La Novela Española desde 1939 hasta 1975

En España, este periodo coincide con la dictadura de Franco, que se divide en tres etapas:

  • Años 40 y 50 (Primera y Segunda Etapa): Marcados por la tragedia humana, la miseria económica y una estricta censura literaria.
  • Años 60 (Tercera Etapa): Caracterizados por el desarrollismo, una mayor apertura internacional y el auge del turismo.

La Novela en los Años 40

En los años 40, encontramos diversas corrientes:

  • Novela de Exilio: Producida por autores que abandonaron España. El acceso a la novela europea y a novelistas españoles exiliados era limitado. Ejemplos: Rosa Chacel con Barrio de maravillas y Francisco Ayala con Muerte de perro.
  • Novela de Vencedores: Escrita desde la perspectiva del bando franquista. Ejemplos: Agustín de Foxá con Madrid de corte a checa y Rafael Sánchez Mazas con La vida nueva de Pedrito de Andía.
  • Novela Existencial: Profundamente marcada por la Guerra Civil y la posguerra, explorando la condición humana en tiempos difíciles.

En esta primera etapa, se observa un cambio de perspectiva y la aparición de personajes con contradicciones. Destacan Camilo José Cela con La familia de Pascual Duarte (1942) y, con un cambio de perspectiva y personajes complejos, Miguel Delibes con La sombra del ciprés es alargada (1948) y Carmen Laforet con Nada (1945). Es frecuente el uso de la primera persona narrativa.

La Novela en los Años 50: Realismo Social

La segunda etapa está dominada por la novela del Realismo Social, centrada en las preocupaciones sociales de la época. Presenta vertientes como el realismo objetivista y el crítico. Se introducen innovaciones como el narrador oculto, el protagonista como personaje colectivo y una mayor importancia del diálogo.

Autores y obras destacadas:

  • Camilo José Cela: La colmena (1951)
  • Miguel Delibes: El camino, Las ratas
  • Torrente Ballester: Los gozos y las sombras
  • Ignacio Aldecoa: El fulgor y la sangre
  • Sánchez Ferlosio: El Jarama
  • Carmen Martín Gaite: Entre visillos
  • Ana María Matute: Primera memoria

La Novela en los Años 60: Novela Experimental

En la tercera etapa, con el desarrollo industrial y el turismo, surge la novela experimental, que busca renovar las técnicas narrativas y abandona el Realismo Social. Hay cambios en el lenguaje, los temas y las técnicas narrativas. Novedades como personajes complejos, la desaparición del argumento tradicional y el uso del monólogo interior.

Autores y obras destacadas:

  • Miguel Delibes: Cinco horas con Mario
  • Torrente Ballester: La saga/fuga de J. B.
  • Martín Santos: Tiempo de silencio
  • Juan Marsé: Últimas tardes con Teresa
  • Umbral: Mortal y rosa


La Novela Española a partir de 1975

Tras la muerte de Franco, España transita hacia la democracia, experimentando importantes transformaciones sociales y políticas a finales del siglo XX. En el ámbito literario, se produce una vuelta al relato tradicional, la literatura se concibe también como negocio y proliferan diversos géneros narrativos, como la novela policíaca y el relato de aventura.

Hay un renovado interés por contar historias, relegando la política y las cuestiones sociales a un segundo plano. Destaca Eduardo Mendoza con La verdad sobre el caso Savolta (1975).

Mendoza pertenecía a la Generación del 68, un grupo de escritores nacidos entre los años 30 y 40, que incluía autores como Manuel Vázquez Montalbán, Soledad Puértolas y Álvaro Cunqueiro. Se caracterizaban por la vuelta a la normatividad, la importancia de la subjetividad, el cuidado del estilo y un nuevo clasicismo.

