Conceptos Fundamentales de Teoría Política: Poder, Estado y Sociedad
Definición de Teoría Política
La teoría política se define como la historia de las ideas políticas. Es una disciplina en la que se realiza el estudio de las doctrinas políticas elaboradas por pensadores en el transcurso de la historia. Tiene el mismo objeto que la ciencia política, solo se diferencia de ella al ocuparse del estudio profundo de los fenómenos relacionados con el poder y el pensamiento político.
Importancia de la Teoría Política para el Abogado
La importancia del estudio de la teoría política para el abogado radica en que este profesional, en diversos campos de acción, debe aplicar el pensamiento político y, sin lugar a dudas, el poder en sus diversas manifestaciones y formas. Al ser también un ser humano, es considerado un ser político en todas las esferas de su vida cotidiana: jurídica, cultural, social, económica, artística y, por supuesto, política.
Origen Etimológico de “Política”
La palabra “política” deriva del vocablo griego polis o politikós, que designa lo referente a la ciudad (polis), al ciudadano o a lo civil y público. Los griegos utilizaban el término polis para referirse a la comunidad integrada por un conjunto de personas que residían en un territorio delimitado, constituían una entidad prácticamente autosuficiente y se encontraba regida por un gobierno propio. Este primer acercamiento a la palabra política delimita el enfoque a las acciones humanas que tienen que ver con asuntos públicos concernientes a toda colectividad.
El Concepto de Zoon Politikon
El significado literal de zoon politikon es “animal social” o, más específicamente, “animal político”. Hace referencia al ser humano, el cual, a diferencia de otros animales, posee la capacidad natural de relacionarse políticamente, es decir, de crear sociedades y organizar la vida en ciudades-estado.
Tipología Aristotélica de las Formas de Gobierno
Aristóteles elaboró la siguiente tipología respecto a las formas de gobierno:
- La monarquía: es decir, el gobierno de uno solo.
- La aristocracia: que es el gobierno de los mejores.
- La democracia: el gobierno del pueblo.
Diferencia entre Civilización Griega y Romana según Giovanni Sartori
Según Giovanni Sartori, la concepción griega de polis tenía una forma de organización horizontal, donde no existían jerarquías. En el pensamiento romano, se tenía una concepción similar, pero donde los griegos decían polites (ciudadano), los romanos decían civis. Esta última se configura como una civitas societas, que implicaba una iuris societas (sociedad de derecho).
Definición de Política según Maurice Duverger
Para Maurice Duverger, la política presenta dos aspectos fundamentales:
- Por un lado, es una lucha entre individuos o grupos destinada a conquistar el poder, a menudo para su provecho y en detrimento de los vencidos.
- Por otro lado, implica un esfuerzo para lograr un óptimo orden social general.
Concepción de la Política según Hannah Arendt
Para Hannah Arendt, la política «trata del estar juntos y los unos con los otros los diversos». En este sentido, toda consideración sobre la política debe partir de un hecho ineludible: la pluralidad humana. Esta es la condición sine qua non de la política; el hecho de que las personas conformen una pluralidad de individuos únicos y diferenciados entre sí. Es precisamente este elemento de pluralidad el que la política debe preservar. A partir de ese reconocimiento de la pluralidad, Arendt se distancia expresamente de aquellas propuestas teóricas que intentan reducir esa pluralidad a una voluntad general o aglutinarla en torno a una idea compartida del bien.
Definición de Poder Político
Aristóteles define el poder político como aquel que se ejercía sobre los hombres libres, no sobre cosas, diferenciando tres tipos de poder: paternal, despótico y político. Siglos más tarde, John Locke retomaría esta propuesta aristotélica y señalaría al poder político como aquel que poseen todos los hombres, pero al que renuncian para garantizar el bien común de la comunidad. Este poder es transferido a los gobernantes y debe ser empleado para el bien de los miembros de la colectividad, así como para la salvaguarda de la propiedad.
Los Tres Tipos de Poder según Aristóteles
En su obra La Política, Aristóteles distingue tres tipos de relaciones de poder:
- Poder Paternal: la del padre sobre el hijo.
- Poder Despótico: la del amo sobre el esclavo.
- Poder Político: la del gobernante sobre el gobernado.
Estas tres formas de poder se distinguen a partir del tipo de interés que persiguen. El poder patronal (refiriéndose al poder del amo, conceptualizado como despótico en la lista anterior) es ejercido para beneficio del amo, el paternal para el de los hijos, y el político para el de los gobernantes y gobernados.
Concepto y Clasificación del Poder según Thomas Hobbes
La noción de poder que emplea Thomas Hobbes implica un volverse hacia sí del propio hombre, una búsqueda que no va más allá de él mismo:
“El poder de un hombre (universalmente considerado) consiste en sus medios presentes para obtener algún bien manifiesto futuro”.
Esta es una definición antropológica que no se extrapola más allá del alcance propiamente humano. El poder no lo es sino con respecto a los hombres.
De esta definición de poder emanan a su vez dos subespecies:
- Poder natural: representado por las características del cuerpo y de la inteligencia (como la honestidad, la sinceridad, la afabilidad, etc.).
