Técnicas y Estrategias para la Modificación de Conducta: Aplicaciones Prácticas
La Conducta: Definición y Componentes
La conducta se define como el conjunto de comportamientos que presenta una persona o animal en diferentes contextos de la vida. Estos comportamientos están influenciados por factores como la genética, las creencias, las experiencias y las circunstancias individuales. Cada persona reacciona de manera distinta ante un estímulo.
Estímulos y Respuestas
Los estímulos pueden ser:
- Externos: Alteraciones o situaciones del entorno que afectan a la persona y provocan una respuesta. Por ejemplo, un insulto puede ofender y provocar una respuesta agresiva.
- Internos: Alteraciones que proceden del propio organismo y provocan una actuación determinada. Por ejemplo, la sensación de hambre lleva a la búsqueda de alimento.
Los estímulos pueden afectar tanto a funciones físicas (estímulos fisiológicos) como a componentes psíquicos (estímulos psicológicos).
Componentes de la Conducta
- Conductual: Respuesta motora del individuo, la más observable. Incluye el comportamiento verbal, no verbal y paralingüístico.
- Fisiológico: Respuesta interna del organismo, manifestada por reacciones fisiológicas que acompañan a la conducta (respiración, sudor, tensión).
- Cognitivo: Pensamiento que desencadena un estímulo o situación. Determina, influye o acompaña al componente conductual.
Tipos de Conducta
Según la Elaboración de la Respuesta
- Innatas: Se producen de manera repetitiva o mecánica, sin propósito concreto e inconsciente. No requieren aprendizaje. Ejemplo: Apartar la mano de un objeto que quema.
- Aprendidas: Se ponen en práctica intencionadamente una vez adquiridas gracias al aprendizaje, con un propósito. De manera rutinaria. Ejemplo: Lavarse los dientes después de comer.
- Complejas: Respuesta derivada de la capacidad de razonamiento que tenemos las personas. Ejemplo: Decidir qué cocinar hoy.
Según su Manifestación
- Agresiva: Implica violencia verbal, física o psicológica. Las personas con esta conducta solo responden a sus deseos y violan los derechos de los demás.
- Pasiva: Denota sumisión. Anteponen los derechos e intereses de los demás a los propios. Evitan enfrentamientos y discusiones.
- Asertiva: Implica respeto propio y ajeno. Expresan lo que piensan, manifiestan su propia manera de ser y defienden sus derechos. Respetan a los demás, sus deseos y opiniones.
Según sus Consecuencias
- Adecuadas: Beneficiosas para la persona y los demás.
- Inadecuadas: Acarrean consecuencias desagradables para la persona y los demás.
Técnicas de Modificación de Conducta
Las técnicas de modificación de conducta son estrategias o procedimientos destinados a conseguir transformaciones en los patrones de comportamiento habitual de una persona para lograr una conducta adecuada. Para aplicar una técnica, se debe:
- Identificar la conducta objetivo que se pretende modificar.
- Establecer los objetivos que se quieren alcanzar.
- Aplicar la técnica más adecuada.
Técnicas para Incrementar o Perfeccionar Conductas
- Refuerzo Positivo (+): Estrategia que consiste en proporcionar una consecuencia agradable tras la realización de una conducta deseada. Mejora y perfecciona la frecuencia de la conducta. - Tipos de refuerzo positivo: - Sociales: Reconocimiento de una actuación (alabanzas, elogios, felicitaciones).
- Materiales: Premios consumibles o duraderos (dulces, caramelos, juguetes, pegatinas).
- Actividades: Programar una salida, oír música, ver una serie, dejar más tiempo en actividades que gusten.
- Canjeables: Fichas que después se pueden intercambiar por objetos o actividades.
 - Consideraciones para su aplicación: - La sobreaplicación de refuerzos (materiales) puede llevar a la saciación, haciendo que el refuerzo se vuelva ineficaz y desmotivador. La selección y aplicación de refuerzos debe hacerse de manera metódica y consecuente.
- Elegir refuerzos adecuados para cada persona.
- Decidir la frecuencia de aplicación del programa:- Refuerzo continuo: Se aplica cada vez que se actúa correctamente. Puede llevar a la saciación, dificultad en la generalización y desaparición de la respuesta deseada.
- Refuerzo intermitente: Se refuerzan algunas emisiones de conducta. Es importante aplicar el refuerzo inmediatamente y, una vez aprendida la conducta, retirarlo progresivamente.
 