Tendencias Narrativas Post-1975

Se desarrollan diversas tendencias:

  • Novela Policíaca: Delibes (Señora de rojo sobre fondo gris), Montalbán (Los mares del sur).
  • Novela Histórica: Pérez Reverte (El capitán Alatriste), Javier Cercas (Soldados de Salamina).
  • Novela de Intriga: Muñoz Molina (El invierno en Lisboa), Carlos Ruiz Zafón (La sombra del viento).
  • Novela Intimista: Luis Landero (Juegos de la edad tardía), Almudena Grandes (Malena es un nombre de tango).
  • Novela de Reflexiones Filosóficas: Álvaro Pombo (El metro de platino iridiado), Carmen Martín Gaite (Nubosidad variable).

La Novela en los Años 80

Los años 80 traen nuevos autores y características, como la introspección, la capacidad de sugerencia y evocación, la incorporación de otros géneros, el interés por la novela de género, la experimentación con la voz narradora y el tono irónico y paródico.

Entre los autores destacados se encuentran Julio Llamazares (La lluvia amarilla, El río del olvido, Luna de Lobos), Luis Mateo Díez (La ruina del cielo), Jiménez Lozano (El mudejarillo), Javier Marías (Corazón tan blanco) y Jesús Carrasco (Intemperie).


Literatura Contemporánea Hispanoamericana

Este tema abarca la poesía posterior a las vanguardias, la novela regionalista, el Boom y la narrativa posterior al Boom.

Poesía Hispanoamericana después de las Vanguardias

Destacan en la poesía y las Vanguardias hispanoamericanas autores como Huidobro y Neruda con Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Neruda llegó a Madrid en 1934 y se relacionó con la Generación del 27. También destaca Octavio Paz con su obra trascendente, experimental y surrealista, centrada en el origen del conocimiento en Libertad bajo palabra.

La Novela Regionalista

La novela regionalista es de carácter realista y pone énfasis en la historia que se cuenta. Destacan cuatro vertientes:

  • Novela de la Revolución: Los de abajo de Mariano Azuela.
  • Novela Indigenista: El mundo es ancho y ajeno de Ciro Alegría.
  • Novela Gauchesca: Don Segundo Sombra de Ricardo Güiraldes.
  • Novela de la Tierra: Doña Bárbara de Rómulo Gallegos.

El Boom Latinoamericano

Al inicio del Boom, destacó el Realismo Mágico, caracterizado por la inclusión de elementos fantásticos o legendarios en un contexto realista, el uso de técnicas narrativas de la novela experimental y una gran proyección internacional (publicación en varios idiomas, adaptaciones cinematográficas). Había dos grandes tendencias: el Realismo Mágico de García Márquez o la experimentación de Carlos Fuentes.

Las principales características temáticas del Boom fueron la subjetividad (a menudo con narrador omnisciente), la exploración del mundo del subconsciente, la ruptura con las linealidades temporales y una gran variedad temática, incluyendo la muerte, lo existencial y la presencia de lo sexual.

Los autores más representativos fueron Juan Rulfo (El llano en llamas, 1958; Pedro Páramo, 1955), Jorge Luis Borges y Vargas Llosa (Conversación en La Catedral).

La novela y el cuento hispanoamericano de los años 60 comenzaron a mostrar una mayor complejidad en la estructura narrativa, perspectivismo, monólogo interior, depuración del narrador omnisciente y saltos temporales. Esto se ve reflejado en obras como Cien años de soledad de García Márquez, Bestiario de Julio Cortázar o La ciudad y los perros de Vargas Llosa.

La Narrativa Posterior al Boom

En la novela posterior al “Boom” hay gran diversidad de géneros y tipos de novelas. Se observa una fusión de géneros, donde destaca Miguel Barnet con Biografía de un cimarrón, la literatura del yo con Persona non grata de Jorge Edwards, la novela intimista con El cortejo de Neruda de Antonio Skármeta, la novela posmoderna de Luis Sepúlveda con El viejo que leía novelas de amor, la novela policíaca con Los detectives salvajes de Bolaño y la de contenido social con Primavera con una esquina rota de Benedetti.


