Sistemas de Inyección Diésel: Componentes Clave y Funcionamiento Detallado
Inyector
- Conducto
- Cuerpo de sujeción
- Canal
- Disco intermedio
- Tuerca de fijación del inyector
- Tuerca de fijación de la tubería de impulsión
- Filtro de varilla
- Conducto para el sobrante de combustible
- Suplementos
- Muelle
- Perno
- Pasador de fijación del inyector
- Cuerpo de la tobera
- Aguja
Funcionamiento del Inyector
El muelle empuja la aguja contra su asiento a través del perno. Con los suplementos se varía la presión del muelle y la presión de inyección. El combustible entra por el conducto que comunica con el canal, pasando por el cuerpo de sujeción, el disco intermedio y el cuerpo de la tobera. La aguja está levantada mientras se hace la inyección debido a la presión del conducto. Cuando cesa la presión, asienta gracias al perno y al muelle que presiona a este, acabando así la inyección.
Calentador
- Terminal de conexión
- Carcasa niquelada
- Rosca niquelada enrollada
- Polvo aislante
- Filamento regulador
- Tubo incandescente
- Filamento calefactor
- Unión soldada
- Junta doble
Funcionamiento del Calentador
El funcionamiento específico del calentador no se detalla en este segmento, pero se introduce el esquema de fases.
Esquema de las Fases de Bombeo
Fase A
El émbolo en P.M.I. y la lumbrera de mando queda libre para tomar el combustible que viene de la cámara de admisión.
Fase B
Es la carrera previa del émbolo hasta el cierre de la lumbrera. La válvula de impulsión empieza a levantarse para iniciar el suministro.
Fase C
Es la carrera útil, durante la cual sube la presión dentro del cilindro. La válvula de impulsión se abre del todo y hay entrega de combustible a los inyectores.
Fase D
Fin de carrera útil. La arista superior de la rampa sesgada del émbolo comunica con la lumbrera de mando. Baja la presión, haciendo que la válvula cierre contra su asiento y el combustible sale por la ranura vertical y por la rampa sesgada hacia la cámara de admisión.
Variación de Caudal
Se realiza mediante la varilla de regulación, ya que es la única que puede variar la carrera útil del émbolo y, por tanto, el caudal inyectado.
En Posición A (Suministro Nulo)
El émbolo está girando de tal forma que su ranura vertical coincide con la lumbrera de descarga. El émbolo está en ese punto cuando queremos parar el motor.
En Posición B (Alimentación Parcial)
La varilla de regulación y el émbolo han hecho la mitad de su recorrido.
En Posición B (Alimentación Máxima)
La varilla de regulación es accionada hasta el final de su trayecto, obligando al émbolo a llegar al final del suyo. La ranura helicoidal coincidirá con la lumbrera de descarga después de que el émbolo haya hecho la máxima carrera útil.
Regulador de Máxima y Mínima
En Ralentí
(Nota: Faltan detalles) Palanca de control de régimen en posición de ralentí. Cuando el motor gira, los pesos centrífugos se abren, empujando el manguito regulador contra la palanca de arranque, venciendo el muelle de la lámina, provocando que la corredera vaya a caudal mínimo.
En Arranque
Manguito regulador en posición cero, ya que los pesos centrífugos están en reposo. La palanca de control de régimen está en posición de arranque. El muelle presiona la palanca de arranque contra el manguito regulador, girándola alrededor de su punto de rotación, provocando que la corredera de regulación vaya a caudal máximo.
Avance de Carga Ligera
Concepto
Consiste en adaptar el inicio de la alimentación al estado de carga para evitar ruidos.
Funcionamiento
A medida que sube el régimen, los pesos centrífugos mueven el manguito regulador a la derecha. Así, en regulación normal, se reduce el caudal. En regulación con LFB, cuando el borde de mando del eje regulador coincide con el orificio transversal del manguito, sale el combustible por los agujeros a la zona de aspiración de la bomba de alimentación, cae la presión interna de la bomba y el variador de avance actúa hacia el retraso del comienzo de la alimentación. Si baja el régimen, el manguito regulador se mueve hacia la izquierda, por lo que el orificio transversal del mismo manguito y el transversal del eje regulador no coinciden. Aumenta la presión interna y el variador de avance actúa en sentido de avance.
