Alteraciones del Pensamiento y del Lenguaje

En un principio se pensaba que el pensamiento era como una centralita, ya que entraba la información a través de las percepciones, sensaciones, y luego salían. A esto se denominó como asociación.

Se pensaba que la asociación era una unión simple entre los contenidos psíquicos. Estas asociaciones se reestablecían siguiendo unos criterios temporales. También se podían producir mediante parecidos, o analogías.

Se pueden asociar experiencias con un parecido matiz afectivo (ejemplo: estado nostálgico). Podemos asociar también por medio de supuestas identidades (en cuanto a finalidad).

Los asociacionistas decían que lo así formado se acumula y podemos evocarlo de un modo conjunto, asociando libremente.

Es cierto que lo olvidado se puede evocar hasta que se representa aquello que se busca, pero esto no es solo pensar, sino que el pensar trasciende el asociacionismo. Es falsa la idea de que el proceso del pensamiento sea tan solo una mera yuxtaposición de recuerdos.

Parece que al pensar no yuxtaponemos, sino que configuramos, creamos, elaboramos la experiencia. Es decir, es un acto creativo en el que se manejan contenidos psíquicos. No es una mera suma de partes. El pensamiento es entonces, un fenómeno independiente, único. De la misma manera, por ejemplo, que una sinfonía no es una mera suma de sonidos, sino que a través de las relaciones entre los sonidos creamos una sinfonía.

El fruto del pensar es algo exclusivo, personal. Lo que caracteriza al ser humano es el pensamiento.

La realidad no existe, la estamos creando por el pensamiento.

En el pensamiento también influyen aspectos como los energéticos, los cuales proceden de ámbitos como el mundo afectivo, o emocional. También depende el pensamiento de: los contenidos, el ritmo, la índole del pensar, según las necesidades o tendencias del momento, según el grado de lucidez. El pensamiento, entonces, está condicionado.

Etapas del Pensamiento según Vallejo Ruiloba

Según Vallejo Ruiloba, hay un cierto consenso en definir una serie de etapas desde el pensamiento primitivo hasta el actual:

  • Pensamiento concreto: hay una incapacidad para las abstracciones, apoyándose más la comunicación en las imágenes que en el verbo, que resulta poco elocuente.
  • Pensamiento sincrético: se mezclan lo imaginativo y lo afectivo. Posee una semblanza notable con el pensamiento desiderativo.
  • Pensamiento colectivo: no se ejerce una capacidad crítica, innovadora, que comporte una actitud personal, lo suficientemente poderosa, para enfrentarse a las ideas imperantes que la sociedad impone.
  • Pensamiento antropomórfico: incorpora e interpreta fenómenos naturales o animistas, que comportan buenos o malos presagios. Se rige por las leyes de la apariencia.
  • Pensamiento mágico: el antropomórfico se solapa con este.
  • Pensamiento prelógico: las conclusiones no son por una falta de lógica deductiva, sino que parten de supuestos culturales distintos.

La Inteligencia

La INTELIGENCIA, puede ser el instrumento de la personalidad comandada por el pensamiento.

Se puede basar en los procesos configurativos del pensamiento. Implica múltiples funciones, las cuales pueden estar desarrolladas de muy diverso modo.

En la inteligencia lo más importante es su capacidad para combinar y abstraer de una manera amplia y exacta, y a la vez actuar de tal manera que se logre aquello a lo que se tiende.

En el proceso configurativo del pensar podemos incluir y expresar tantas ideas y matices, cuanto más elementos básicos ponga a nuestra disposición la experiencia.

Hay que tener en cuenta la rapidez y la facilidad con la que fluye el pensamiento. Aquel ser humano que se vea situado en medio de la vida y se vea obligado a captar una situación y deducir las conclusiones posibles de lo que pasa para obrar, las consecuencias pueden ser fatídicas.

A un comportamiento inteligente corresponde la elección medianamente correcta, del correspondiente material mnémico.

El oligofrénico lo que suele hacer es echar mano del material mnémico incorrecto. Tal selección consiste en diferenciar entre lo importante y lo que no lo es tanto. La selección es un proceso muy complejo que depende de la capacidad con que se disponga del caudal de experiencias.

Para no actuar de modo rutinario, sino para poder abstraer algo nuevo es precisa la independencia por parte del pensamiento configurativo, con respecto a la inteligencia. También se precisa una especial actividad por parte de la voluntad, encauzándose hacia el dominio de las circunstancias.

La inteligencia no es unitaria, es decir, no todos los inteligentes dominan por igual todos los sectores. Sin embargo, la mayoría de los oligofrénicos fallan por igual en todos los sectores.