Conceptos Gramaticales y Lingüísticos

Tipos de Oraciones Compuestas

Las oraciones compuestas se clasifican en:

  • Coordinadas: Unen proposiciones independientes.
    • Copulativas: AD_4nXcoMhyUNRGscS_fRoKEhTYNQ0knn_-JrZTyp-0IZhB7k0KWhX3NZ1bm9bAibLMV6SRrdUiLYSFnnAVwWzD3wCqxRppXPrLNI9sFTkYWoPcmhsCc13m5fGt5vuuDzTFwHKZqfF3d_Q?key=_KikrmcIKik1nXgia6ONVKjJ
    • Adversativas: pero, sin embargo, aunque¹
    • Disyuntivas: y, e
    • Explicativas
  • Yuxtapuestas: Unen proposiciones sin nexo, solo por signos de puntuación. AD_4nXeROSw22uGzOe9Vjhhu-tbxuOP_mNGQhggsedoGX4UBzqTe-IuU5j8eInyy9myEP01Gzo9vsLpGzQpjya5T5wctpuSR39QixLdC2G0CZhQDs3SdlvtTL_OC0IWUWbZlhpX15Ry5IQ?key=_KikrmcIKik1nXgia6ONVKjJ
  • Subordinadas: Unen una proposición principal con una o más proposiciones dependientes. AD_4nXfiEoNsFXQecCurnOyIKtUInSmONvRzIv1QtvJ_mmY0fDwyHkFBr52tDv9ng6w4Mg2tbxTrnd9VD_NkFSVsmL2C5TmiYWv5An3rQNoZMciLk7WkQ9Y_FtY8oS8tmYsQ6hc-bmv1?key=_KikrmcIKik1nXgia6ONVKjJ
    • Sustantivas: Funcionan como un Sintagma Nominal (Sujeto, Complemento Directo, Atributo, Término).
      • Infinitivo:
        • Perífrasis Verbal: No es Verbo Subordinado. Ejemplo: tengo que¹ llegar pronto (Perífrasis Verbal).
        • No tiene Complementos Verbales: El Infinitivo es un Sintagma Nominal.


        • Tiene Complementos Verbales: Hay Verbo Subordinado. Hay Oración Subordinada Sustantiva.
          • La Oración Subordinada Sustantiva comienza en el Infinitivo.
          • Tiene un Sujeto Omitido.
            • El Sujeto del Infinitivo es el mismo que el del verbo principal.
            • No es el mismo.
              • Hay un Complemento que indica el Sujeto.
              • No hay marcador, tengo Sujeto Genérico.
      • Completivas (que³) + Verbo Subordinado:
        • La Oración Subordinada Sustantiva comienza en el Infinitivo.
        • Hay 3 partes: Nexo, Sujeto y Predicado.
        • Hay Oración Subordinada Sustantiva Interrogativa Indirecta. El nexo “que” se omite.
          • Parciales:
            • Pronombre Interrogativo: qué², quién¹
            • Adverbio Interrogativo: dónde¹, cuándo¹, cómo¹
          • Totales: si (nexo)²
        • Estilo directo: Verbo principal: “Verbo subordinado” (Oración Subordinada Sustantiva).
    • Adjetivas: Funcionan como un Sintagma Adjetival (Complemento del Nombre, Atributo).
      • Participio:
        • No hay porque es Perífrasis Verbal.


        • No hay Complementos Verbales: El Participio es un Sintagma Adjetival.
        • Hay Complementos Verbales: Hay Verbo Subordinado. Hay Oración Subordinada Adjetiva.
          • La Oración Subordinada Sustantiva comienza en el Participio.
          • El Sujeto Omitido es la palabra con la que concuerda el Participio.
          • La Oración Subordinada Adjetiva va con la palabra con la que concuerda.
      • Relativo:
        • Se crean con un Pronombre de relativo (“que”⁴, “quien”², el cual…, cuyo…) o Adverbio de relativo (donde², cuando², como²). Tienen función.
        • Sustituyen al antecedente y van juntos.
        • No siempre la Oración Subordinada Adjetiva comienza en el Pronombre o Adverbio de relativo.
    • Adverbiales:
      • Gerundio:
        • Perífrasis Verbal: No hay Oración Subordinada.
        • No tiene Complementos Verbales: El Gerundio es un Sintagma Adverbial.
        • Tiene Complementos Verbales: Hay Oración Subordinada Adverbial.
          • Hay Sujeto Omitido marcado por algún complemento o es el mismo que el del Verbo principal.
          • Comienzan en el Gerundio y son Oración Subordinada Adverbial: tiempo o modo.
      • Nexo:


