Transformaciones en la Medicina: De la Mirada Clínica a la Sanación Chamánica
La Evolución del Pensamiento Médico: De la Mirada Clínica a la Transparencia del Signo
El desarrollo de la medicina científica no se basa en la medicina clásica, sino que cambia totalmente de perspectiva. Aparece la Mirada Clínica, donde los médicos transforman la forma de tratar al paciente, acercándose más a él y confiando simplemente en lo que se ve. Se llega a un momento de confianza ciega en la medicina, donde realmente se piensa que se puede conocer el origen de la enfermedad y que, a través de unos fármacos, se podría vencer (las Balas Mágicas).
Un autor del siglo XX que simpatizaba con esta corriente de pensamiento fue Michel Foucault. Escribió un libro donde los temas principales eran la mirada atenta y la observación. Durante este siglo, se comenzó a cambiar el pensamiento, dejando de lado la physis y reconociendo el cuerpo tal como se veía.
Podemos hacer referencia a otro médico de la época, Pedro Laín Entralgo, quien dividió la medicina en tres estadios:
- La anatomo-clínica: Dio el paso a mostrar interés sobre los cuerpos humanos tal como son y no como se veían en el pasado, donde solo se idealizaba la figura de Dios y de Jesús. El médico comenzaría a trabajar con cuerpos concretos y junto al paciente. Se generaría esta esperanza ciega de que se podría conocer el origen de las enfermedades. Por ello, se hablaría de la instauración de una medicina tridimensional, dejando de lado la bidimensional (physis).
Para ello, tenían que cumplirse unas características: los hospitales dejarían de ser meras casas de alojamiento y los médicos pasarían a la práctica activa. Podemos mencionar la Revolución Francesa, ya que fue una de las precursoras de la normalización del Estado, creando un conocimiento hegemónico y unificado para evitar las “charlatanerías”. Por otro lado, el hecho de que las masacres poblacionales durante la revolución generaran una sobredemanda en los hospitales, hizo que los médicos tuvieran que pasar a la acción. Pero para ello, tenía que haber una intervención previa, por lo que los médicos comenzaron a abrir los cuerpos, a practicar autopsias. Con ello apareció la perspectiva, viendo los cuerpos desde un punto de vista determinado y diferenciando su importancia según la forma, medida y las diferentes partes del cuerpo. Es por eso que, con el retorno al cuerpo, aparecieron las primeras disecciones públicas.
Andreas Vesalio fue un anatomista reconocido. Se basaba en abrir cuerpos para comprobar todo lo que previamente se había dicho sobre ellos.
De alguna forma, se piensa en la Transparencia del Signo, ya que el signo en sí es la relación entre el significado y el significante. Por ello, cuando los médicos comienzan a trabajar y aprender junto a los pacientes, el significado y el significante pasarán a ser lo mismo, ya que todo lo que se asocia a la enfermedad está dentro del enfermo (la enfermedad como elemento central de la medicina). Lo importante era considerar que abrir el cuerpo (mediante autopsias) era crucial para los pacientes.
Psicoanálisis Freudiano y Eficacia Terapéutica Chamánica
El psicoanálisis fue fundado por Sigmund Freud alrededor de 1896. Basa su teoría en la observación directa, los recuerdos infantiles y las interpretaciones.
Para explicar la relación entre el psicoanálisis freudiano y la eficacia terapéutica chamánica, haré referencia al canto de los indios Kuna, un texto clásico que narra la historia de un parto complicado en el que interviene un chamán. Se narran las hazañas y logros de este, así como las pruebas a nivel espiritual que debe superar para que el parto sea exitoso y tanto el niño como la madre sobrevivan, logrando que los espíritus de la mujer recuperen la normalidad y el equilibrio. En la sociedad donde se origina este canto, se cree que todo posee una esencia.
El chamán se enfrentó al alma del útero (Mu), que estaba secuestrando la niga de la mujer, reclutando diversas almas para librar la batalla y restablecer la armonía. Hay que destacar que en esta cultura los espíritus naturales no son ni buenos ni malos, un hecho clave en el pensamiento mágico.
En el pensamiento holístico, las cosas no se separan; todo está conectado, creando largas cadenas de causalidad. En esta cultura, no existe el azar.
James George Frazer, un escocés con gran repercusión por la mitología comparada, definía tres tipos de pensamientos:
- Religioso: Actitud pacífica poco resolutiva.
- Mágico: Quiere intervenir en el mundo, pero sin capacidad de raciocinio.
- Científico: Razona y encuentra soluciones.
Regresando de nuevo al canto, el chamán termina resolviendo la encrucijada a través de unos sombreros mágicos hasta recuperar el equilibrio. Solo se puede ser chamán si se ha experimentado un dolor o enfermedad muy grave que haya permitido interactuar con las entidades sobrenaturales. De esta forma, cuando el chamán se encuentra con el enfermo, ahondará en su propia experiencia para poder ayudarle. Esto presenta una gran similitud con la práctica de los psicoanalistas.
Por tanto, ¿es una cura fruto tan solo del efecto placebo? Es aquí donde reside el principal error de Claude Lévi-Strauss: no tuvo en cuenta que este texto es una canción y, por tanto, se basa únicamente en el hecho mágico, dejando de lado el posible uso de hierbas medicinales o los conocimientos sobre auxilio de enfermos que pudiera poseer el chamán.