Cosmovisiones Científicas: Historia y Evolución del Cosmos
El Método Científico
Las ciencias naturales emplean el método hipotético-deductivo que estableció Galileo:
- Punto de partida. Todo comienza con un problema, un fenómeno que queremos explicar.
- Formulación de hipótesis. Se propone una posible explicación. La hipótesis se formula matemáticamente, lo que implica fijarse solo en los aspectos cuantificables de la realidad.
- Deducción de las consecuencias. Se deducen las consecuencias que tendría la hipótesis en caso de que fuera verdadera.
Las consecuencias que se han deducido se contrastan diseñando un experimento para comprobar si los hechos suceden realmente como indica la hipótesis. Si la experimentación confirma la hipótesis, se convierte en ley; este procedimiento se llama verificación.
Karl Popper propuso la falsación. Debemos poner a prueba la hipótesis buscando hechos que la contradigan. Bastaría un solo hecho para refutarla definitivamente; mientras ese hecho no aparezca, la hipótesis se puede considerar verdadera.
¿Qué es una Cosmovisión?
El término cosmovisión significa ‘visión del mundo’. Vivir es relacionarse con la realidad: una realidad vasta y compleja ante la que el ser humano no puede evitar hacerse preguntas, ¿quién soy? El conjunto ordenado de ideas con las que responde a esas cuestiones forma su concepción general del mundo.
Una cosmovisión es una especie de plano del universo. Este plano nos proporciona una imagen de la estructura de la realidad y una hipótesis que da sentido a esa realidad y al puesto del ser humano en ella.
Evolución de las Cosmovisiones
Visión del Mundo Físico en la Antigüedad
Los pitagóricos pensaban que el universo es esférico y está constituido por varias esferas concéntricas. Platón asumió el presupuesto pitagórico de que los cuerpos celestes son seres divinos que describen movimientos circulares y uniformes.
La física y la astronomía estuvieron dominadas por la concepción aristotélica del universo:
- El cosmos está formado por múltiples esferas cristalinas homocéntricas en las que están incrustados los cuerpos celestes.
- Observamos el geocentrismo: la esfera exterior contiene las estrellas fijas, más allá no hay nada.
- La esfera de la luna divide el cosmos en 2 zonas: el mundo supralunar y el sublunar. En el mundo sublunar reinan la fugacidad y el cambio, mientras que los seres celestes son eternos e inmutables.
- Los seres del mundo sublunar están compuestos por 4 elementos: Tierra, Fuego, Aire, Agua. Cada elemento tiende a buscar su lugar natural en el cosmos por el camino más corto, la línea recta.
- El movimiento rectilíneo vertical es el movimiento natural en el mundo sublunar, pero los astros describen movimientos circulares y uniformes.
- En la cosmovisión de Aristóteles es fundamental el principio de que todo lo que se mueve es movido por otro.
Para explicar los movimientos planetarios, Claudio Ptolomeo ideó un complejo sistema. El modelo aristotélico-ptolemaico perduró hasta la Edad Moderna en Occidente.
Visión Moderna: Mecanicismo
Copérnico volvió a la hipótesis heliocéntrica. Lograba explicar con gran simplicidad los fenómenos astronómicos. El sistema copernicano contradecía los textos bíblicos; su mayor inconveniente era que arrinconaba la física aristotélica.
Kepler fue el primero en romper con el presupuesto de la uniformidad y circularidad de los movimientos celestes. Estableció que las órbitas de los planetas son elipses, y que cuando el planeta está más cerca del astro rey, su velocidad aumenta. Conseguía dar razón de ser a los movimientos aparentes de Marte.
Un fenómeno astronómico puso a prueba la ciencia aristotélica y se moldeó una nueva cosmovisión.
La física aristotélica no ofrecía una explicación coherente para el movimiento de los proyectiles ni para la caída de los graves.
Respecto a la gravedad, Galileo constató que la aplicación constante de una fuerza sobre un cuerpo hace que su velocidad aumente uniformemente. La fuerza que actúa sobre los objetos que caen es la gravedad.
Si esta fuerza deja de actuar, el cuerpo continuaría descendiendo a la velocidad a la que estaba cayendo. De ahí dedujo el principio de inercia: un cuerpo se mantiene en su estado de reposo o de movimiento uniforme, salvo que actúe sobre él una fuerza.
Comparativa: Cosmos Antiguo vs. Moderno
- Cosmos Antiguo: Todo ordenado y armónico donde los planetas son seres divinos, perfectos e inteligentes. El cosmos se asemeja a un ser vivo con alma e inteligencia. Se mueve buscando un fin (telos). El cosmos es finito y el tiempo es cíclico.
- Cosmos Moderno: El universo es un mecanismo semejante a un reloj. Los planetas no son seres divinos ni inteligentes, son rocas como la Tierra. El universo se mueve por fuerzas mecánicas. El universo es infinito.
- Geocentrismo (Antiguo): La Tierra es plana y está en el centro.
- Heliocentrismo (Moderno): La Tierra gira alrededor del Sol, igual que los planetas.
- Movimiento (Antiguo): El movimiento de los planetas es uniforme y circular.
- Movimiento (Moderno): Los planetas aceleran su velocidad porque su órbita es elíptica.
- Estructura (Antiguo): Existe el éter, el mundo supralunar y el mundo sublunar.
- Estructura (Moderno): No hay categoría ontológica en el mundo, todo en el universo es igual sin distinciones.
- Causa del Movimiento (Antiguo): El movimiento se debe a un telos, es decir, las cosas se mueven buscando un fin: el piñón quiere y busca ser pino.
- Causa del Movimiento (Moderno): El movimiento se debe a la fuerza de la gravedad.
Comparativa: Cosmos Moderno vs. Contemporáneo
- Cosmos Moderno: El universo es un mecanismo creado por Dios que funciona por sí solo.
- Cosmos Contemporáneo: El universo se generó a partir de un átomo primitivo (teoría del Big Bang).
- Espacio y Tiempo (Moderno): Espacio y tiempo son constantes y absolutos. El tiempo es igual para todos los seres y el espacio es vacío.
- Espacio y Tiempo (Contemporáneo): El espacio es un tejido y el tiempo varía según la velocidad a la que se mueven los objetos.
- Estructura y Movimiento (Moderno): El universo es infinito y estático, se mueve pero los objetos celestes no pierden su posición.
- Estructura y Movimiento (Contemporáneo): El universo se expande y los objetos celestes se mueven y pierden su posición.
- Conocimiento Científico (Moderno): El conocimiento científico es objetivo, da razón exacta de la realidad. El científico descubre de manera pasiva cómo funciona el mundo.
- Conocimiento Científico (Contemporáneo): El científico como observador de la realidad la altera al observarla; por tanto, participa en la manifestación de la realidad, no es un sujeto pasivo, sino participativo.