        • Propias: Funcionan como Sintagma Adverbial.
          • Tiempo
          • Modo
          • Lugar
        • Impropias:
          • Causales: porque, que⁵, como⁴
          • Comparativas:
            • más / menos … que
            • tanto … como
          • Consecutivas:
            • por lo tanto
            • tan (nexo) … que¹ (oración subordinada adverbial consecutiva)
          • Concesivas: aunque²
          • Condicionales: si³

Funciones de Palabras según Contexto

DONDE

  1. Dónde: Adverbio Interrogativo o Exclamativo.
  2. Donde: Adverbio de relativo (se cambia por un Pronombre de relativo) → Oración Subordinada Adjetiva.
  3. Donde: Nexo → Oración Subordinada Adverbial de lugar (se cambia por allí).

SI

  1. Sí: Adverbio afirmativo.
  2. Si: Nexo → Oración Subordinada Sustantiva Interrogativa Indirecta Total (que omitido).
  3. Si: Nexo → Oración Subordinada Adverbial de Modo (se cambia por así).

QUE

  1. QUE: Perífrasis Verbal. Verbo Forma Personal + Que + Infinitivo.
  2. QUÉ: Adverbio Interrogativo o Exclamativo.
  3. QUE: Nexo → Oración Subordinada Sustantiva (se cambia por un Sintagma Nominal: esta/esto). Se omite en las Oraciones Subordinadas Sustantivas Interrogativas Indirectas.
  4. QUE: Pronombre de relativo (se cambia por otro pronombre de relativo) → Oración Subordinada Adjetiva.
  5. QUE: Nexo → Oración Subordinada Adverbial Causal (se cambia por “porque”).
  6. QUE: Nexo → Oración Subordinada Adverbial Comparativa (se cambia por más/menos … que).
  7. QUE: Nexo → Oración Subordinada Adverbial Consecutiva (se cambia por tan/tanto … que).

CUANDO

  1. CUÁNDO: Adverbio Interrogativo o Exclamativo.
  2. CUANDO: Adverbio de relativo → Oración Subordinada Adjetiva.
  3. CUANDO: Nexo → Oración Subordinada Adverbial de Tiempo (se cambia por entonces).

COMO

  1. CÓMO: Adverbio Interrogativo o Exclamativo.
  2. COMO: Adverbio de relativo → Oración Subordinada Adjetiva.
  3. COMO: Nexo → Oración Subordinada Adverbial de Modo (se cambia por así).
  4. COMO: Nexo → Oración Subordinada Adverbial Causal (se cambia por “porque”).
  5. COMO: Nexo → Oración Subordinada Adverbial Comparativa (se cambia por tan/tanto … como).

QUIEN

  1. QUIÉN: Pronombre Interrogativo o Exclamativo.
  2. QUIEN: Pronombre de relativo → Oración Subordinada Adjetiva.

AUNQUE

  1. AUNQUE: Nexo (se cambia por “pero”) → Coordinada Adversativa.
  2. AUNQUE: Nexo → Oración Subordinada Adverbial Concesiva.

Tipos de Textos Argumentativos

Texto Periodístico de Opinión

  • Subjetividad:
    • Uso de la primera persona (pronombres como “me”, “a mí”, “mi…”).
    • Adjetivos valorativos (“mejor”, “peor”).
    • Adverbios valorativos (“bien”, “mal”).
  • Variación de entonación: Presencia de oraciones interrogativas y exclamativas.
  • Argumentos:
    • De autoridad: Apelar a un experto.
    • Ejemplos: Referencia a situaciones similares.
    • Datos, estadísticas.
  • Estructura:
    • Inducción: Ideas → Conclusión (tesis).
    • Deducción: Conclusión (tesis) → Ideas.
  • Sintaxis:
    • Oraciones Subordinadas Adverbiales (Causales “por qué”, Consecutivas “por lo tanto”, Condicionales “si”).
    • Oraciones largas (3 líneas o más).
  • Tiempos verbales: Bastante variedad (Subjuntivo, Condicional).
  • Vocabulario:
    • Variado y culto.
    • Uso de sustantivos abstractos.
  • Uso de perífrasis verbales: Con finalidad persuasiva.

