Análisis de Obras Literarias

La cabeza del dragón (Ramón Mª del Valle-Inclán)

Personajes

  • Verdemar:
    • Morfología: Es noble de corazón, valiente, generoso, bello y de voz suave.
    • Sintaxis: El héroe en el más amplio sentido de la palabra, nos recuerda al héroe romántico. Cumple con su misión de rescatar a la princesa.
  • Blancaflor: La víctima desvalida, cuya misión es obedecer a su padre. Bella, valiente en tanto asume su condición de víctima para liberar al reino de su padre por la tradición medieval del sacrificio de una joven. En palabras de su padre, debe cumplir con lo que se espera de ella, incluso moriría, por salvar su reino y el honor de su padre.

Semántica

Aventura heroica para alcanzar el triunfo y el amor. Crítica y sátira de la España de principios de siglo.

La zapatera prodigiosa (Federico García Lorca)

Personajes

  • La zapatera:
    • Morfología: Bella y joven, lucha entre la realidad de su matrimonio y la fantasía de todo su entorno.
    • Sintaxis: Protagonista. Al final se convierte en una mujer luchadora a pesar de las trabas que le aparecen cuando descubre el amor por el zapatero.
  • El zapatero: Bonachón e influenciable, se casa para no quedarse solo. Más preocupado de las críticas que de su pareja. Huye pero vuelve porque echa de menos el bienestar de su casa. Descubre que en realidad está enamorado de la zapatera.

Semántica

Inconveniencia del matrimonio entre un hombre mayor y una chica joven. Casarse con una persona de la misma clase social. Miedo a quedarse solo. Libertad para decidir por uno mismo.

El árbol de Julia (Luis Matilla)

Personajes

  • Julia:
    • Morfología: Chica de 13 años, alegre, testaruda, defensora de las cosas hermosas que ofrece la vida. No duda en encaramarse a su árbol y hacer frente a la sociedad para defender sus ideales.
    • Sintaxis: Protagonista. Se aleja de la sociedad. Julia representa a todos los niños y jóvenes que luchan por preservar sus costumbres y su naturaleza.
  • Cóndor: El árbol de Julia. Sin él no habría trama. Es un árbol alto y fuerte, que destaca en medio del bosque, que ha sido, y aún es, el refugio de Julia. La personificación del árbol acentúa lo necesaria que es la naturaleza para la subsistencia del hombre y la estrecha relación que hay, o debería haber, entre ambos.

Semántica

Cuidado del medio ambiente, el compromiso personal y social, la defensa de los valores e ideales propios.

Narrativa de Tradición Oral

Géneros Principales

  • Cuento: Narración oral situada en un tiempo y espacio definidos, protagonizada por personajes ficticios y simbólicos.
  • Mito: Narración oral que se sitúa en tiempo protohistórico, protagonizada por dioses, semidioses y héroes culturales. Dimensión religiosa.
  • Leyenda: Narración oral que se sitúa en un espacio relacionado con la comunidad que lo cuenta, en un tiempo anterior, pero al mismo tiempo histórico para la comunidad que lo transmite.

Subgéneros del Cuento

  • Cuentos de hadas o maravillosos (al principio circunstancia trágica, inician viaje para superar pruebas y llevar a cabo una enseñanza).
  • Graciosos, alegres o burlescos (el cuento burlesco o satírico son lo inmoral).
  • De animales (normas de presentación de las pasiones humanas o actitudes humanas proyectadas a través de los animales).
  • Mínimos y de nunca acabar.

Tipos de Narradores

  • Intra o autodiegético: Protagonista (cuenta su propia historia).
  • Homodiegético: Testigo (narra en 1ª persona, pero no lo es, espectador del acontecer). Personaje secundario (este sí participa en la trama).
  • Extra o heterodiegético: Omnisciente (conoce todo). Conocimiento relativo u objetivo (cámara de cine que recoge solo lo que ocurre en lo representado).
  • Metadiegético: Cualquiera de los anteriores.

Lenguaje del Cuento Popular

  • Sencillez.
  • Directa, fluida y con escaso artificio pero muy expresiva.
  • Palabras y giros arcaizantes.
  • Onomatopeyas y jitanjáforas.
  • Refranes, proverbios, modismos y formas coloquiales.
  • Comparaciones y estilo directo.
  • Fórmulas narrativas iniciales y finales.
  • Los comienzos de los cuentos maravillosos pretenden provocar un alejamiento temporal.

El Cuento Maravilloso

Carece de descripciones detalladas de ambientes y paisajes. Personajes esquemáticos sin perfil psicológico y actúan mecánicamente en virtud de la causalidad mágica. Las cosas se nombran sin describirlas y el relato progresa linealmente. Todo se subordina a la acción y esto explica la falta de descripciones y la esquematización de caracteres.

Literatura Infantil y Etapas Lectoras

Etapas Lectoras

  • Prelectora: (0-2 años). Predomina lo sensorial y motor.
  • Iniciación lectora: (4-6 años). Se familiariza con el código escrito.
  • Progreso lector: (6-8 etapa de lo intuitivo. 8-12 etapa de lo concreto a lo material).

Finalidad de la Literatura Infantil (LI)

Promover en el niño el gusto por la belleza de la palabra y el deleite ante la creación y recreación de mundos de ficción. Ofrecer en un lenguaje de símbolos respuestas satisfactorias a la problemática existencial del niño en su desarrollo evolutivo.

Aportaciones de la LI

  • Descubrimiento de sí mismo y del entorno.
  • Conocimiento de nuevas situaciones y culturas.
  • Lenguaje inédito y sugerente.
  • Enriquecimiento personal a través de la tradición popular.
  • Valor de la palabra vs la imagen.
  • Enriquece el pensamiento.
  • Amplía su experiencia.
  • Estimula la expresión y amplía el vocabulario.
  • Fomenta la creatividad.

La LI en la Escuela

Necesaria aproximación lúdica. Prioritario crear gusto y hábito de leer literatura para que reflexionen.

Corpus de Literatura Infantil

Literatura Ganada

Literatura no creada para los niños, sino recuperada, adoptada o adaptada: creaciones orales y escritas que los niños se apropian o que los adultos les destinan. Ejemplos:

  • Cuentos de Perrault, los Hermanos Grimm y Andersen.
  • Repertorio folclórico: nanas, coplas, retahílas…
  • Cuentos populares.
  • Relatos de aventuras: Stevenson (La isla del tesoro), Kipling (El libro de la selva), Defoe (Robinson Crusoe), Swift (Los viajes de Gulliver), Julio Verne, Emilio Salgari, Jack London, Melville.
  • Obras del realismo decimonónico: Dickens, Mark Twain.

Literatura Creada para los Niños

  • Clásicos: Sentido didáctico, moralizador o ejemplificador siguiendo la tradición clásica del “instruir deleitando”. Ejemplos: Collodi (Las aventuras de Pinocho), Carroll (Alicia en el país de las maravillas), Barrie (Peter Pan).
  • Actuales: Literatura creada con la finalidad del deleite y de dar respuesta a la problemática existencial del niño.

Didactismo en la Literatura Infantil

A lo largo de la Edad Media, serán características de la Literatura Infantil su contenido didáctico-adoctrinador. Ejemplos:

  • El Romancero.
  • Gonzalo de Berceo (Los milagros de Nuestra Señora).
  • Ramón Llull (Llibre de les bèsties).
  • Calila y Dimna (Panchatantra).
  • Don Juan Manuel (Libro del conde Lucanor).
  • Vida de Isopet y sus fábulas historiadas (1498) (1ª traducción en lengua moderna de las Fábulas de Esopo).