Análisis de Balance

El análisis de balance sirve para saber si la empresa está en una situación de equilibrio financiero, es decir, que tiene la capacidad de devolver sus deudas. Existen dos casos:

  • Máxima estabilidad (cuando no hay pasivo exigible).
  • Quiebra (cuando el exigible es superior al activo real).

Fondo de Maniobra (Fondo de Rotación)

Supone la parte del patrimonio neto y del pasivo no corriente que financia el activo corriente. Si el fondo de maniobra es negativo (pasivo corriente superior al activo corriente), se provoca una situación de concurso de acreedores (suspensión de pagos).

Cuenta de Pérdidas y Ganancias (Cuenta de Resultados)

Refleja el resultado del ejercicio económico, es decir, los beneficios o las pérdidas que la empresa ha generado durante un periodo de tiempo.

Rentabilidad Financiera

Es el rendimiento que los propietarios obtienen de su inversión, es decir, el rendimiento que los accionistas obtienen a cambio de los recursos que invierten en la empresa.

Rentabilidad Económica

Es el rendimiento que se obtiene de los activos (inversiones) utilizados en la producción.

Memoria

Documento contable que completa, amplía y comenta la información obtenida en el balance y en la cuenta de resultados.

Cuadro de Financiación

Recursos financieros obtenidos durante el ejercicio y el uso que se les ha dado.

Mecánica Contable

Sirve para recoger todos los hechos susceptibles de ser contabilizados.

  • Libro Diario: En él se anotan de forma cronológica los hechos contables, las operaciones relativas al ejercicio de la actividad de la empresa día a día.
  • Libro Mayor: No es obligatorio, pero es de mucha utilidad y sirve para registrar el conjunto de cuentas que usa la empresa junto con los cambios que se producen en cada una de ellas.

Cuenta

Información sobre cada elemento patrimonial.

Asiento Contable

Expresión escrita de las operaciones contables efectuadas en el libro diario por el método de partida doble.

Ciclo Contable

Conjunto de operaciones realizadas desde que la empresa abre la contabilidad de un ejercicio hasta que la cierra y elabora los documentos contables obligatorios.

Ratio

Coeficiente entre dos magnitudes relacionadas que resume una información sobre la situación empresarial.

Solvencia

Capacidad de pago.

Presupuesto de Tesorería

Documento que no forma parte de las cuentas anuales oficiales y que tiene como objetivo anticipar situaciones comprometidas de liquidez al sincronizar los cobros y los pagos de un periodo de tiempo. (Los cobros se anotan cuando se reciben y no cuando se vende el producto).

Tributo

Ingreso público de carácter obligatorio. Existen tres categorías:

  • Tasas: Tributos que se pagan como contrapartida a la prestación de un servicio público (tasas académicas, billetes de transporte).
  • Contribuciones Especiales: Su pago se justifica por la obtención de un beneficio privado debido a la realización de obras públicas (mejoras urbanas que afectan a un grupo de vecinos).
  • Impuestos: Pagos que exige la Administración pública sin que exista una contraprestación directa para quien los paga (con los impuestos de Madrid se hace un hospital en Cuenca). Se clasifican en:
    • Impuestos Directos: Tienen carácter personal y gravan la capacidad económica (renta de personas o empresas, IRPF).
    • Impuestos Indirectos: Gravan la capacidad económica del contribuyente cuando se manifiesta en consumo (IVA, impuesto de matriculación de vehículos).

Elementos de los Impuestos

  • Hecho Imponible: Hecho de naturaleza jurídica a partir del cual se origina el nacimiento de una obligación tributaria.
  • Contribuyente: Persona o empresa sobre la que recae el impuesto.
  • Base Imponible: Cuantificación del hecho imponible, cantidad expresada en dinero sobre la que se aplica el tipo impositivo.
  • Base Liquidable: Valor monetario sobre el que se calcula el impuesto.
  • Cuota Íntegra Tributaria: Resultado de aplicar el tipo de gravamen a la base liquidable.
  • Tipo de Gravamen: Porcentaje que se aplica a la base liquidable para calcular el tributo (IVA = 18%).

Tipos de Gravamen

  • Progresivos: El tipo de impositivo aumenta progresivamente al aumentar la base imponible.
  • Proporcionales: Independientemente del importe de la base imponible, tienen el mismo tipo impositivo y, por tanto, la cuota a pagar es siempre el resultado de aplicar un porcentaje fijo a la base imponible.

Impuestos Municipales

Los establecen los municipios para financiar sus actividades. Los impuestos que recaen sobre la empresa son:

  • IAE (Impuesto sobre Actividades Económicas): Recae sobre personas físicas o jurídicas que ejercen en territorio nacional actividades empresariales, profesionales o artísticas y que cumplen determinadas condiciones.
  • IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles): Lo pagan los propietarios de bienes inmuebles en un territorio municipal (pagar la contribución).
  • Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica: Lo pagan los propietarios de vehículos de tracción mecánica que pueden circular por la vía pública (impuesto de matriculación).
  • Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras: Lo pagan personas que lleven a cabo obras o construcciones dentro del término municipal para las que se exija licencia (licencia de obras).
  • Impuesto sobre el Incremento del Valor de Terrenos de Naturaleza Urbana: Lo pagan personas que se beneficien de un incremento de valor de terrenos urbanos en el momento de proceder a su transmisión (plusvalía).