 
- Refuerzo Negativo (-): Técnica que consiste en retirar una situación molesta o desagradable para la persona cuando ejecuta una conducta determinada. La conducta “buena” quita algo “malo”. - Ejemplo: “Si te comes las verduras, se quita el castigo de no ver la tele”. - Dos maneras de aplicación: - Por escape: La desaparición del elemento desagradable impulsa la aparición de una conducta. Ejemplo: “Si haces la tarea, te quitaré el castigo de no ver la tablet”.
- Por evitación: La conducta impide la aparición del elemento desagradable. Ejemplo: “Para evitar hacer un examen, presentar todos los trabajos”.
 - Tipos de factores que podemos eliminar: - Objetos o cosas desagradables para la persona (animales, figuras…).
- Circunstancias o acciones que no le apetecen (poner la mesa, fregar platos…). Ejemplo: “Si recoges la ropa, no friegas los platos”.
- Dolores físicos o circunstancias molestas que dificultan su bienestar (ejercicio, quedarse de pie). Ejemplo: “Si lo haces 2 veces bien, ya no haces 10 sentadillas”.
 - Consideraciones: - Es eficaz si se ofrece lo antes posible tras la ejecución de la conducta deseada.
- Puede aplicarse de forma continua o intermitente.
 
- Control de Estímulos: Consiste en preparar el medio, utilizando los estímulos discriminativos pertinentes, para que aumente la probabilidad de que se dé la conducta que se pretende incrementar. - Se refuerza la respuesta siempre que ocurre en presencia del estímulo discriminativo y no se refuerza si se produce en presencia de otros estímulos. Es útil para conseguir la emisión de conductas en el lugar y momento deseados. - Ejemplo: “Si hace la tarea cuando se le dice, será premiado; si la hace cuando nadie se lo pide, no se le prestará atención”. - Aplicación: - Identificar las relaciones entre los estímulos.
- Determinar los estímulos que provocan la conducta inapropiada y eliminarlos.
- Resaltar los estímulos que incitan a responder de forma apropiada.
 
- Instigadores: Refuerzos que ayudan a iniciar una respuesta. Son estímulos previos a la conducta que permiten hacer aproximaciones más rápidas y menos tediosas hacia la conducta final. Se van retirando a medida que se consigue la respuesta. “Guían en el proceso”. 
- Modelado: Técnica que consiste en reforzar, selectivamente, las conductas más cercanas a la que se requiere instaurar, para que el usuario consiga realizar la conducta deseada por medio de aproximaciones sucesivas. Se utiliza en programas de rehabilitación de funciones motoras y del habla, y en educación especial. - Se complementa con el uso de: - Refuerzos
- Instigadores
- Guía física
 - Para emplear la técnica: - Definir con claridad la meta.
- Plantear bien la secuencia, al principio más refuerzos y menos exigencia. Después, se irá exigiendo más para obtener el refuerzo.
- Disminuir los refuerzos continuos cuando la conducta se haya adquirido.
 
- Guía Física: Ayuda que consiste en reforzar físicamente los movimientos de la función motora que se quiere desarrollar. “Guío, ayudo, acompaño al movimiento”. Se realiza mediante contacto físico. Se utiliza para desarrollar o rehabilitar habilidades motoras. 
- Encadenamiento: Descomposición de una conducta compleja en una sucesión de conductas más sencillas. Se complementa con: - Modelado
- Instigadores
- Moldeado
- Refuerzos
 - Pasos para el desarrollo de la técnica: - Especificar la conducta final, con todas las subconductas.
- Secuenciar las instrucciones detalladamente, en función de la capacidad de cada persona.
- Entrenar las subconductas, para ejecutarlas correctamente.
- Encadenar, en orden de ejecución, las subconductas para la realización completa de la conducta.
 
