Figuras Clave y Escuelas del Pensamiento Psicológico
Platón
Platón (428-347 a.C.), Atenas, Grecia.
Discípulo de Sócrates, profesor de Aristóteles.
Dualismo Platónico
Plantea un dualismo:
- Mundo de las Ideas (original): Incluye conceptos como Belleza, Alma, pensamiento, razón, lo divino.
- Mundo Sensible (copia): El cuerpo.
Platón dice que el cuerpo es la cárcel del alma. Esa alma comete un pecado, cae y queda encerrada en el cuerpo. Se dice que cae para demostrar que el Mundo de las Ideas era superior (original) y el sensible una copia. Las Ideas son originales porque a partir de ellas se origina el mundo sensible (copia).
Ejemplo: Las Mesas (la idea de mesa vs. las mesas físicas).
Aristóteles
Aristóteles (384-322 a.C.), Macedonia, Grecia.
El Alma como Principio de Vida
Alma como principio de vida. Plantea 3 tipos de alma:
- Sensitiva (animal)
- Vegetativa (vegetales)
- Intelectiva (personas)
Hay tres tipos porque al ser un principio de vida se necesita más de un tipo, ya que hay diferentes seres vivos.
Descartes
Descartes (1596-1650), La Haye, Francia.
Estudio de la Razón y el Dualismo
Estudió la razón. Descartes planteaba otro dualismo entre alma (imaginación, pensamientos) / mente (Razón) y cuerpo (sentimientos, percepción y duda de su cuerpo).
Duda Metódica
Dudar de todo conocimiento sensible.
Descartes propone conceptos que pueden llevarnos a dudar y/o confundirnos:
- Perspectiva: No poder confiar en la vista porque engaña. Ejemplo: Si miro algo desde lejos parece pequeño, de cerca no.
- Ensoñación: Características del sueño iguales a la realidad. No se sabe distinguir la realidad del sueño.
- Genio Maligno: Naturaleza humana imperfecta.
Wilhelm Wundt
Wundt (1838-1920), Alemán.
Considerado el Padre de la psicología, fundó el primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig, Alemania (1879).
Objeto de Estudio
La conciencia.
Métodos
- Introspección: Mirar hacia adentro de uno mismo.
- Observación: Vista para reacciones, movimientos.
- Autoobservación: Parecido a la introspección, pero no hay que mirar eso interno.
- Retrospección: Característica de la introspección. Esa mirada interna tuya al pasado.
- Experimento: Conjunto de procedimientos ordenados que siguen un orden preestablecido para comprobar hipótesis.
Estructuralismo
Primera escuela de psicología.
Objetivo
Estudiar la estructura de la conciencia.
Métodos
- Introspección
- Experimento
- Autoobservación
Funcionalismo
Segunda escuela de psicología.
Surgió la psicología infantil, psicología educacional, pruebas mentales (tests).
Objetivo
Cómo funciona, qué hace la conciencia.
Métodos
- Tests: Pruebas que se utilizan para evaluar diferentes individuos o grupos con fines experimentales o diagnósticos.
- Entrevistas: Conversación entre dos o más personas, durante la cual el entrevistador obtiene datos sobre el o los consultantes. Puede ser:
- Abierta: Todo tipo de preguntas. Se ve sobre la marcha qué aspectos tratar según los sentimientos del entrevistado.
- Cerrada: Se cumplen preguntas previamente establecidas y comunes a todos.
- Semiabierta: Mezcla de las anteriores.
- Descripción Ambiental: Se pide al entrevistado que describa el medio en el que está.
- Cuestionario: Preguntas preestablecidas para seleccionar a personas más eficientes en un grupo.
- Observación: Ej: Tartamudeo o pestañeo añaden información (lenguaje no verbal).
Representantes
William James, John Dewey (fundador de ramas) y James McKeen Cattell (escribió sus fundamentos).
Conductismo
Tercera escuela.
Chicago, EEUU, principios del siglo XX.
Objeto
Conducta observable.
Métodos
- Experimento
- Observación
Representantes
John B. Watson (Fundador, 1878-1958), Edward C. Tolman, Pierre Janet.
Para Watson, el ser humano es un reactor: frente al mismo estímulo se dará la misma respuesta, sea animal o humano.
Conductas Observables
- Motoras (correr)
- Glandulares (llorar)
- Verbales (hablar). Dos tipos de habla: explícitamente y con uno mismo (Pensar, según Watson).
Estímulo: Reacciones externas recibidas por un organismo.
Conducta: Aquello que el organismo realiza en forma de comportamiento.
Iván Pavlov – Reflejo Condicionado (perro que babea).
B.F. Skinner – Refuerzos:
- + probabilidades de que se repita
- – Menos probabilidades de que se repita
Gestalt
Fundada en Alemania por Max Wertheimer, Wolfgang Köhler y Kurt Koffka.
Objeto
La percepción.
Métodos
- Introspección
- Experimento
- Observación
Esta escuela se opone al funcionalismo y estructuralismo.
Nota: La siguiente descripción parece referirse más a la Terapia Gestalt de Fritz Perls que a la escuela original de psicología de la Gestalt.
El psicólogo frustra/manipula para que el paciente diga lo que piensa aquí y ahora sin desviarse. El psicólogo brinda oportunidades para entenderse a uno mismo.
Primera Tópica de Freud
Primera Tópica (1913 por Freud).
Simultáneamente, Watson fundaba el conductismo.
Se compone por tres sistemas:
- Inconsciente (Icc)
- Preconsciente (Pcc)
- Consciente (Cc)
Mecanismos de Defensa
Conductas Defensivas:
Eficaces
No resuelven el conflicto pero acrecientan el Yo:
- Sublimación: Actividad socialmente aprobada. Ej: Deportista frustrado -> Estudiar mucho.
Ineficaces
Alivian la tensión, su uso indiscriminado convierte en patología:
- Proyección: Proyectar en otra persona u objeto el error sin hacerse cargo. Ej: Echarle la culpa porque se me cayó.
- Introyección: Asimila a su conducta características de otro. Ej: Un hijo responde a un problema como su padre.
- Regresión: El sujeto vuelve a conductas anteriores. Ej: Nace un hermano -> habla como bebé.
- Represión: El conflicto pasa del Consciente (Cc) al Inconsciente (Icc) negándolo. Cuando vuelve, lo hace disfrazado.
- Racionalización: Negación con justificación. Ej: Las uvas están feas (fábula de la zorra y las uvas).
- Somatización: Expresar el conflicto en una patología física.
- Desplazamiento: Ej: Los padres se descargan con sus hijos.
- Formación Reactiva: Actúa de forma contraria a la situación.
- Negación: Ej: Hombre que niega la necesidad de vacaciones, no acepta el conflicto.
- Ensoñación: Fantasías y sueños. Ej: Ganar la lotería.