- Poder instrumental: adquirido mediante las anteriores virtudes, aunque también pueda ser alcanzado mediante el azar y la suerte.
Inmediatamente después, Hobbes expresa que el mayor de los poderes al que puede aspirar un hombre es aquel que se obtiene a partir de la unión con sus semejantes, nexo que se llevará a cabo bajo el consentimiento de una persona natural o civil. He aquí el poder del Estado o de las asociaciones entre seres humanos. De ello se sigue, como asegura Hobbes, que hechos como el de tener siervos constituye poder, así como tener amigos y todas y cualquiera de las relaciones que puedan existir entre semejantes.
Concepto de Dominación según Max Weber
La dominación, según Max Weber, es la capacidad de ciertos individuos y grupos de suscitar la obediencia más o menos voluntaria de otras partes de la sociedad. Esta obediencia no es total, sino que está acotada a unos “mandatos” específicos.
Tipología del Poder según Norberto Bobbio
El filósofo Norberto Bobbio distingue tres tipos de poder:
- Poder económico: Se basa en la posesión de ciertos bienes necesarios o considerados escasos, para inducir a quienes no los tienen a adoptar un cierto comportamiento, principalmente la realización de un determinado tipo de trabajo. Quienes detentan este poder son los dueños de los medios de producción (tierra, industrias). Por el contrario, el trabajador posee únicamente su fuerza de trabajo, por la cual recibe un salario.
- Poder ideológico: Se fundamenta en la influencia que ejercen las ideas formuladas por el poder dominante sobre la conducta de los miembros de la sociedad. Estas ideas, expresadas por personas investidas de autoridad y difundidas mediante ciertos procesos, buscan generar consenso y mantener las estructuras existentes, conservando así la posición de la clase dominante. Instituciones como la familia, la religión, la escuela, los medios de comunicación y el derecho (ley) contribuyen a este fin.
- Poder político: Se apoya en la posesión de los instrumentos mediante los cuales se ejerce la fuerza física (coerción). Este es el poder que utiliza la fuerza (armas de todo tipo) para garantizar la permanencia de los privilegios de un grupo particular. Quien tiene el poder económico y el poder ideológico, por lo tanto, suele tener también el poder político, que cuenta con la estructura burocrática (administrativa) a su favor.
Según Bobbio, estas tres formas de poder se basan en mantener una sociedad de desiguales, es decir, una sociedad dividida entre ricos y pobres (poder económico), sabios e ignorantes (poder ideológico), y fuertes y débiles (poder político), generalmente estructurada en superiores e inferiores.
Concepto de Legalidad
La legalidad es un atributo y un requisito del poder. Un poder legal es aquel que nace y se ejerce de acuerdo con las leyes. Lo contrario del poder legal es el poder arbitrario, ejercido al arbitrio del gobernante, basado en su voluntad y juicio personal sobre las situaciones.
Concepto de Legitimidad
En un sentido muy amplio y genérico, la legitimidad evoca la idea de algo auténtico, justo, equitativo y razonable. En su significado politológico específico, denota la existencia, al menos en una porción principal de la población, de un consenso que asegure una adecuada disciplina social sin necesidad de recurrir a la coerción, salvo en casos marginales. En ese sentido, la legitimidad es un elemento integrador de las relaciones políticas de mando y obediencia.
Concepto de Autoridad
La autoridad es el ejercicio del poder delegado por la comunidad en aquellos individuos o instituciones que considera capaces de interpretar su voluntad y realizar lo que conviene para el bien común.
Clasificación del Poder en la Constitución Política
En la Constitución Política (presumiblemente de México, por el contexto de las siguientes preguntas), el poder se clasifica en:
- Poder Legislativo
- Poder Ejecutivo
- Poder Judicial
El Poder Ejecutivo y sus Facultades Constitucionales (México)
En el marco de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el ejercicio del Supremo Poder Ejecutivo de la Unión se deposita en un solo individuo, que se denominará “Presidente de los Estados Unidos Mexicanos”.
Las facultades y obligaciones del Presidente son, entre otras, las siguientes:
- Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Unión, proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia.
- Nombrar y remover libremente a los Secretarios de Estado, remover a los embajadores, cónsules generales y empleados superiores de Hacienda, y nombrar y remover libremente a los demás empleados de la Unión, cuyo nombramiento o remoción no esté determinado de otro modo en la Constitución o en las leyes.
- Nombrar, con aprobación del Senado, a los Coroneles y demás oficiales superiores del Ejército, Armada y Fuerza Aérea Nacionales.
- Preservar la seguridad nacional, en los términos de la ley respectiva, y disponer de la totalidad de la Fuerza Armada permanente (Ejército, Armada y Fuerza Aérea) para la seguridad interior y defensa exterior de la Federación.
- Dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales.
- Habilitar toda clase de puertos, establecer aduanas marítimas y fronterizas, y designar su ubicación.
Integración del Poder Legislativo según la Carta Magna (México)
De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Carta Magna), el Poder Legislativo se deposita en un Congreso General, que se divide en dos Cámaras:
- Cámara de Diputados: Se compone de representantes de la Nación, electos en su totalidad cada tres años. Por cada diputado propietario, se elige un suplente.