Impuesto sobre Sociedades

Tributo directo y personal sobre la renta de las sociedades mercantiles:

  • Hecho Imponible: Obtención de renta por parte de las sociedades con residencia en territorio español, con independencia de su origen.
  • Sujeto Pasivo: Es la persona jurídica, en este caso, la empresa con forma de sociedad mercantil.
  • Base Imponible: Se determina a partir del resultado contable (cuenta de pérdidas y ganancias).
  • Tipo de Gravamen: Generalmente un 30%, aunque depende del sector de actividad y el tipo de empresa (cooperativa 20-25%).
  • Deducciones: Existen disminuciones de la cuota como deducción por protección del medio ambiente, investigación y desarrollo, por gastos de formación profesional.
  • Pagos Fraccionados: La empresa debe pagar fraccionadamente el IS en abril, octubre y noviembre, realizando el ajuste al finalizar cada año.

IRPF

Es un tributo personal y directo que recae sobre la renta de las personas físicas de acuerdo con sus circunstancias personales y familiares. Grava al empresario individual por los beneficios obtenidos en la actividad empresarial y a los trabajadores por sus salarios (retribuciones). Una parte del IRPF se cede a las comunidades autónomas.

  • Hecho Imponible: Obtención de renta por parte del sujeto pasivo (excepciones como enfermos de sida).
  • Sujeto Pasivo: Personas físicas con residencia habitual en territorio español.
  • Base Imponible: Importe de la renta del periodo impositivo (rendimientos de trabajo, del capital mobiliario…).
  • Tipo de Gravamen: Impuesto progresivo, a mayor renta mayor gravamen.
  • Deducciones: Inversión en vivienda habitual, deducción familiar.
  • Retenciones: El empresario retiene parte del salario del trabajador en concepto de IRPF.

IVA

Impuesto indirecto que grava el consumo de bienes y servicios prestados por empresarios o profesionales en el territorio español. Las empresas y profesionales soportan el IVA cuando pagan los bienes y servicios y lo repercuten cuando cobran el producto o prestan sus servicios. La función de las empresas es la de ser intermediarios entre sus proveedores y clientes (recaudan e ingresan al Tesoro Público la diferencia entre lo que han cobrado y lo que han pagado).

  • Hecho Imponible: Entrega de bienes y prestación de servicios por parte de empresarios y profesionales, adquisiciones intracomunitarias e importaciones de bienes.
  • Sujeto Pasivo: Lo pagan empresarios y profesionales que efectúan operaciones sujetas a IVA, y que están obligados a repercutir el IVA al comprador, que es el que lo soporta.
  • Base Imponible: Importe total de la compra o prestación de servicios, incluido transporte, envases…
  • Tipo de Gravamen: General (18%): se aplica a los bienes y servicios no incluidos en los apartados siguientes.
  • Reducido (8%): Se aplica a alimentos en general, viviendas, entradas de cine.
  • Superreducido (4%): Se aplica a artículos de primera necesidad (verduras, leche, pan, coches).
  • Deducciones: Los empresarios sujetos a pasivos del IVA deducen de las cuotas repercutidas a sus clientes las soportadas por la empresa.
  • Obligaciones del Sujeto Pasivo: Presentar declaraciones periódicas, entregar facturas incluyendo el IVA.

Inversión

Aplicación de medios financieros en la adquisición o mejora de elementos del inmovilizado, cuyo objetivo es mejorar la actividad de la empresa.

Financiación

Obtención de los recursos económicos necesarios para cubrir, con el mejor coste, los desembolsos a realizar.

Función Financiera en la Empresa

Se ocupa de la captación y la aplicación de los fondos necesarios para desarrollar su actividad productiva.

Presupuesto

Plan numérico para asignar recursos a actividades concretas.

Viabilidad

Evalúa la conveniencia de emprender un proyecto relacionando los recursos disponibles con los que es posible obtener. La inversión está condicionada por: rentabilidad esperada, riesgo aceptado, horizonte temporal.

Fuentes de Financiación

Son los recursos líquidos o medios de pago de los que dispone la empresa para hacer frente a sus necesidades de dinero. Criterios:

  • Propiedad de los Fondos: Financiación propia (capital…) o ajena (préstamos bancarios).
  • Permanencia: Recursos permanentes (neto y exigible a largo plazo) o recursos a corto plazo (pasivo corriente).
  • Origen: Autofinanciación (la propia empresa se financia) o financiación externa (los fondos proceden del exterior).

