Entradas etiquetadas con Pintura rupestre

Fundamentos de la Historia de España: Prehistoria y Al-Andalus

1. Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La Pintura Rupestre.

Los periodos de la Prehistoria marcan el avance tecnológico del utillaje y, por tanto, de la evolución socioeconómica.

Durante el Paleolítico (800.000-8000 a. C.) tuvieron lugar las cuatro últimas glaciaciones y el proceso de hominización o evolución del género Homo desde los primates al ser humano actual, unido a la evolución de las técnicas que usaban. Eran grupos nómadas que vivían de la caza, pesca y recolección, (más…)

Panorama Histórico de España: De la Prehistoria al Siglo XVIII

Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre.

Se han encontrado restos en **Atapuerca** (Burgos) de lo que parece ser la primera especie de origen europeo, *Homo antecessor* del **Paleolítico** (1.400.000 a. C.-7.000 a.C.). En esta época, se agrupaban en grupos **nómadas** debido a la **recolección** y **caza**. No había diferencias sociales y la densidad de población era baja. En el **Neolítico** (VI- III milenio a. C.) las **técnicas agrícolas y ganaderas** (más…)

Historia de España: Prehistoria, Edad Antigua y Moderna

1. Prehistoria y Edad Antigua

1.1. Sociedad y Economía en el Paleolítico y Neolítico. La Pintura Rupestre

  • Paleolítico (800.000-8000 a. C.):
    • Últimas glaciaciones
    • Evolución del género Homo
    • Economía depredadora (caza, pesca, recolección)
    • Habitaban en cobijos y cuevas
  • Neolítico (7.000-4.000 a. C.):
    • Revolución económica: agricultura y ganadería
    • Sedentarización, división del trabajo y diferenciación social
  • Pintura rupestre:
    • Obra del Homo sapiens
    • Inicios en el Paleolítico Superior
    • Representaciones (más…)
Ir arriba