La Filosofía de Platón: Obras Clave e Impacto Histórico
Contexto de la obra de Platón
En el conjunto de las obras del autor, el fragmento del mito de la caverna pertenece al libro VII de La República, obra de madurez de Platón, donde expone sus principales concepciones filosóficas: la teoría de las ideas, su concepción de la educación, etc. Su título original era Politeia, y se le conoce comúnmente como República. Estamos ante una teoría del Estado, una obra de filosofía política. Escrita en forma de diálogo, comienza cuando Sócrates y sus interlocutores tratan de descubrir cuáles son las características de la justicia. Pero al final del libro declaran que no saben qué es la justicia, y Sócrates propone dejar de examinarla en el individuo y estudiarla en el Estado, de modo que el diálogo se centrará en investigar cuál pueda ser la mejor organización del Estado y explicar por qué debemos rechazar otras posibles formas de gobierno.
Periodos de los Diálogos Platónicos
Diálogos socráticos o de juventud
Pertenecen a esta etapa los diálogos que Platón escribe bajo la total influencia de su maestro Sócrates, que aparece como personaje protagonista, buscando, a través del diálogo, definiciones universales de los asuntos éticos tratados. Sus diálogos comienzan analizando una cuestión acerca de la cual Sócrates reconoce su ignorancia; a continuación, va refutando las opiniones erróneas de sus interlocutores, frecuentemente sofistas, demostrando por qué no pueden aplicarse a todos los casos; y por último, aplica su mayéutica haciendo preguntas que ayuden a su interlocutor a dar respuestas aproximándose a su verdad.
Diálogos de transición
Escritos después del primer viaje de Platón a la Magna Grecia, donde conoce las teorías órficas y pitagóricas, en las que basará su pensamiento a partir de entonces. Platón deja de ser discípulo de Sócrates para empezar a elaborar sus propias teorías filosóficas. A su regreso a Atenas, fundará su propia escuela de filosofía, la Academia.
Diálogos de madurez
Platón perfecciona su teoría de las ideas y elabora una teoría del Estado. Presenta a Sócrates mucho más convencido de sus teorías, como poseedor de la verdad, ya que se ha convertido en un simple personaje que se limita a expresar la filosofía de Platón. El diálogo más importante es La República.
Diálogos de vejez
Platón reflexiona a partir de los fracasos de sus intentos de aplicación de sus teorías sobre el Estado a la práctica política. Trata las cuestiones políticas de un modo más realista con el fin de que sean viables en la práctica. Se enfrenta a las críticas que le han hecho a su teoría de las ideas.
Platón en la historia de la filosofía
La importancia de Platón en la historia de la filosofía se debe a su capacidad para recoger y sintetizar la filosofía anterior a su propia obra, así como la influencia que ejerció sobre la filosofía posterior.
Influencias recibidas por Platón:
Heráclito
De Heráclito recibirá su comprensión de la naturaleza como cambio constante. Para este autor, todo lo que existe tiene un origen en el tiempo y sufre un proceso de cambio. Platón recogerá estas ideas en su teoría del mundo sensible (parte de la teoría de las ideas).
Pitágoras
De la escuela de Pitágoras, Platón toma su concepción del alma inmortal e independiente del cuerpo; tras la muerte del cuerpo, el alma se separa de él y espera por sí sola en un mundo inmaterial para reencarnarse más tarde en otro cuerpo. También de Pitágoras recibe su comprensión de la realidad formada por figuras geométricas y relacionada con los números.
Parménides
De Parménides adoptará la división del conocimiento en dos tipos: el auténtico conocimiento (la episteme) y el falso conocimiento (la doxa). Esta distinción le permitirá a Platón diferenciar entre el mundo sensible y el mundo inteligible.
Sócrates
De Sócrates hereda su búsqueda de las definiciones universales de los conceptos morales, que se independizan totalmente del mundo sensible, convirtiéndose en las ideas que forman el mundo inteligible.
Influencias ejercidas por Platón sobre otros autores:
Aristóteles
Aristóteles, su discípulo más directo, se convirtió en el mejor crítico de su teoría de las ideas. Negó que las ideas pudiesen existir en otro mundo y afirmó que las ideas no eran más que las formas de las cosas, por lo tanto, inseparables de las mismas.
San Agustín
San Agustín, quien recogería de la teoría del dualismo antropológico, entendiendo al ser humano como compuesto por cuerpo perecedero y alma inmortal.
Descartes
Descartes también asumirá el dualismo antropológico al entender al ser humano como compuesto de una parte material y otra pensante. Piensa que solo el pensamiento nos muestra la verdad.
Nietzsche
Y Nietzsche, quien nos advertirá que toda la historia de la cultura occidental ha sido historia de un error desde Platón, al hacernos creer que el dualismo antropológico y ontológico despreciaba el mundo material y el cuerpo por ser perecederos y al afirmar, por el contrario, que la verdadera vida y el verdadero mundo eran la del alma. Mientras que para Nietzsche, la verdad es que el único mundo que existe es el material y solo somos cuerpo.