Entradas etiquetadas con literatura latina

Panorama de la Literatura Latina: Drama e Historiografía

Precedentes del drama

Carmina fescennina

Diálogos en verso que tenían lugar en fiestas populares.

Satura

Conjunto de diálogo con música y danza. El último paso fue ponerle un argumento, y surgió ya la fábula.

Fábula Atellana

Farsas con cuatro personajes fijos: Maccus, Bucco, Pappus y Dossenus.

Influencia

Modelos griegos: No alcanzó la perfección y la altura dramática.

Etrusca: Organización y vocabulario.

Tragedia

Dioses y héroes. Tono solemne y elevado.

Comedia

Hombre de la calle. Lenguaje desenfadado (más…)

Literatura Griega y Latina: Un Recorrido por la Cuna de la Civilización Occidental

Literatura Griega

Introducción

Grecia, junto con los hebreos, ha sido la cuna de la civilización occidental gracias a su política, pensamiento, arte y perfección literaria. La literatura griega se caracteriza por su sentido de la mesura y el equilibrio, de ahí su gusto por la sencillez, claridad y proporción. Su arte y literatura son fáciles de comprender y admirar porque carecen de las exageraciones, fantasía y lujo de los pueblos orientales.

La Mitología como Fuente Principal

Su fuente principal (más…)

Géneros y Épocas del Teatro Romano: Un Recorrido por la Literatura Latina

Géneros y Épocas del Teatro Romano

Arcaico

( Siglo III – II a. C. )

Livio Andrónico

Tragedia y comedia

Nevio

Ennio

PLAUTO

COMEDIA Palliata

Siglo II a. C.

TERENCIO

Titinio

Comedia togata

Afranio

Pacuvio

Tragedia

Accio

POSTCLÁSICO

( Siglo I d. C. )

Séneca

Tragedia

GriegaLatina
ComediaFabula palliata (traje característico griego)Fabula Togata (la toga)
TragediaFabula cothurnata (calzado alto “coturno”)Fabula Praetexta (Toga praetexta)

Personajes de Plauto

  • El joven: bien romántico o bien calavera (libertino y despilfarrador) (más…)

Literatura y Oratoria en la Antigua Roma: Desde la Poesía Elegíaca hasta la Prosa de Cicerón

Poesía Elegíaca

Es considerada un subgénero de la lírica que expresa sentimientos íntimos, especialmente amorosos con tintes dolorosos, utilizando el dístico elegíaco como forma métrica. Aunque originada en Grecia, donde se utilizaba para lamentos funerarios y otros temas, en Roma se adoptaron y adaptaron sus características.

  • Predominio del carácter sentimental, erótico y subjetivo.
  • Expresión de sentimientos personales y autobiográficos, frecuentemente de amor desgraciado.
  • Uso de pseudónimos (más…)
Ir arriba