El buen matemático no solo tiene capacidad para las matemáticas, sino que además tiene interés y vocación para esa actividad.

Los procesos intelectuales implican aspectos de otras funciones psíquicas, sobre todo de la inteligencia emocional, que es la afectividad. La inteligencia emocional puede frenar a la inteligencia cognitiva. La claridad del pensamiento se ve favorecida por la mesura, paciencia, el hábito o el impulso de pensar las cosas a fondo.

La atención puesta en captar las cosas y en elaborar lo captado, puede determinar esencialmente la inteligencia. El sujeto ha de reelaborar sus experiencias de tal forma que él mismo sea su terapeuta.

Concepto de Deterioro Mental vs Deficiencia Mental y Oligofrenia

El pensamiento oligofrénico es un pensamiento pobre, concreto, incapaz de la abstracción.

La pobreza de pensamiento se refleja en la escasez de representaciones, conceptos y juicios.

El deficiente mental se limita a lo concreto, a lo inmediato. En ellos las actividades de generalización, abstracción y síntesis, además de la diferenciación conceptual entre lo real y lo imaginario, la diferencia causa-efecto, el todo y las partes… todo esto es tarea inaccesible a los oligofrénicos (son los que están en el límite, una gran mayoría).

En los oligofrénicos profundos, el pensar queda reducido a la aparición de representaciones fragmentarias, inconexas.

Pensamiento Demencial vs Pensamiento Oligofrénico

El pensamiento demencial refleja la ruina de un magnífico edificio. La vaguedad de este se refleja también en la insuficiente comprensión de los conceptos y de los juicios propios que aún subsisten. No entienden lo propio como tal, pero está ahí.

En el demente, la inadecuación se patentiza en que estos enfermos incurren en errores graves al tratar de aplicar sus ideas a una situación o a un razonamiento.

Trastornos de la Forma y del Contenido del Pensamiento

Los contenidos del pensamiento surgen, en sus categorías más importantes psicopatológicas, de manera habitual en:

  • TOC: Trastorno Obsesivo Compulsivo.
  • Trastornos del yo, de los afectos y de los instintos, siendo consecuencia de estos los trastornos del contenido del pensamiento.

Solo tropezamos con los trastornos del contenido del pensamiento ante la instancia del pensamiento juzgador del paciente, o cuando el paciente es conocido y se trata de un dato clínico nuestro. La parte sana del pensamiento se retira ante la invasión del pensamiento delirante. Esto ocurre en las fases de comienzo y lucha de la psicosis.

Asisten a una radical transformación de la vivencia del yo. Esta transformación la vemos por causas exógenas, es decir, ciertas sustancias adictivas producen las psicosis tóxicas. En esta situación vital, se altera también la conciencia, la personalidad, y como dice ZUTT, lo que se alteran son las leyes de la existencia.

Los mismos episodios de este juicio cambiante de la realidad se encuentran al remitir en las fases de remisión de las psicosis delirantes.

El Delirio

Se dice que una persona delira cuando se aparta progresivamente de las ideas propias del lugar, momento y situación, sin que sea posible convencerle de su error. JASPERS en su Psicopatología general hace una definición de delirio: para él el juicio delirante debe ser falso, presentar una total certeza subjetiva, que no sea influenciable por la experiencia, y ser persistente, intenso y de contenido imposible.

  • Juicio falso
  • Incorregibilidad y persistencia
  • Contenido imposible

Creencias Ideatorias Anómalas No Delirantes

Encontramos:

  • Idea errónea: puede surgir por falta de inteligencia, de información y por variaciones en el estado anímico. Se cambiará bajo una correcta preparación pedagógica o tras un razonamiento adecuado.
  • Idea sobrevalorada: creencia cargada de factores emocionales. Tiene menor firmeza que el delirio, pero puede ser duradera y plantear problemas de diagnóstico diferencial cuando concurre en una patología con sintomatología delirante.
  • Idea obsesiva: presenta nexos de unión en su irracionalidad, persistencia y absurdidad con el delirio, pero la conciencia de enfermedad, la omnipresencia de la duda, la lucha contra la misma idea y el cariz egodistónico son claros rasgos diferenciales.

Concepto de Idea Delirante Primaria y Secundaria

Son las ideas erróneas engendradas patológicamente. Aparecen para el observador como algo nuevo e irreductible, y algo primario como establecimiento de relaciones sin motivo. Otro criterio es la invasión de toda la personalidad del individuo por el delirio, constituyéndose en el eje de la vida del paciente. La aparición de esta supone una ruptura histórico-biográfica entre el pasado del paciente y su situación actual. Solo las ideas delirantes que se encuentran como fuente una vivencia patológica, o exigen como condición previa para su explicación una transformación de la personalidad se pueden calificar de ideas delirantes primarias (según Jaspers se denomina temple delirante).

