Fundamentos de la Contabilidad y Estrategias Comerciales para Emprendedores
1. La Información Contable
La contabilidad es una herramienta de control y anotación de gastos, ingresos y operaciones económicas que realiza una empresa.
A. Control y Seguimiento de Proveedores
Existen programas de contabilidad que trabajan con bases de datos y hojas de cálculo que permiten llevar un control muy exhaustivo de todo el proceso contable. Una manera sencilla de llevar un control de proveedores, que puede ayudarte a entender los conceptos básicos, aun sin conocer los programas de contabilidad, es mediante una hoja de cálculo. En otra hoja, se puede registrar la información contable correspondiente a la fecha en que se debe realizar el pago de las diversas compras efectuadas.
B. Control y Seguimiento de Clientes
El control de los cobros se puede realizar mediante una hoja de cálculo.
C. Control de Ingresos y Gastos
Los emprendedores deben llevar un control de los ingresos y de los gastos que se van haciendo. También se puede hacer mediante una hoja de cálculo. En este caso, debemos destinar una columna diferente a los ingresos y a los gastos.
2. Documentos
3. La Correspondencia Comercial
La correspondencia comercial es la comunicación escrita que se establece entre personas o entidades que se relacionan por alguna actividad de compraventa.
1. Las Actividades Básicas del Proyecto Emprendedor
- ¿Qué voy a hacer y cómo? Área de producción
- ¿Quién lo va a comprar? Área comercial
En función del tipo de público objetivo al que te quieras dirigir, el producto o servicio que se va a crear se ha de adaptar a los gustos y preferencias del posible cliente. El pedido es el documento que se utiliza para solicitar los materiales a la empresa proveedora correspondiente.
El albarán es un documento que acompaña a la entrega de la mercancía hecha por el vendedor, que comprueba que los productos coinciden con el pedido.
La factura es un documento que acredita la operación de compraventa. Aparece:
- Mercancía suministrada
- Importe total a pagar
- La cantidad que corresponde al impuesto (IVA)
El recibo es el justificante del pago de una factura. Lo emite la empresa que recibe el dinero y se hacen 2 copias: la empresa proveedora y el cliente.
2. El Área de Producción
A. ¿Qué se va a Producir?
Para que el producto tenga éxito, ha de satisfacer una necesidad y debe hacer lo que promete.
B. ¿Cómo se va a Hacer?
Se debe pensar en cómo se va a fabricar, materiales y proceso de producción. Se puede hacer manual o mecanizada.
C. ¿Cuánto Va a Costar Producirlo?
Los costes de producción se pueden clasificar en dos tipos:
- Costes fijos (CF): son independientes de la cantidad de producto que se fabrique (por ejemplo, la maquinaria utilizada, el alquiler del local o los ordenadores).
- Costes variables (CV): varían en función de la cantidad producida (por ejemplo, las materias primas o la mano de obra que interviene directamente en la producción).
El coste de cada unidad es menor a medida que aumenta la producción, ya que los costes fijos son los mismos y se dividen entre más unidades.
D. ¿Qué Cantidad Debo Producir?
Depende de las ventas. La cantidad mínima que debe producir y vender una empresa para compensar todos los costes se denomina punto muerto. Calcular:
CF
Punto muerto = (p – CVu)
3. El Área Comercial
Hay que vender el producto, conseguir el dinero invertido y obtener un beneficio. Actividades del área comercial:
- Realizar estudios de mercado: preferencias, hábitos de compra, necesidades.
- Planificar la estrategia de marketing: combinación de elementos para conseguir incrementar las ventas.
- Organizar la venta y el servicio posventa: cómo se vende y la organización del departamento de atención al cliente.
3.1. Elementos de Marketing
Elementos: producto, precio, promoción y distribución.
3.2. Plan de Marketing
Objetivos:
- Dar a conocer un producto nuevo en el mercado.
- Mejorar la imagen de marca.
- Incrementar las ventas en un determinado porcentaje.
A) Producto: la estrategia del producto (lo que lo hace diferente para incrementar las ventas).
B) Precio: estrategia de precios (precios altos o precios bajos).
C) Promoción: publicidad, promociones, vendedor personal y relaciones públicas.
D) Distribución: sitio adecuado (venta directa).
3.3. Internet y el Marketing en las Redes Sociales
A. Diseño de la Página Web
Cuando se comienza una iniciativa emprendedora, la primera gestión comercial que se debe hacer es diseñar su página web. El diseño de una página web debe ser atractivo y contener información útil. La estructura básica de la web de una iniciativa emprendedora debe incluir estos elementos:
- Inicio: mostrar foto.
- Quiénes somos: presentación.
- Productos y servicios: descripción de productos.
- Contacto: información de contacto.
B. Marketing en las Redes Sociales
El marketing en las redes sociales es el conjunto de actividades realizadas con el fin de promover una marca a través de las redes sociales, como Instagram, Facebook, Twitter o YouTube, entre otras. Algunos ejemplos son la creación de blogs, vídeos de YouTube o buscar la colaboración de famosos que tienen muchos seguidores en las redes sociales para dar a conocer una marca o mejorar la imagen que tiene en el mercado.