El Barroco es un estilo artístico difícil de definir, pero se asocia al arte posterior a la Contrarreforma (finales del siglo XVI al XVIII). Tiene un carácter propagandístico: en los países católicos exalta la fe, y en los protestantes es más laico. Aunque mantiene técnicas del Renacimiento, se opone a su racionalidad con movimiento, contraste y teatralidad. Sirve tanto a la religión como al poder, y en lugares como Holanda se usa de forma privada.

La Pintura Barroca

La pintura barroca comparte características con la arquitectura y escultura del periodo: movimiento, desequilibrio, dramatismo, claroscuro y finalidad religiosa. Predomina el naturalismo, representando la realidad tal como es, incluso en temas desagradables. Se amplía la variedad de géneros: paisajes, bodegones, retratos físicos y psicológicos, y escenas religiosas intensas.

El color cobra más protagonismo que el dibujo, y las obras son grandes y monumentales. La perspectiva se vuelve más fluida y continua, y la luz (especialmente el claroscuro y el tenebrismo) se convierte en un elemento central.

Las composiciones son asimétricas, dinámicas y con formas que parecen salirse del cuadro. El movimiento y la teatralidad dominan, y muchas ideas ya se anticipaban en el manierismo.

Vida y Obra de Velázquez

Diego Velázquez nació en Sevilla en 1599. Estudió con Francisco Pacheco, su futuro suegro, y desde joven mostró gran talento. Ingresó al gremio de pintores con solo 18 años.

Etapas Clave

  • Etapa sevillana: Influido por el tenebrismo, destacó por su realismo, uso de la luz y escenas cotidianas como Vieja friendo huevos o El aguador de Sevilla. También pintó bodegones, retratos y temas religiosos.
  • Primera etapa en Madrid: Fue nombrado pintor de la Corte, lo que le permitió trabajar con libertad. Destacan retratos como los del Conde-Duque de Olivares y Felipe IV, además de Los borrachos, donde mezcla lo mitológico con lo popular.
  • Primer viaje a Italia (1628-1631): Allí aprendió sobre desnudos, perspectiva aérea y ambientes. Pintó La fragua de Vulcano y retratos como el de María de Hungría.
  • Segunda etapa madrileña (1631-1649): Realizó obras religiosas como el Cristo de San Plácido, pero siguió destacando en retratos: Felipe IV, la reina Isabel de Borbón, bufones y enanos. Pintó cuadros ecuestres para el Salón de Reinos y su gran obra: La rendición de Breda, donde plasma la dignidad del vencido y la nobleza del vencedor.
  • Segundo viaje a Italia (1649): Retrató a Juan de Pareja y al papa Inocencio X, que quedó impactado por su realismo. Pintó La Venus del espejo y paisajes como Villa Médicis, obras que anticipan el impresionismo.
  • Etapa final (1651-1660): Su estilo se vuelve más suelto y atmosférico. Pintó sus obras maestras:
    • Las Meninas, donde usa la perspectiva aérea y el juego de luces para crear una escena profunda y compleja, mezclando realidad y ficción.
    • Las hilanderas, una escena mitológica representada en un taller, donde también domina la luz y el espacio.

Murió en 1660, dejando un legado clave en el arte barroco y siendo considerado uno de los mejores pintores de la historia.

La Arquitectura Barroca

Rasgos Generales

  • Ruptura con el Renacimiento: Ya no se busca la armonía y el equilibrio, sino el movimiento, la complejidad, el dinamismo y el impacto visual.
  • Formas preferidas: Plantas elípticas y ovales, superficies curvas y onduladas, frente a la geometría simple renacentista.
  • Elementos novedosos: Columnas salomónicas, frontones partidos, óvalos en vez de círculos.
  • Papel de la luz: Fundamental para crear contrastes, volúmenes y efectos teatrales. La arquitectura se piensa en función de cómo incide la luz sobre las superficies.
  • Sentido de espacio infinito:
    • Uso de espejos, bóvedas pintadas, decoración ilusionista para eliminar los límites físicos.
    • Ejemplos claros: Palacio Spada con su galería de perspectiva falsa, Scala Regia de Bernini, Salón de los Espejos en Versalles.
  • Decoración exuberante: A menudo disfraza la estructura, contribuyendo al efecto escénico.
  • Edificios típicos: Iglesias y palacios, como en el Renacimiento, pero más teatrales y monumentales.

La Arquitectura Barroca en Italia

Etapas

  • Hasta 1630: Barroco inicial o”reposad”, ligado a la Contrarreforma. Ejemplo: Il Gesú de Roma.
  • Segundo tercio del siglo XVII: Auge del Barroco más dinámico y decorativo con Bernini y Borromini.
  • Siglo XVIII: Tendencia hacia lo clásico (pre-neoclásico), pierde protagonismo frente a Francia.

Obras Clave

  • Iglesia de Il Gesú (Vignola y Della Porta):
    • Planta de cruz latina dentro de un rectángulo, nave única con capillas laterales.
    • Bóveda pintada al fresco: crea sensación de continuidad e infinito.
    • Fachada dividida en dos cuerpos con aletas curvas como transición.
    • Influencia duradera en toda Europa, especialmente en iglesias jesuíticas.
  • Basílica de San Pedro del Vaticano:
    • Proyecto iniciado en el Renacimiento, concluido en época barroca.
    • Intervienen Carlo Maderno (fachada) y Bernini (plaza y elementos interiores).
    • Plaza con columnata elíptica que abraza al visitante: ejemplo supremo de espacio escénico barroco.