Funcionamiento de los Émbolos Rotativos (Rotor) con Cañerías Internas
Se da una fase de admisión cuando el canal de entrada de la cabeza hidráulica coincide con el canal de admisión del rotor. En ese momento, entra gasóleo dentro de los émbolos, con lo que estos se mueven hacia el exterior. Al girar el rotor, giran los émbolos junto con los rodillos y las zapatas portarrodillos por dentro del anillo de levas. En la fase de impulsión, el canal de salida de la cabeza coincide con el canal distribuidor del rotor. En ese momento, los rodillos y las zapatas entran en contacto con las levas, moviendo los émbolos hacia dentro, provocando la salida de combustible a los inyectores.
Cilindros Numerados con Cilindros Internos (Bomba Lucas DPC)
Misión
Pertenecen a una bomba Lucas DPC. Su misión es incrementar el caudal en las primeras RPM del motor para facilitar el arranque.
Funcionamiento
Con el motor parado, el muelle de compresión de sobrecarga empuja axialmente a las zapatas portarrodillos, provocando el desplazamiento máximo de los émbolos de bombeo, ya que se encajan unos maxi-embragados de la lámina de ajuste de caudal y de las zapatas. Con el motor en marcha, una válvula diferencial alojada en el cabezal hidráulico deja actuar a la presión de transferencia sobre los émbolos de sobrecarga. Estos empujan a las zapatas contra la fuerza del muelle, desencajándolas de los huecos de la lámina de ajuste de caudal. Debido a esto, los émbolos de bombeo recuperan su recorrido normal.
Sobreavance Electromagnético
Función
Avanzar el principio de inyección con el motor frío al ralentí para reducir los humos.
Funcionamiento
Tiene un electroimán que posee una varilla desplazable montada en el lugar del tapón de avance. La varilla está en contacto con el pistón de avance. Este electroimán se alimenta a través de un contactor en la fase de “ralentí motor frío”, con lo que la varilla empuja al pistón y este al anillo de levas a la posición de sobreavance.
Variador de Avance en Frío
Misión
Acelerar hidráulicamente el émbolo del variador de avance para el arranque en frío.
Funcionamiento
El combustible enviado a presión desde la bomba de transferencia llega por el conducto 4 hasta la válvula 1 de control de presión, desde ahí a la de mantenimiento de presión 5 por un conducto de comunicación entre ambas, llegando al variador de avance, cuyo émbolo se mueve en oposición a la fuerza de su muelle, dependiendo de la presión existente, estableciéndose así el valor normal de avance a la inyección, que es función de la presión de transferencia.
Para conseguir el aumento de la presión de transferencia en el funcionamiento en frío del motor, posee un orificio 3 de estrangulación en el émbolo 2 de la válvula de control 1. Este orificio, mientras ocupa la posición de reposo, dificulta el paso de combustible, elevando la presión de envío, lo que produce un mayor avance en estas condiciones de marcha.
Cuando el motor alcanza una cierta temperatura, el dispositivo eléctrico de calentamiento empuja su vástago 5 contra la válvula de bola 7, permitiendo la descarga de presión en el conducto 8, con lo cual se restablece el avance normal.
Si durante el funcionamiento en frío del motor se acciona el acelerador para aumentar el régimen, la presión de transferencia crece y actúa sobre la válvula de control 1, en la que el desplazamiento del émbolo 2 restablece la presión normal de transferencia en función del régimen, lo que determina un avance normal de la inyección.
El dispositivo eléctrico de calentamiento de este sistema está regulado de manera que, a partir del arranque en frío del motor, la válvula de bola 7 permanece cerrada un cierto tiempo, que generalmente se establece en uno o dos minutos. A partir de aquí, el dispositivo eléctrico abre la válvula de bola 7, quedando fuera de servicio el sistema corrector de avance.