Técnicas para Reducir o Eliminar Conductas
El objetivo es reducir o eliminar respuestas que se consideran inadecuadas. Se aplican consecuencias negativas o desagradables.
- Coste de Respuesta o Castigo Negativo: Retirar algo agradable tras ejecutar una conducta no deseada. - Castigos negativos: - Eliminar elogios, sonrisas, palabras cariñosas. Ejemplo: “No te has comido las verduras, esta tarde no irás al parque”.
- Suprimir caprichos especiales para la persona.
- Privar de actividades que sean gratas.
- Suprimir la relación con personas y ambientes amenos.
 - Es imprescindible que la persona sepa el motivo y se le ofrezcan alternativas adecuadas. 
- Castigo Positivo: Aplicar una consecuencia aversiva inmediatamente tras realizar la conducta no deseada. - Puede ser: - Recriminación verbal, gestual o física (solo en situaciones de gravedad, como corregir conductas peligrosas).
 - Si no resulta eficaz, puede ser contraproducente porque no lleva componentes educativos. Ejemplo: “No recoges la habitación, friegas los platos”. La persona se puede acostumbrar al castigo. 
- Extinción: Ignorar una conducta indeseada para conseguir que vaya desapareciendo al no recibir ningún refuerzo que la mantenga. Se aplica siempre que se produce la conducta y de forma continua. Funciona mejor si se combina con el refuerzo de otras alternativas. 
- Aislamiento o Tiempo Fuera: Retirar un refuerzo o impedir que se acceda a él en respuesta a una conducta inapropiada. Retirar a una persona de una situación en la que se encuentra a gusto si manifiesta un comportamiento inapropiado. - Tipos: - Tiempo fuera de actividad si la persona muestra conductas inapropiadas.
- Tiempo fuera de lugar: retirar a la persona del lugar donde se encuentra a gusto.
 
- Refuerzo de Conductas Incompatibles: Administrar recompensas continuas a las conductas que son incompatibles con la que se quiere eliminar y no reforzar la que se pretende que desaparezca. 
- Sobrecorrección: Restitución de los efectos provocados por una conducta indeseada y la práctica positiva mediante la repetición de la conducta que se quiere alcanzar. - Dos procedimientos: - Restitución: Corregir los efectos de la conducta inadecuada (dejar el entorno como estaba antes).
- Práctica positiva: Efectuar repetidamente la conducta alternativa deseada.
 
Técnicas de Disciplina Positiva
- Disciplina Positiva: Estilo educativo basado en el entendimiento mutuo, la empatía y el acuerdo.
- Tiempo Fuera Positivo: Retirada de la actividad de la persona y el profesional, para buscar un ambiente relajado y dialogar sobre la situación.
- Sillón o Rincón de la Calma: El entorno al que se retira favorece la reflexión. Es un espacio cómodo y decorado para dialogar y encontrar alternativas a lo sucedido.
Técnicas para Controlar Conductas
- Control de Conductas: Procedimientos basados en un acuerdo entre el profesional y la persona respecto al programa de modificación de conducta que se va a llevar a cabo. - Se establece una negociación entre ambas partes en un soporte tangible, lo que permite valorar más objetivamente los objetivos y un mayor compromiso de la persona. 
- Economía de Fichas: Sistema de refuerzo que utiliza fichas canjeables por recompensas para premiar las conductas deseadas. Es una combinación entre refuerzo positivo y castigo negativo. - Ventajas: - Refuerzo inmediato y tangible.
- La persona acumula y gestiona las fichas, conservándolas hasta que decide canjearlas.
 - Reglas: - Definir las reglas conjuntamente.
- Contabilidad diaria de las fichas.
- Indicar las fichas ganadas que tendrá la persona.
- Ser flexible y utilizar avisos al aplicar el refuerzo negativo (al principio).
 
- Contrato de Conducta: Acuerdo negociado entre ambas partes, plasmado en un documento escrito, que establece las actuaciones que la persona se compromete a llevar a cabo y las consecuencias del cumplimiento e incumplimiento. - Debe contener: - Descripción detallada de las conductas.
- Determinación de las consecuencias (refuerzos o castigos).
- Valorar los criterios e informar a la persona sobre su evolución.
 - Se utiliza: - Para personas jóvenes o mayores.
- Se adapta a niños pequeños.
- Debe ser flexible y tener un sistema para hacerlo divertido (decorado con animales, pegatinas, colores…).
 - Se combinan refuerzos positivos y negativos. 