- 300 diputados electos según el principio de votación mayoritaria relativa, mediante el sistema de distritos electorales uninominales.
- 200 diputados electos según el principio de representación proporcional, mediante el Sistema de Listas Regionales, votadas en circunscripciones plurinominales.
- Cámara de Senadores: Se integra por ciento veintiocho senadores.
- En cada Estado y en la Ciudad de México, dos son elegidos según el principio de votación mayoritaria relativa y uno es asignado a la primera minoría.
- Los treinta y dos senadores restantes son elegidos según el principio de representación proporcional, mediante el sistema de listas votadas en una sola circunscripción plurinominal nacional.
Integración del Poder Judicial (México)
El ejercicio del Poder Judicial de la Federación (México) se deposita en:
- Una Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN): Se compone de once Ministros y funciona en Pleno o en Salas.
- Un Tribunal Electoral: Es la máxima autoridad jurisdiccional en la materia electoral y un órgano especializado del Poder Judicial de la Federación.
- Tribunales Colegiados y Unitarios de Circuito.
- Juzgados de Distrito.
Definición de Estado
El Estado es la sociedad política y jurídicamente organizada, capaz de imponer la autoridad de la ley en el interior y afirmar su personalidad y responsabilidad frente a entidades similares del exterior.
Elementos Constitutivos del Estado Moderno
Los elementos constitutivos del Estado moderno se clasifican en:
Elementos visibles o materiales:
- a) Población
- b) Territorio
Elementos no visibles, formales o constitutivos:
- c) Poder y soberanía
El Estado en la Obra de Maquiavelo
Nicolás Maquiavelo es considerado uno de los primeros pensadores realistas, concibiendo al Estado como un fin en sí mismo: el poder. Otorga al Estado una finalidad, al señalar que el gobernante tiene como misión la felicidad de sus súbditos, y esta solo se puede conseguir con un Estado fuerte. Aboga por la idea de que «el fin justifica los medios»: un gobernante puede recurrir a cualquier argucia para garantizar la grandeza de su Estado. Los medios no importan; no es necesaria la moral, sino un realismo práctico, no lo que debe ser, sino lo que es en realidad. Política y moral son dos ámbitos distintos e incluso contradictorios.
Concepto Social y Jurídico del Estado según Georg Jellinek
Según Georg Jellinek, el Estado no pertenece a aquella clase de fenómenos que existen o pueden existir sin una organización o directriz, como es el caso del lenguaje, las costumbres, la actividad científica y artística (fenómenos de tipo espontáneo). Por el contrario, el Estado pertenece a aquella clase de fenómenos que son esencialmente determinados por una organización subordinada a la voluntad humana.
Jellinek concibe al Estado desde una doble perspectiva. El texto original describe esta dualidad como un aspecto naturalista y un aspecto psicológico-social. Este Estado está fijado geográficamente en una determinada parte de la superficie de la tierra. Estos aspectos se entienden dentro de su teoría más amplia de la dimensión social y la dimensión jurídica del Estado.
Definición de Sistema Político
El sistema político es la entidad en la cual confluyen los actores políticos. Las instituciones políticas son, a su vez, las partes integrantes de un subsistema político más amplio, dentro del cual se encuentra lo que se denomina régimen político.
Explicación del Régimen Político
Se denomina régimen político al conjunto de instituciones que regulan la lucha por el poder y su ejercicio, así como los valores que sustentan dichas instituciones. Es la estructura organizadora del poder, que establece los criterios de selección de los integrantes de la clase dirigente y asigna los roles dentro de ella. También se define como el conjunto de normas y procedimientos para el acceso y el manejo del poder. Teóricamente, es la voluntad política del pueblo la que erige al régimen político, pero también es cierto que la estructura del régimen condiciona la formación de la voluntad política.
Definición de Ideología
La ideología es el conjunto acumulado de ideas, pensamientos y prácticas interrelacionadas sobre un entorno real, referentes a un sistema general que comprende el ámbito político, social, económico, religioso, moral e incluso lo científico y tecnológico. Puede también hacer referencia a los pensamientos e ideas de un individuo, una sociedad o incluso períodos históricos.
Las ideologías constan de:
- Un fundamento teórico: que define los ideales, objetivos y formas de vida a los cuales se aspira llegar.
- Un fundamento práctico: que no es más que las medidas, acciones y reformas que se deben ejecutar para, en definitiva, alcanzar dicho ideal.
Las Esferas de lo Público y lo Privado
Público y privado son las esferas en que se divide la sociedad civil. En la primera, la esfera pública, acontecen las actividades propias de la ciudadanía. La esfera privada, en cambio, no es política por definición (aunque esta afirmación es debatida en muchas teorías políticas contemporáneas).
A nivel generalizado, predomina la representación de:
- “Lo privado” como “el ámbito doméstico, el espacio físico de la vivienda y sus alrededores, y las relaciones parentales e íntimas que tienen lugar en él”.
- “Lo público” como “todo aquello que transcurre fuera del hogar y las relaciones sociales no adscritas en función del parentesco, la conyugalidad y la amistad”.