Texto Humanístico Argumentativo

  • Elementos de la comunicación:
    • Canal: Ensayo (texto de extensión variable que trata de diversos temas). Aparece el titular, el autor y el año.
    • Emisor: Experto en una materia humanística, con mayor preparación que un periodista.
    • Código: Mucho más elaborado que el periodístico.
  • Materia: Trata de materias humanísticas, referentes al ser humano en su elemento espiritual y racional.
  • Rasgos lingüísticos:
    • Estilo personal cercano a lo literario:
      • Metáfora (A=B, solo se menciona B).
      • Comparación (A es como B).
      • Hipérbole (exageración).
    • Subjetividad:
      • Uso de la primera persona.
      • Adjetivos valorativos y adverbios.
    • Verbos de opinión.
    • Desarrollo riguroso, establecido:
      • Tesis → Demostración.
      • Demostración → Tesis (conclusión).
      • Mezcla de demostración y conclusión.


    • Periodos sintácticos largos: Oraciones Subordinadas causales (porque), consecutivas (por lo tanto), condicionales (si).
    • Uso variado de los tiempos verbales: Aparece el presente atemporal, el subjuntivo.
    • Vocabulario rico, amplio y variado: Cada disciplina tiene su vocabulario propio. Se usan sustantivos abstractos.
  • Lenguaje doctrinal y especulativo: Se refiere a leyes, normas o reglas que impone una disciplina (uso de perífrasis verbales como deber + Infinitivo, tener que + Infinitivo y haber que + Infinitivo) y reflexiones o consideraciones para comprender algo, resolver un problema o conocer la verdad (uso de perífrasis como poder + Infinitivo o deber de + Infinitivo).
  • Argumentación: El texto humanístico es argumentativo. Se trata de demostrar la tesis mediante argumentos:
    • De autoridad.
    • Mediante ejemplos.
    • Analogía: Referencia a situaciones en otra época o lugar.
    • “Ad populum”: Apelación a sentimientos (Familia, patria, religión).
    • “Ad iudicium”: Apelación al sentido común.
    • Experiencia: Apelar a la experiencia personal.
    • Sabiduría popular.

Semántica

La semántica estudia el significado de las palabras.

  • Monosemia: Fenómeno semántico en el cual a un significante le corresponde un único significado (“sol”).
  • Polisemia: Fenómeno semántico en el cual a un significante le corresponden varios significados (“cabo”).
  • Sinonimia: Fenómeno semántico en el cual varios significantes tienen un significado parecido o igual (asno, burro).
  • Homonimia: Fenómeno semántico en el cual palabras suenan igual (homofonía: hola y ola) o se escriben igual (homografía: bonito [pez] y bonito [hermoso]), pero tienen distinto origen.
  • Antonimia: Fenómeno semántico en el cual palabras tienen significados opuestos.
    • Gramatical: Se usa un prefijo negativo o privativo (Mortal → inmortal).
    • Léxica: Se cambia el lexema (Blanco → Negro).
  • Hiperonimia: Fenómeno semántico en el cual una palabra engloba a varias palabras. Mamíferos (Hiperónimo): caballo, hipopótamo, elefante (Hipónimos, por debajo de Hiperonimia).

Denotación y Connotación

  • Denotación: Significado objetivo de la palabra, el que aparece en el diccionario. Es igual para todos los hablantes. Propio de textos informativos y expositivos.
  • Connotación: Significado subjetivo adquirido por la palabra en un contexto específico para los hablantes. Propio de textos de opinión, argumentativos y humanísticos.