismo: Representado por Baudelaire, Verlaine y Mallarmé, trata de buscar la correspondencia entre las sensaciones y el símbolo escondido tras la realidad de las cosas (la “realidad invisible”).

Características de la poesía modernista

  • Voluntad de innovación y búsqueda de nuevas formas expresivas.
  • Individualismo y cosmopolitismo (representado en París).
  • Símbolos de elegancia y aristocracia: el cisne (belleza poética), el pavo real, la rosa, la flor de lis, las joyas, las princesas, etc.
  • Temas: históricos (Grecia, Roma, el Renacimiento), exóticos (Oriente, China, Japón), americanos (indígenas, pujanza de EE. UU.).
  • Léxico: muy rico, con palabras exóticas, cultismos, abundancia de adjetivación y términos sensoriales (“el azul”), por lo que abundan sinestesias, imágenes y metáforas.
  • Métrica: renovación del ritmo y la versificación con alejandrinos, dodecasílabos y eneasílabos, silvas y sonetos (en diferentes versos). Se usa también el verso libre, muy importante en las vanguardias.

Antonio Machado

El poeta sevillano evoluciona. Su poesía, profunda, emotiva e intensa, presenta temas como:

  • El sueño
  • El paisaje castellano
  • Los recuerdos
  • La preocupación por España
  • El amor
  • El tiempo

Para Machado, la poesía es: (“El diálogo del hombre, de un hombre con su tiempo”). En ese diálogo emplea símbolos como:

  • La mañana, la tarde, la noche, el reloj (tiempo objetivo)
  • El agua (la vida cuando brota; fugacidad si corre; la muerte si está quieta)
  • El mar
  • La noria (pensamiento)
  • El camino (la vida, que se hace al andar)

Métrica

Formas sencillas y tradicionales, silva-romance (combinación de versos heptasílabos y endecasílabos con rima asonante en los pares).

Trayectoria poética

Su trayectoria poética se inicia en Soledades, Galerías y otros poemas (1907). En los poemas de esta etapa modernista predominan: emociones íntimas, melancolía, búsqueda del yo. El modernismo se aprecia en la versificación (alejandrinos).

Estilo

Musicalidad, descripciones, imágenes y metáforas, personificación del paisaje, etc. Aparece también el tema de España.

Obras destacadas

  • Campos de Castilla: narra el inicio de su poesía noventayochista, con la preocupación social por el pueblo castellano y los temas propios de este movimiento.
  • Nuevas canciones (1924)
  • Poesías de la guerra (1936-1939), donde destaca “El crimen fue en Granada”.

Juan Ramón Jiménez

Nacido en Moguer (Huelva) el 23 de diciembre de 1881, murió en Puerto Rico en 1958.

Juan Ramón evoluciona de una poesía modernista a otra más acorde con los postulados de la Generación del 14, la poesía pura. La vida de este poeta onubense, premio Nobel de Literatura (1956), se funde con su obra, pues dedica su existencia a la creación poética.

Obra poética

Primera época (1898-1915): “Sensitiva” (<<Éxtasis del amor>>)

Caracterizada por la popular ortografía juanramoniana. Etapa modernista con obras destacadas como:

  • Ninfas
  • Arias tristes
  • Almas de violeta
  • Platero y yo (1914, primera parte)

Segunda época (1916-1936): “Intelectual, pura y desnuda” (<>)

Obras:

  • Diario de un poeta recién casado (1917)
  • Eternidades (1918)
  • Piedra y cielo (1919)
  • Belleza (1923)
  • La realidad invisible (1924)

Tercera época (1936-1958): “Suficiente o verdadera” (<>)

Misticismo panteísta. Obras:

  • Dios deseado y deseante
  • La estación total (1946)
  • Animal de fondo (1949)
  • Espacio (1954)…

Su poesía pura, desnuda o intelectual siempre va dirigida a una minoría culta. En esta etapa se despoja del sentimentalismo y numerosas adjetivaciones sensoriales buscando “el nombre exacto de las cosas”.

En su etapa modernista, Juan Ramón toca los temas típicos del movimiento de forma intimista y personal, bequeriana (influencia del Romanticismo de Bécquer), con adjetivación brillante, elementos sensoriales y sinestesias. Obras destacadas: La soledad sonora (con versos de San Juan de la Cruz), Poemas mágicos y dolientes y, en prosa poética, Platero y yo.