Historia
Transformaciones Económicas y Sociales en el Franquismo
POLÍTICA ECONÓMICA DEL FRANQUISMO: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO
Transformaciones Sociales: Causas y Evolución
En cuanto a las transformaciones económicas, España pasó de un sistema basado en la autarquía a un gran desarrollo económico hasta 1974. Tras la guerra, la prioridad era la de reconstruir el país y es que España estaba sumida en el hambre por la baja producción agraria. La consecuencia de ello fue la aplicación del racionamiento de alimentos que duraría durante toda la década (más…)
La Segunda República Española: Del Bienio Conservador a la Guerra Civil (1933-1936)
El Bienio Conservador (1933-1935)
En 1933 la situación social de la República se agravó. La crisis económica, la línea extremista que seguían los anarquistas (marcada por la FAI) y el PCE, y los frecuentes enfrentamientos entre huelguistas y la Guardia Civil fueron desgastando al Gobierno. Manuel Azaña dimitió y Alcalá Zamora convocó elecciones para el 19 de noviembre de 1933.
En estas elecciones, las primeras de España en las que votaron las mujeres, la izquierda se presentó desunida (más…)
La Regencia de María Cristina y el Auge del Liberalismo en España (1833-1843)
En 1830 nació Isabel II. Unos meses antes, su padre (el rey Fernando VII) abolía la Ley Sálica que excluía del trono a las mujeres y aprobó la Pragmática Sanción. Ante este cambio legislativo, Carlos María Isidro (hermano del rey) vio cerrado su camino al trono, iniciándose a la muerte del monarca, en 1833, la Primera Guerra Carlista (1833-1839).
La Primera Guerra Carlista (1833-1839)
En ella se enfrentaron el bando isabelino, apoyado por el ejército, la Iglesia y el Estado, al que se unieron (más…)
Evolución de la Población y las Ciudades en el Siglo XIX
Evolución de la Población y de las Ciudades
La evolución de la población y de las ciudades. De la sociedad estamental a la sociedad de clases.
Continuaron las desigualdades sociales, aunque se reflejó la evolución. En 1900, los obreros industriales sobrepasaron en número a los artesanos, creció la clase media de funcionarios y se extendieron las zonas urbanas. El poder estuvo en manos de la oligarquía burguesa y la política económica empezó a estar cada vez más influida por los intereses (más…)
La Crisis del Sistema de la Restauración (1902-1923)
Durante el periodo comprendido entre 1902 y 1923 (monarquía de Alfonso XIII), tiene lugar una permanente crisis política que afecta al sistema de la Restauración. Las causas de inestabilidad e incapacidad de los gobiernos para superarla fueron: la personalidad del rey Alfonso XIII, que se implicó en la política rodeado e influido por el sector más conservador; la división de los partidos del turno y la lucha entre los nuevos políticos por el control de sus grupos; el progresivo debilitamiento (más…)
La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia
Introducción
A modo de introducción, la Segunda República fue un ambicioso intento de modernización política y el primer ensayo real de democracia de masas en la Historia de España, abriendo la vida política a grupos hasta entonces relegados.
Sin embargo, tuvo que afrontar adversidades y obstáculos tanto en el ámbito internacional, con la situación de inestabilidad en Europa debido al auge de los fascismos y una crisis económica mundial, como en el ámbito nacional, con la oposición tanto (más…)
Documentos Históricos: Clasificación, Identificación y Análisis
Clasificación de Documentos
Documento 1: Acuerdo Político del Congreso de Munich
- Tipo: Texto político
- Naturaleza: Fuente primaria
- Contenido: Requisitos para la pertenencia de España a las instituciones europeas
Documento 2: Gráfico de Víctimas Mortales de ETA
- Tipo: Gráfico social y político
- Naturaleza: Fuente secundaria
- Contenido: Número de víctimas mortales de ETA desde 1968 hasta 2010
Documento 3: Carteles de la Guerra Civil
- Tipo: Carteles políticos
- Naturaleza: Fuente primaria
- Contenido: Apoyo (más…)
La España del Franquismo: Dictadura, Desarrollo y Transición
El Franquismo: Dictadura y Control
Tras la Guerra Civil, Francisco Franco se erigió como líder de España bajo un régimen dictatorial conocido como franquismo. Su autoridad se basaba en la victoria militar de 1939 y controlaba todos los poderes del Estado.
Características del Franquismo
- Nacionalista y católico
- Autoritario y anticomunista
- Control sobre el Ejército, la Iglesia y las clases medias
Desarrollo Económico y Social
El franquismo experimentó una recuperación económica lenta, pero la política (más…)
La Década Infame en Argentina (1930-1943): Golpes de Estado, Intereses Extranjeros y Lucha Obrera
La Década Infame (1930-1943)
Gobiernos durante la Década Infame
1930-1932: José Félix Uriburu (militar) derroca a Hipólito Yrigoyen en el primer golpe de Estado de la época, apoyado por nacionalistas, militares, radicales alvearistas y la Iglesia. Este gobierno, que marcó el inicio de la Década Infame, se caracterizó por la represión, la tortura (incluyendo el uso de la picana eléctrica), la persecución de opositores (reedición de la Ley de Residencia para expulsar extranjeros, principalmente (más…)