Proceso de Fabricación de Envases de Vidrio

Etapa de Conformación

¿De cuántos ciclos consta la etapa de conformación? ¿Qué ocurre en cada ciclo?

Consta de dos ciclos:

  • El ciclo preparador: se conforma la boca del envase y se inicia el vaciado del interior.
  • El ciclo terminador: se transforma el preparado adaptándolo a la forma definitiva del envase.

Este ciclo terminador, a su vez, consta de dos fases operativas:

  • Las operaciones mecánicas: moldeo de la pasta de vidrio mediante la presión de aire (soplado) o un sólido (prensado) para adaptarlo a la forma definitiva.
  • La operación térmica: enfriamiento controlado del vidrio para adaptar su viscosidad a cada operación mecánica. El producto final debe tener una plasticidad determinada que evite cualquier deformación.

¿A qué temperatura sale el vidrio de la máquina?

Sale a una temperatura media de 700ºC con fuertes diferencias de temperatura entre sus zonas.

¿Qué problemas presenta el vidrio en ese momento?

Presenta distintas temperaturas en sus zonas según hayan estado o no en contacto con los moldes. Además, debe someterse a un ciclo térmico controlado con el fin de eliminar el calor del vidrio para alcanzar la temperatura ambiente y homogeneizar la temperatura de todas las zonas del envase.

Recocido del Vidrio

¿Qué es el recocido?

Es el proceso térmico controlado al que se someten los envases de vidrio. En este proceso, los envases van al túnel de recocido, llamado arca, donde entran a 700ºC y salen a temperatura ambiente.

¿A qué temperatura sale el vidrio del recocido?

A temperatura ambiente.

¿Cómo se denomina el túnel de recocido?

El túnel de recocido se denomina arca.

Tratamientos en la Superficie del Vidrio Terminado

¿Para qué se aplican los tratamientos en la superficie del vidrio terminado?

Se aplican para mejorar la resistencia mecánica del vidrio, endurecer su superficie y evitar las rozaduras por choque o frotamiento.

¿Qué dos tipos de tratamientos se aplican y cuándo?

Se aplican dos tipos:

  • El revestimiento en caliente: a la salida de la máquina de formación y antes de su entrada en el horno de recocido.
  • El revestimiento en frío: a la salida del horno de recocido.

¿De qué forma se aplican los tratamientos?

Se aplican por vaporización o bien por pulverización.

¿Qué materiales se utilizan en el revestimiento en caliente?

En el revestimiento en caliente se utilizan materiales como estaño o titanio, o quemar azufre (CaSO4).

¿Qué productos se utilizan para el tratamiento en frío?

Para los tratamientos en frío se emplean productos como ceras orgánicas (ceras de éster), emulsiones de polietileno, polietileno-glicol y sus ésteres de ácido graso o mezclas de ácidos grasos.

Control de Calidad

¿En qué fase se realiza el control de calidad?

El control se realiza en varias fases:

  • Una inspección continua de la calidad de las líneas de fabricación.
  • Inspección estadística: la producción embalada se marca en lotes y de cada lote se inspeccionan unos cuantos productos al azar.
  • Ensayos periódicos de resistencia a esfuerzos mecánicos.

Coloración del Vidrio

¿Cómo se tiñe el vidrio para darle color?

Se tiñe mediante la adición de óxidos metálicos.

¿Qué producto se utiliza para dar color verde? ¿Y para el color marrón? ¿Y para el color hoja muerta?

  • Para el color verde se emplea el óxido de hierro.
  • Para el marrón, el óxido de manganeso.
  • Y para el hoja muerta, el peróxido férrico.

¿Cómo influye el color del vidrio sobre el vino?

En las botellas marrones la luz tiene una influencia mínima, en las verdes la luz ejerce un efecto oxidativo, mientras que en las blancas puede ser hasta reductivo.

Tipos y Partes de Botellas

Tipos de botellas más frecuentes.

Las botellas más frecuentes son las damajuanas o bombonas, cuya capacidad es de 5-50 litros. Aquí se encontrarían los garrafones. También encontramos botellas como la bordelesa, borgoñesa, oporto, rhin, formas clásicas y modernas para el vino espumoso, etc.

Partes de una botella.

La botella cuenta con:

  • El cuello
  • Hombro
  • Cuerpo
  • Fondo
  • Talón
  • Picadura

Cápsulas para Botellas

¿Para qué se ponen las cápsulas a las botellas?

Se emplean principalmente por razones estéticas y de higiene.

¿A qué se deben adaptar las cápsulas?

Las cápsulas se adaptan principalmente al cuello de la botella.

¿Qué tipos de cápsulas existen?

Se emplean principalmente las cápsulas metálicas y las plásticas, aunque también se emplean las cápsulas de material complejo.

¿Qué aspectos hay que tener en cuenta para la buena presentación de la cápsula?

Los aspectos a tener en cuenta son:

  • El diámetro de la cápsula.
  • El material de fabricación de las rulinas.
  • La velocidad de giro de las rulinas.
  • El tiempo de plisado.

¿Qué son las cápsulas de complejo? Ventajas e inconvenientes.

Son aquellas que están formadas por un sándwich cuyo interior es de plástico forrado exterior e interiormente por una capa de aluminio. Tienen una buena presencia y su costo es inferior al estaño. Sin embargo, deben colocarse con rulinas.

Ventajas e inconvenientes de las cápsulas metálicas y de las plásticas.

  • Cápsulas de plástico: Son retráctiles, de un rendimiento mayor, mejor adaptación al calor, son más baratas, de colores, pero no se reciclan.
  • Cápsulas metálicas: Tienen una mejor calidad y estética; sin embargo, son más caras que las de plástico.

¿Cómo se suministran las cápsulas?

Las cápsulas se suministran en cajas donde vienen apiladas adecuadamente para su dispensación automática.