Fuentes de Financiación Propias

Generadas por los propietarios o por la propia empresa y se caracterizan por no tener un plazo preestablecido para su devolución:

  • Aportaciones de Capital: Son los recursos que se obtienen por las aportaciones de los propietarios, socios o accionistas de la empresa, bien en el momento de construir la empresa o bien con posterioridad, mediante las ampliaciones de capital.
  • Autofinanciación: Nace a partir de los fondos que genera la empresa y que se destinan bien a la ampliación o bien al mantenimiento de su actividad. Ventajas: mayor autonomía, ausencia de coste, lentitud de acumulación, discontinuidad temporal.
  • Capital de Riesgo: Los nuevos socios son una compañía especializada en invertir a largo plazo en pymes con grandes perspectivas de rentabilidad y crecimiento. Estas compañías adquieren un porcentaje minoritario de acciones y, una vez que la supervivencia de la empresa está asegurada, se retiran.
  • Business Angels: No tienen restricciones a la hora de pactar su entrada en una empresa. Son inversores privados, con mucho conocimiento técnico que aportan capital y experiencia a proyectos empresariales con gran potencial de crecimiento.

Fuentes de Financiación Ajena

Son las asociadas a un plazo de devolución que viene fijado por terceros ajenos a la empresa.

  • Banca Comercial:
    • Créditos: La entidad financiera pone el dinero a disposición del prestatario hasta un límite señalado y por un plazo fijo, liquidándose periódicamente los intereses sobre las cantidades dispuestas y las comisiones que procesan, obligándose el prestatario a devolver el principal a su vencimiento (préstamo de utilización variable). Tipos:
      • Crédito Límite (cantidad que fija el tope de disponibilidad).
      • Crédito Dispuesto (cantidad que se ha utilizado).
      • Crédito Disponible (cantidad que queda por disponer).
  • Créditos: El banco pone a disposición de la empresa una cuenta con la cantidad y el plazo acordado. Mientras la empresa no necesite dinero, no paga intereses, pero cuando lo necesite empezará a pagar intereses; el contador de ingresos se detendrá cuando se pague la cantidad dispuesta.
  • Préstamo: La entidad financiera entrega dinero al prestatario, que tendrá que devolver el principal a su vencimiento más los intereses y comisiones acordados (créditos de utilización fija).
  • Garantía: Forma de cobertura del riesgo ligado al préstamo. Puede ser hipotecaria (mediante un bien real) o aval (personas ajenas responden de la solvencia y se comprometen a pagar la deuda en caso de que el prestatario no lo haga).
  • Descubierto: Préstamo sin documentar que se produce cuando una cuenta corriente tiene saldo negativo.
  • Tarjetas: Permiten utilizar los fondos de las cuentas asociadas:
    • Débito: Deducción de los fondos es inmediata desde que se utiliza; los intereses se cobran por descubierto.
    • Crédito: La deducción se aplaza en la forma y plazo acordados; los intereses se cobran por descubierto y aplazamiento.
  • Leasing: Arrendamiento financiero que permite disponer de un bien mediante un alquiler con opción a compra. Tipos:
    • Financiero: La sociedad de leasing solo se compromete a la entrega del bien.
    • Operativo: La sociedad de leasing se compromete además a su mantenimiento y reparación.
    • Lease-back: La propiedad se vende a la compañía leasing para que ésta la ponga a disposición en concepto de arrendamiento.
  • Renting: Arrendamiento financiero sin opción a compra en el que se paga una cuota periódica.
  • Sociedades de Garantía Recíproca (SGR): Para poder ser partícipe es necesario ser empresario y contar con un proyecto empresarial viable, así como suscribir una cuota social.
  • Factoring: Empresas que se dedican a gestionar el cobro de las deudas y adelantar, financiar o garantizar el crédito. Costes de los servicios de factoring: comisión de administración e interés fijo anual sobre las cantidades dispuestas y vencimiento (en caso de que se necesite financiación).
  • Emisión de Deuda mediante Títulos: Supone la obtención de recursos financieros mediante la emisión de bonos y pagarés de empresa.
  • Bonos y Obligaciones: Son los valores mobiliarios de renta fija. La empresa actúa como prestataria ante el comprador de los bonos, al que le paga la renta estipulada y devuelve su capital a su vencimiento.
  • Pagarés de Empresa: Son no garantizados y son escasamente usados por las pequeñas empresas y menos aún por las constituidas recientemente porque es difícil encontrar suscriptores.
  • Proveedores: Son créditos que financian el periodo que transcurre desde la recepción de la mercancía hasta la fecha de vencimiento establecida en la factura.
  • Descuento de Efectos: Operación mediante la cual el tenedor cede a un tercero la letra de cambio de modo que pueda obtener su importe de manera anticipada.
  • Ayudas y Subvenciones: Son fuentes de financiación ajenas sin devolución. A través de ellas se facilita la obtención de medios financieros por parte de los poderes públicos.

Liquidez

Es el dinero en efectivo que dispone una empresa para poder invertir y expandir el capital.

Obsolescencia

Son las pérdidas de valor que sufren las instalaciones, aunque no hayan sido usadas, por la aparición en el mercado de otras equivalentes, pero mejoradas.

Crédito Comercial

Aplazamiento en el pago que las empresas conceden a sus clientes en una operación de compraventa de bienes y servicios.