Conceptos Clave de la Literatura Medieval Española y Tipos de Texto
Contexto Histórico-Cultural de la Edad Media
Datos Histórico-Culturales
- Camino de Santiago: Ruta de peregrinación y difusión cultural.
- Arquitectura románica: Construcciones a lo largo del Camino.
- Literatura en latín: Primeras obras en lenguas romances (jarchas, cantares de gesta, lírica trovadoresca).
- Escuela de Traductores de Toledo: Traducción de textos griegos y orientales al latín y castellano.
- Primeras universidades: Palencia y Salamanca.
Contexto Social – Feudalismo
- Sociedad dividida en tres estamentos:
- Nobleza: Dueños de la tierra, poder militar y político. (Ejemplo: Don Juan Manuel).
- Clero: Religiosos en conventos y monasterios. Importancia: copiaban libros a mano.
- Pueblo llano: Campesinos, dependían de la nobleza y el clero.
- En los reinos hispanos convivían cristianos, musulmanes y judíos.
Visión Religiosa
- Teocentrismo: Dios es el centro de todo.
- La vida es solo un paso para alcanzar la vida eterna.
Literatura Medieval
Características Generales
- Oralidad: Obras anónimas y transmitidas oralmente.
- Realismo: Relatos de la vida cotidiana y heroica.
- Didactismo: Enseñar valores mediante cuentos y apólogos.
Temas Principales
- Religión
- Muerte
- Fortuna (destino cambiante)
- Heroísmo y caballería
- Amor
Evolución de la Lengua
- Latín: Lengua culta.
- Lenguas romances: Uso en literatura desde el siglo XIII.
Amor Cortés (Siglos XI-XIII)
Corriente literaria provenzal, muy influyente en la Edad Media y Renacimiento.
Características del Amor Cortés
- Poeta = Vasallo de una dama hermosa e inalcanzable.
- Amor imposible (dama casada o de mayor rango).
- No busca matrimonio, sino placer.
- Amor frustrado: El poeta no es correspondido.
- Lenguaje religioso y mitológico: La dama es descrita como una diosa.
- Introduce visión pagana del amor: El amor nace de la admiración por la belleza.
La Prosa Medieval
Orígenes de la Prosa en Castellano
- Antes del siglo XIII, la prosa literaria en castellano no existía, solo el latín o árabe.
- Alfonso X el Sabio impulsó el castellano como lengua oficial y promovió traducciones.
- Se crearon cuentos y proverbios con intención didáctico-moral.
La Obra Alfonsí (Siglo XIII)
- Escuela de Traductores de Toledo: Cristianos, judíos y musulmanes tradujeron textos al castellano.
- Alfonso X promovió una cultura accesible.
La Prosa del Siglo XIV: Don Juan Manuel
- Primer autor en castellano con “conciencia de autor”.
- Temas: Honra, riqueza, amistad, justicia, moral.
El Conde Lucanor (1330-1335)
Primera colección de cuentos en castellano.
Estructura de El Conde Lucanor
- El conde Lucanor plantea un problema.
- Patronio le responde con un cuento.
- Se aplica la enseñanza al problema.
- Don Juan Manuel resume la moraleja en verso.
Ejemplos de Cuentos y Moralejas
- El padre, el hijo y el burro:
- Críticas constantes: Intentan complacer a todos y pierden el burro.
- Moraleja: Haz lo correcto sin preocuparte por la opinión ajena.
- El engaño al cuervo:
- El zorro alaba la voz del cuervo; este canta y pierde el queso.
- Moraleja: No creas en halagos interesados.
- El rey Abenabet y el lodo:
- Su esposa no renuncia al lujo, ni en tiempos difíciles.
- Moraleja: La soberbia impide aceptar la realidad.
- El rey y los burladores:
- Paño invisible; nadie se atreve a decir la verdad; solo un niño lo hace.
- Moraleja: La presión social hace que la gente oculte la verdad.
- El ciego y otro ciego:
- Un ciego engaña a otro; lo hace cruzar un río sin advertirle del peligro.
- Moraleja: No confíes en quien no se preocupa por ti.
Relación con el Presente
- Estafas y fake news: Aprovechan la confianza ajena.
- Comparación con “La fierecilla domada”: Astucia para manipular el comportamiento.
Resumen de Lecciones
- No puedes complacer a todos.
- No te dejes engañar por halagos.
- La verdad la dice quien no teme.
- No confíes en quienes pueden perjudicarte.
- La astucia influye en el comportamiento humano.
El Mester de Clerecía
Poesía culta medieval escrita por clérigos con intención didáctica.
- Siglo XIII: Uso de cuaderna vía (estrofas de cuatro versos alejandrinos con rima consonante).
- Gonzalo de Berceo: Primer poeta castellano conocido.
Ejemplo de Berceo
- Milagros de Nuestra Señora: Exaltación de la Virgen.
- Siglo XIV: Evolución con más libertad métrica y temas realistas.
- Arcipreste de Hita: Mezcla sátira, humor y didactismo.
Arcipreste de Hita
- Libro de Buen Amor: Incluye el personaje de Trotaconventos, una alcahueta icónica de la literatura hispánica.
Tipos de Textos
Textos Expositivos
- Objetivo: Explicar un tema con claridad y rigor.
- Ejemplos: Libros de texto, documentales, conferencias, exámenes.