Se trata de un estado difuso en el que el paciente muestra un cambio profundo y se nota inquieto.

No es un estado puramente afectivo.

Esta situación de presentimientos desagradables impulsa al enfermo a descubrir nuevos sentidos a la realidad que lo rodea. Empieza a entender.

Toda aquella idea que no surja de este trastorno abstracto e incomprensible se denomina idea delirante secundaria.

Esta división entre idea primaria y secundaria corresponde a la diferenciación entre comprensible e incomprensible.

Formas de los Delirios (6 formas)

  • Delirio exógeno: aparece en profundas desestructuraciones del nivel de conciencia debido a perturbaciones orgánicas cerebrales o a otras patologías médicas que de una manera u otra alteran el arousal.
  • Delirio esquizofrénico: se constituye en genuino y primario, ya que arranca de la vivencia delirante primaria. Se presenta deficientemente estructurado y sistematizado, siendo cambiante en el tiempo, como si fuera de escasa consistencia. Son importantes las características de absurdidad e incorregibilidad.
  • Delirio parafrénico: es primario, procesal y no muy bien sistematizado. Es fundamentalmente imaginativo. El sujeto no pierde contacto con su realidad objetiva externa. Se asocia a la esquizofrenia tardía.
  • Delirio paranoico: se inicia a partir de fenómenos patológicos de tipo autorreferencial y de ilusiones del recuerdo. Cursa sin deterioro ni disociación de la personalidad, siendo característica su irreductibilidad. Es exclusivo de la paranoia.
  • Delirio sensitivo de relación: el sujeto sufre auto y heteromarginación con crítica de la misma, hasta el punto que sus vivencias son más de ansiedad y depresión que de delirio.
  • Reacciones deliroides: Surgen de un peculiar estado de ánimo, a partir del cual resultan comprensibles su significado y la causa que las precipita.

Tipos de Delirio (9 tipos)

  • Delirio de persecución: el enfermo se siente perseguido y amenazado. Otra forma de persecución es a nivel psíquico. A veces este consiste en sentirse observado, lo que le hace sospechar que algo se trama a su alrededor.
  • Delirio de control: asociado al de persecución. El paciente vive de diversas maneras esta agresión hacia su intimidad. Siente que su mente está siendo controlada por mecanismos muy sofisticados. Es muy frecuente junto con el anterior en la esquizofrenia.
  • Delirio místico: el paciente se siente encarnado en una figura de la religión o en Dios, o se siente un personaje elegido para llevar a cabo una misión determinada que tiene que ver con la salvación del mundo, etc.
  • Delirio de celos: convicción falsa que deriva de los celos patológicos de que la pareja le es infiel.
  • Delirio erotomaníaco: el paciente se siente amado por una persona de alto rango, y debe ocultarlo. Es frecuente en mujeres.
  • Delirio de culpa: el paciente se siente indigno, culpable de todos los males que acaecen. Posee por ello un escaso apego a la vida.
  • Delirio de ruina: Prefieren estar en un estado de máxima pobreza y carentes de los bienes indispensables para poder vivir.
  • Delirio hipocondríaco: consiste en un ansia de negación con afán nihilista y una actitud de aniquilación de propia corporalidad. Otra forma de delirio respecto al cuerpo además de la sensación de que se está pudriendo es el delirio de infestación o de posesión zoopática.
  • Delirio megalomaníaco o de grandeza: falso aumento de los valores subjetivos: se sienten poseedores de grandes riquezas.

Trastornos Formales del Pensamiento

  • Inhibición del pensamiento: expresa los efectos de un obstáculo en el curso del pensamiento. Lo que hay que hacer primero es investigar de dónde procede el obstáculo. Muchos dicen que a pesar de su mejor voluntad no pueden pensar.
  • Fuga de ideas: aunque se da más en la manía, no siempre que la vemos está producida por esta. La excitación del pensamiento puede tener lugar por desinhibición o después de una conmoción cerebral, también en los estados crepusculares epilépticos y también en ciertas enfermedades como la encefalitis.
  • Bloqueo de pensamiento: se da sobre todo en las psicosis esquizofrénicas y en las psicosis agudas de base orgánica (psicosis tóxica). Es un síndrome psicomotor; el bloqueo del pensamiento solo se da en la conciencia clara y nítida. Si hay un aumento del nivel de conciencia no se puede diagnosticar bloqueo, hablaremos de alteración orgánica.

