Salud Mental: Emociones, Ansiedad, Fobias y Comportamiento Humano
Comprendiendo la Ansiedad y sus Trastornos
La ansiedad hace referencia a un estado de agitación e inquietud desagradable, caracterizado por la anticipación de peligro, el predominio de síntomas psíquicos y la sensación de catástrofe o de peligro inminente. Se manifiesta en una combinación de síntomas motores, cognitivos y fisiológicos que interactúan entre sí:
- Síntomas motores: Consisten en la paralización de las extremidades, la hiperactividad o el tartamudeo.
- Síntomas cognitivos: Incluyen inseguridad, falta de concentración o pensamientos negativos de inferioridad.
- Síntomas fisiológicos: Como pulso rápido, temblor o mareo.
Trastornos de Ansiedad: Las Fobias
Los trastornos de ansiedad incluyen las fobias, que se describen como un miedo excesivo, persistente, irracional y desproporcionado provocado por determinados objetos, animales o situaciones.
- Fobias específicas: Miedo a situaciones muy concretas, como el miedo a animales determinados o a las alturas.
- Agorafobia: Miedo a evitar aquellos lugares o situaciones de los que es difícil escapar o donde no se podría recibir ayuda en caso de una crisis de pánico, como espacios abiertos, multitudes o transporte público.
- Fobia social: Se caracteriza por la presencia de ansiedad ante determinadas situaciones sociales o actuaciones en público.
Obsesiones, Compulsiones y Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC)
Las obsesiones son pensamientos, impulsos o imágenes mentales que se repiten constantemente, son indeseados y causan ansiedad y estrés. Las personas que las experimentan tratan de ignorarlos o hacer que desaparezcan.
Las compulsiones son conductas repetitivas, propias de personas con algún tipo de angustia reprimida o que se sienten poco estimuladas cotidianamente, y que buscan un escape a esta situación con la adicción al objeto de sus deseos.
En consecuencia, podemos hablar de un trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) cuando las obsesiones y las compulsiones son persistentes, causan malestar significativo a la persona, implican un deterioro de la actividad laboral o llegan a afectar a la vida personal y familiar de forma significativa.
Psicoterapia para Trastornos Emocionales
La psicoterapia ofrece diversas herramientas para abordar los trastornos emocionales:
- Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Se basa en la identificación de los pensamientos automáticos erróneos para cambiarlos por pensamientos más positivos y ajustados a la realidad.
- Terapia de Exposición: Consiste en exponer al paciente al objeto o situación que teme. El objetivo básico es disminuir las reacciones ansiosas y temerosas de las personas.
- Exposición Grupal: Un grupo pequeño se reúne, guiado por un psicoterapeuta profesional, para exponer sus problemas y ayudarse colectivamente.
Emociones, Sentimientos y Pasiones: Definiciones y Componentes
El término emoción significa ‘sacudir’ o ‘agitar’, refiriéndose a estados afectivos intensos que experimentamos. Las emociones son un proceso activador de la conducta que está formado por tres componentes:
- Componente neurofisiológico y bioquímico: Implica cambios fisiológicos en el organismo. Las emociones incluyen muchas áreas del cerebro, el sistema nervioso autónomo, el sistema endocrino y el sistema límbico.
- Componente cognitivo: Está relacionado con el modo en que percibimos, valoramos e interpretamos de forma subjetiva una situación determinada.
- Componente conductual: Comprende tanto conductas no verbales como verbales.
La emoción se genera como una respuesta a un acontecimiento externo o a un suceso interno (como un pensamiento, una imagen o una fantasía) y se caracteriza por una excitación o perturbación que nos predispone a una respuesta organizada.
Diferencia entre Sentimientos y Pasiones
Los sentimientos serían estados afectivos más complejos, más estables y duraderos que las emociones, pero menos intensos que las pasiones. Son más controlables, por lo que provocan actitudes más racionales y voluntarias, como la simpatía o la hostilidad.
Las pasiones suponen un estado afectivo muy intenso hacia un objeto o situación que nos agrada.
Funciones de las Emociones y Trastornos Emocionales Comunes
Las emociones tienen tres funciones principales:
- Función adaptativa: Prepara al organismo para que realice de forma adecuada una acción determinada que responda a las exigencias ambientales.
- Función social: Facilita a las personas la interacción con otras.
- Función motivacional: Hace referencia a cómo la propia emoción llena de energía la conducta motivada.
Algunos de los trastornos emocionales más comunes son la angustia, la ansiedad y las obsesiones-compulsiones.
Angustia y Crisis de Pánico
La angustia se define como la aparición súbita de miedo intenso o de malestar intenso que alcanza su máxima expresión en minutos. Durante este tiempo, se producen 4 o más de los síntomas siguientes:
- Palpitaciones o golpeteo del corazón.
- Sudoración.
- Temblor.
- Sensación de ahogo o falta de aliento.
- Opresión o malestar torácico.
- Náuseas o malestar abdominal.
- Sensación de mareo, inestabilidad o desmayo.
- Escalofríos o sofocos.
- Parestesias (sensación de hormigueo o entumecimiento).
- Desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (sentirse separado de uno mismo).
- Miedo a perder el control o a volverse loco.
- Miedo a morir.
Existen tres tipos característicos de crisis de angustia:
- Crisis de angustia inesperadas: Aparecen de pronto sin ningún motivo aparente.
- Crisis de angustia situacionales: Desencadenadas por estímulos ambientales específicos, que aparecen inmediatamente.
- Crisis de angustia predispuestas por la situación: Aquellas que tienen más probabilidades de aparecer cuando un individuo se expone a ciertos estímulos, pero no siempre ocurren.
Comportamiento Social y Antisocial
La Persona Social
Una persona social es aquella que no rechaza el contacto humano. Posee una buena autoestima, aborda con serenidad los problemas que le surjan, sabe conjugar el estudio o trabajo, expresa su afecto hacia otras personas a las que aprecia y es perseverante.
Comportamiento Antisocial
El comportamiento antisocial se caracteriza por las acciones y actitudes que violan las normas sociales, la propiedad y los derechos de las otras personas. Algunos síntomas para detectar una conducta antisocial incluyen:
- Absentismo escolar preocupante.
- Consumo de sustancias nocivas como alcohol o drogas en la adolescencia.
- Enfrentamientos y agresiones a compañeros.
- Robos de objetos.
- Escapadas del domicilio que suelen durar varios días.
- Agresiones a progenitores.
La Violencia
La violencia puede definirse como aquella lesión destructiva que causa daños a personas o a objetos de su propiedad, en cuanto que tales objetos son medios de vida para las personas agredidas o símbolos de ellas.