- Finalidad didáctica: Informan sin opinar.
- Basados en investigación: Usan fuentes verificadas.
- Claridad y orden: Información estructurada.
- Predominio de la función representativa (referencial).
- Uso de oraciones enunciativas.
- Lenguaje objetivo: Sin opiniones ni emociones.
- Uso de terminología técnica (en textos especializados).
- Uso de presente o pretérito perfecto/imperfecto.
- Se combinan con narración, descripción y argumentación.
Tipos de Textos Expositivos
- Divulgativos: Para todo público, lenguaje accesible. (Ejemplo: Artículos de revistas de ciencia).
- Especializados: Para expertos en un área. (Ejemplo: Un artículo médico sobre neurología).
Estructuras de los Textos Expositivos
- Analizante (deductiva): Idea principal → Explicación.
- Sintetizante (inductiva): Explicación → Conclusión.
- Enmarcada: Hipótesis al inicio y al final.
Textos Argumentativos
- Objetivo: Convencer o refutar ideas.
- Ejemplos: Debates, ensayos, discursos, artículos de opinión.
Características de los Textos Argumentativos
- Expone ideas y las defiende con argumentos.
- Predominio de la función expresiva (emotiva).
- Subjetividad: Opiniones, valoraciones.
- Uso de 1ª y 2ª persona (implicación del emisor y receptor).
- Sintaxis compleja: Oraciones subordinadas.
- Uso de tecnicismos en temas especializados.
Estructura de un Texto Argumentativo
- Tesis: Idea central que se defiende.
- Cuerpo: Argumentos para apoyar o refutar la tesis.
- Conclusión: Recapitulación.
Tipos de Argumentos
- Autoridad: Basado en expertos.
- Analogía: Comparación con otro hecho.
- Contra el adversario: Ataca a la persona en vez del argumento.
Jorge Manrique y las Coplas por la Muerte de su Padre
Jorge Manrique (1440-1479)
Contexto Histórico
- Transición de la Edad Media al Renacimiento.
- Reinado de los Reyes Católicos.
- Sociedad influenciada por cristianismo y humanismo.
Vida
- Noble y educado en caballería y literatura.
- Militar, luchó por los Reyes Católicos.
- Profunda religiosidad.
- Murió joven (39 años).
Obra Principal: Coplas por la muerte de su padre
- Género: Elegía (lamento).
- Tema: Muerte, fugacidad de la vida, alma, eternidad vs. transitoriedad.
- Composición: 40 coplas.
- Métrica: Estrofas de 12 versos (no 14 como se indicaba, es la copla de pie quebrado o manriqueña) con una combinación de versos octosílabos (8 sílabas) y tetrasílabos (4 sílabas), aunque a menudo se analizan como octosílabos y heptasílabos en la estructura 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f. La rima es consonante (abc abc def def).
Estilo Literario
- Síntesis Edad Media – Renacimiento.
- Temas: Muerte, fama, virtud, alma y eternidad.
- Lenguaje: Sencillo, profundo y reflexivo.
Temas Clave de las Coplas
- Muerte: Inevitable, destino común.
- Vanidad de la vida: Riquezas y gloria son efímeras.
- Virtud: Lo único que deja un legado.
- Alma y eternidad: Vida eterna mediante la virtud y fe.
- Reflexión sobre el tiempo: El paso del tiempo es continuo e ineludible.
Importancia Literaria
- Pionero del Renacimiento en España.
- Símbolo de la poesía española.
- Influyó en generaciones posteriores.
Frase clave: “Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir.”
Resumen: Jorge Manrique es un poeta de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Su obra más conocida, Coplas por la muerte de su padre, reflexiona sobre la fugacidad de la vida, la inevitabilidad de la muerte y la importancia de vivir con virtud para alcanzar la eternidad. La obra mezcla elementos medievales (visión cristiana de la muerte) y renacentistas (valor de la fama terrenal y la virtud individual).
Elementos y Funciones de la Comunicación
Elementos de la Comunicación
- Emisor: Persona que envía el mensaje.
- Receptor: Quien lo recibe y comprende.
- Mensaje: Expresión del emisor.
- Código: Sistema de signos y reglas (Ejemplo: Lenguaje español).
- Canal: Medio físico por el que se transmite el mensaje.
- Contexto: Situación en la que ocurre la comunicación:
- Físico: Espacio-tiempo.
- Verbal: Palabras o enunciado que rodea el texto.
- Psicosocial: Conocimientos compartidos para entender el mensaje.
Funciones del Lenguaje
- Representativa (informativa): Transmitir información objetiva. Ejemplo: “El agua hierve a 100°C.”
- Expresiva (emociones): Manifestar sentimientos o estados de ánimo. Ejemplo: “¡Qué felicidad verte de nuevo!”
- Apelativa (ordenar/preguntar): Influir en el receptor. Ejemplo: “Cierra la ventana, por favor.”
- Fática (mantener el contacto): Verificar o mantener la comunicación. Ejemplo: “¿Me escuchas bien?”
- Metalingüística (hablar del lenguaje): Usar el lenguaje para hablar sobre el propio lenguaje. Ejemplo: “El verbo ‘ser’ es irregular.”
- Poética (embellecer el mensaje): Centrada en la forma del mensaje para crear belleza o efecto estético. Ejemplo: “Tus ojos son dos luceros.”