Fuerza y Humanismo: Introducción a la Psicología Humanista

Se denomina psicología humanista a una corriente dentro de la psicología que nace como parte de un movimiento cultural más general surgido en Estados Unidos en la década de 1960. Este movimiento involucra planteamientos en ámbitos como la política, las artes y el movimiento social denominado Contracultura.

Origen de la Psicología Humanista

  • Inmigración de muchos europeos durante el dominio nazi.
  • Apoyo para la renovación cultural y humanística que comenzaba en los Estados Unidos.
  • Convencimiento de que el rápido desarrollo técnico podía poner en peligro la importancia del individuo o de la humanidad en su totalidad.
  • De esta manera, se intensificó la preocupación por las cuestiones filosóficas, existiendo un gran interés por la filosofía existencialista.

Abraham Maslow denominó a este movimiento La Tercera Fuerza para mostrar que era posible integrar las formas (aparentemente opuestas) en que se expresaba el quehacer psicológico de la época: el conductismo y el psicoanálisis.

Entre las décadas de los cincuenta y sesenta, apareció en los Estados Unidos la “psicología humanista” como “tercera fuerza”, junto al psicoanálisis y al conductismo.

Influencia Filosófica en la Psicología Humanista

Fenomenología: Origen

  • Como término, aparece por primera vez en la historia de la filosofía en los trabajos teóricos de J. H. Lambert sobre la ciencia, en el siglo XVIII, en los cuales dicho término cobra el sentido de doctrina de la apariencia.
  • Posteriormente, encontraremos el término fenomenología en Kant (“Premiers principes métaphysiques de la science de la nature”), en Hegel (“La fenomenología del espíritu”), en Hartmann (“Fenomenología de la conciencia moral”).
  • Pero será Husserl, en los comienzos del siglo XX, quien desarrolle verdaderamente el significado de la fenomenología (Misiak & Staudt, 1973).

Fenomenología como Ruptura Epistemológica

Desde sus orígenes, la fenomenología se ha centrado en la significación, el sentido, para lo que ha desarrollado toda una lógica descriptiva, rompiendo así con la concepción clásica de la epistemología y de sus teorías tradicionales. En este sentido, la fenomenología se presenta como un movimiento alternativo a todas aquellas corrientes de pensamiento, tales como el empirismo, el idealismo o el realismo, las cuales, sin excepción, proponían una ruptura entre sujeto y mundo, entre conciencia que percibe y objeto percibido.

Existencialismo

Filosofía Existencialista

  • Centra su atención en el análisis y descripción rigurosa de la existencia o modo de ser del ser humano en el mundo (existencia individual); esta existencia se asigna únicamente a las personas, no a las cosas.
  • La tesis fundamental del existencialismo es que la existencia precede a la esencia, es decir, el ser humano no posee una esencia como algo determinado, sino que la va construyendo durante su existencia a través de su libertad (García y García, 1996).

La construcción formal de la psicología humanista se produjo en los primeros años de la década de 1960. En 1961, se constituía la Asociación Americana de Psicología Humanista (AAHP) y aparecía el primer número de la Revista de Psicología Humanista.

Concepción Humanista del Ser Humano

  • Señala la riqueza de la naturaleza del ser humano.
  • El ser humano, como tal, sobrepasa la suma de sus partes.
  • El ser humano lleva a cabo su existencia en un contexto humano. Su naturaleza se expresa en su relación con los otros seres humanos.
  • El ser humano es consciente. La conciencia forma parte esencial de su ser.
  • El ser humano tiene capacidad de elección. La conciencia hace al ser humano no mero espectador, sino partícipe de sus experiencias.
  • El ser humano es intencional. La intencionalidad es la base sobre la cual el ser humano construye su identidad.

El ser humano tiene características que parecen inherentes a su especie: es capaz de expresar toda clase de sentimientos amargos y asesinos, impulsos anormales, deseos extravagantes y antisociales, así como también es digno de confianza, cuya característica tiende hacia el desarrollo, la diferenciación, las relaciones cooperativas, y cuya vida tiende fundamentalmente a moverse de la dependencia a la independencia; cuyos impulsos ha sabido armonizar en un complejo y cambiante patrón de autorregulación. De esta manera, un individuo es verdaderamente y profundamente miembro único de la especie humana y no un descubrimiento que despierte horror.

Influencias Sociales en la Psicología Humanista

El nacimiento de la psicología humanista (también conocida como la 3ª fuerza psicológica) puede relacionarse con las características sociales y los valores culturales de las sociedades occidentales, y en particular la norteamericana, en la década de 1960. Un rasgo característico de la orientación humanista es su condición de movimiento filosófico y sociocultural más que de estricta escuela científica.

Los años 60, década que se caracteriza por el malestar experimentado por jóvenes y otras capas sociales frente a la maquinización y el materialismo que acaban por deshumanizar la sociedad de la época.

Es así como numerosos individuos de franjas significativas de la población se cuestionan valores tradicionales tales como el éxito, el dominio imperialista de unos países sobre otros y la expansión económica que pone en peligro el equilibrio ecológico del planeta.

En estas coordenadas histórico-políticas, la Psicología Humanista confluye con la búsqueda de nuevos horizontes y principios políticos y éticos más aceptables.

Principios de la Psicología Humanista

  • Una adecuada comprensión de la naturaleza humana no puede basarse exclusivamente, ni siquiera ampliamente, en los descubrimientos de la investigación animal.
  • Los problemas a investigar en Psicología han de ser significativos en términos de la existencia humana y no deben elegirse solamente sobre la base de su idoneidad para la investigación de laboratorio y la cuantificación.
  • La atención ha de centrarse en las experiencias subjetivas internas y no solamente en los elementos de la conducta manifiesta.
  • La influencia mutua y continua de la llamada psicología pura y de la psicología aplicada debe ser reconocida.
  • La psicología debe interesarse por el caso individual en vez de hacerlo exclusivamente por el desempeño promedio de grupos.
  • La psicología debe buscar aquello que pueda enriquecer la experiencia humana.

El principal cuestionamiento que se le ha hecho a las aproximaciones psicológicas de esta corriente es su falta de rigurosidad teórica.

Abraham Maslow: Biografía y Contribuciones

  • Abraham Maslow (1 de abril de 1908 – 8 de junio de 1970).
  • Nació en Brooklyn, Nueva York.
  • Fue el primero de siete hermanos y sus padres eran emigrantes judíos no ortodoxos de Rusia.
  • Los padres, con la esperanza de lograr lo mejor para sus hijos en el nuevo mundo, le exigieron bastante para alcanzar el éxito académico.
  • En Wisconsin fue donde comenzó a interesarse por la psicología.
  • En 1931, propuso la teoría psicológica llamada hoy en día “Jerarquía de necesidades de Maslow“, la cual es una teoría sobre la motivación humana.
  • Comenzó entonces a dar clases a tiempo completo. Durante este periodo de su vida, entró en contacto con muchos de los inmigrantes europeos que llegaban a Estados Unidos, y en especial a Brooklyn; personas como Adler, Fromm, Horney, así como varios psicólogos de la Gestalt y freudianos.
  • Tuvo la oportunidad de conocer a Kurt Goldstein (quien le introdujo al concepto de autorrealización).
  • Comenzó también su cruzada a favor de la psicología humanística.
  • Se le considera el iniciador de la tercera fuerza de la psicología junto con Freud y Watson.