En los esquizofrénicos puede haber un bloqueo activo que es el negativismo.

También puede darse algo similar en situaciones de máxima perplejidad, como en pasmos de terror ante vivencias de peligro inminente. También puede darse en ciertos estados de cansancio o agotamiento.

Dentro de los trastornos formales del pensamiento también encontramos:

  • Pobreza de pensamiento: disminución de la calidad de expresión.
  • Perseveración del pensamiento: incapacidad de conmutar de un tema a otro.
  • Verbigeración: repetición sin sentido de frases o palabras.
  • Ecolalia: repetición de palabras o frases dichas por otros.
  • Asonancia: conjunción de palabras por sonido similar y de significado distinto.
  • Neologismo: creación de una nueva palabra.
  • Aceleración del pensamiento: aceleración de los procesos psíquicos.
  • Disgregación: creación de frases correctas pero incomprensibles en el discurso.
  • Incoherencia: no hay conexión significativa lógica entre palabras y falta la idea directriz global.

Patología del Lenguaje

La palabra expresa el pensamiento.

Cuando hay psicopatología del pensamiento también la hay del lenguaje.

El lenguaje es lo que objetiva el pensamiento, también es un discurso interior con nosotros mismos. Continuamente estamos en la abstracción, emitimos signos susceptibles de servir para la comunicación.

Puesto que no cesamos de comunicarnos, el ser humano es un ser social.

Hay una aptitud lingüística. El que no está habituado al hábito de pensar, tampoco lo está para hablar.

Fases Evolutivas del Lenguaje según Bernstein

Según BERNSTEIN hay 3 fases evolutivas del lenguaje:

  1. El lenguaje es una conducta expresiva, involuntaria, espontánea. En esta no está claro si el fin último es comunicar algo.
  2. Esta fase se denomina actitudinal. El lenguaje se objetiviza más, por lo tanto, puede ser captado más fácilmente por el espectador. Aquí ya hay mayor cantidad de contenidos anímicos en el sujeto comunicante.

La madre es la que mejor capta los contenidos anímicos inmersos en el lenguaje de su hijo.

  1. Fase nominal. Es aquella en la que los signos ya son útiles para el sujeto. Los utiliza para crear otros. El sujeto ya tiene un cierto control sobre el lenguaje, lo que le permite crear otros. Lo que subyace es la creatividad.

En esta fase es en la que podemos expresarnos y comunicarnos más con el otro. Es siempre perfeccionable, está siempre en desarrollo.

Trastornos del Lenguaje

Trastornos Morfológicos

  • Disartria: es una anomalía en la articulación de las palabras debida a un inadecuado funcionamiento de los órganos fonatorios. Estas anomalías pueden ser por alteración estructural de los órganos o por alteración de su inervación (debida a un tumor cerebral).

Trastornos del Curso y Ritmo Verbal

  • Tartamudez: es una perturbación del lenguaje que suele aparecer entre los 2 y 4 años de edad. Precisamente cuando el niño comienza a enfrentarse con formas gramaticales algo complejas para él. Cursa como una alteración en el ritmo de la locución, repeticiones de sílabas en el principio de la palabra, bloqueos y aspiraciones. Normalmente desaparece cuando la maduración neurológica del niño le capacita para enfrentarse con una pesada carga lingüística, pero si no es así no lo supera, por lo que es necesario tratamiento.
  • Modificaciones de la intensidad: se dan en los estadios maníacos, estados de agitación senil y de intoxicación alcohólica en los que el enfermo eleva la voz. Hay una intensidad más baja en los delirios y los depresivos endógenos graves.
  • Habla retardada: se da en depresivos. Es una aminoración de la cadencia expresiva. Su discurso es lentísimo.
  • Logorrea: intensa compulsión a hablar con un curso acelerado.

Trastornos Semánticos

  • Glosolalia: se da en esquizofrénicos. Consiste en que el paciente utiliza un lenguaje absolutamente incoherente. Usa casi únicamente neologismos, porque su delirio es tan extraño que no hay palabras que lo puedan definir.
  • Incoherencia: fenómeno por el cual la conexión significativa lógica entre las diversas palabras falta.

Trastornos del Lenguaje según Vallejo Ruiloba

Según Vallejo Ruiloba también es un trastorno del lenguaje:

  • Afasia: alteración de la codificación y descodificación que desde otra perspectiva corresponden a alteraciones sintagmáticas y paradigmáticas, respectivamente.

Los trastornos ligados a los fallos en la codificación radican en las eferencias, la dinámica y las aferencias, mientras que los trastornos sensoriales, los semánticos y los amnésicos serían propios de la descodificación.