Mejora de la Experiencia Dental: Estrategias para la Relación Paciente-Odontólogo y el Control de la Ansiedad
La Relación Odontólogo-Paciente: Clave para una Atención de Calidad
La interacción entre el odontólogo y el paciente es fundamental para el éxito del tratamiento y la satisfacción de ambas partes. Diversos factores pueden influir en esta relación:
Factores Dependientes del Entorno
- Competencia entre el ejercicio privado liberal y el ejercicio público: Esta situación puede generar:
- Pacientes desinformados sobre las prestaciones ofertadas en el ámbito público.
- Clínicas con mayor interés económico que contratan a gerentes ajenos al sector.
- Mayor facilidad de acceso a la información, que en muchos casos provoca una «sobreinformación».
Factores Dependientes del Paciente
Actitudes como ansiedad, miedo, desconfianza, negativa a cooperar, y aspectos formales como impuntualidad, ausencias o impagos.
Factores Dependientes del Profesional
Actitudes como mal manejo del estrés, síndrome del trabajador quemado, excesiva competitividad o exposición a elevadas exigencias económicas por parte de la empresa.
Síndrome del Trabajador Quemado
Estado de agotamiento físico, emocional y mental asociado al ámbito laboral, al estrés causado por el trabajo y el estilo de vida del empleado.
Protocolos de Actuación para Mejorar la Relación con el Paciente
- Corregir conductas erróneas del paciente y hacerle saber cuando realice correctamente la conducta sugerida.
- Establecer con el paciente un acuerdo de objetivos.
- Atender al paciente de manera individual; conocer sus expectativas, la información de la que dispone y la actitud con la que se enfrenta.
- Trabajar la comunicación con el paciente: no solo lo que dice, sino también cómo lo dice y lo que hace, esto es, la comunicación no verbal.
- Transmitir serenidad y confianza.
- Trabajar desde la empatía.
Objetivos Acordados con los Pacientes
- Que se distinga entre objetivos a corto, medio y largo plazo.
- Que sean concretos y sencillos de entender.
- Que sean realistas.
- Que tengan importancia para el paciente.
- Que sean atractivos.
Detalles a Observar en el Comportamiento del Paciente
- La forma de las cejas.
- La expresión de los ojos.
- El tono de voz.
- El color de la cara.
- Muecas o tics en la cara.
- La expresión facial.
- La tensión de las manos.
- La velocidad respiratoria.
- La rigidez del cuerpo.
Control de la Ansiedad en la Clínica Dental
La ansiedad es una respuesta de activación que se produce frente a situaciones de estrés. El miedo y la ansiedad son las causas principales que alegan los pacientes para no acudir a las citas, a menudo relacionadas con un entorno familiar o social desfavorable.
Respuestas de Evitación Dental
- Se producen antes del procedimiento odontológico.
- Pueden provocar que se agrave el estado dental del paciente y, por lo tanto, la complejidad del tratamiento.
- Son más comunes en pacientes adultos.
Conductas Disruptivas
- Se producen durante el procedimiento odontológico.
- Entorpecen el tratamiento, provocando una pérdida de tiempo y de ánimo del profesional, y pueden causar que el tratamiento no se realice de forma adecuada.
- Son más comunes en pacientes infantiles.
Causas de Ansiedad en la Clínica Dental
- Falta de predictibilidad y control durante los diferentes escenarios en la clínica dental.
- Técnicas que pueden provocar dolor o incomodidad al paciente.
- Nula capacidad de comunicación durante los procedimientos dentales.
- Escasa visión del entorno en el sillón dental.
Protocolo de Actuación para el Manejo de la Ansiedad
- Recepción del paciente: El personal de recepción y administrativo se encarga de recibir al paciente y acompañarlo a la sala de espera.
- Acompañamiento hasta el gabinete dental: El profesional llama al paciente por su nombre y lo acompaña hasta el gabinete.
- El procedimiento clínico: Explicar los procedimientos que se van a realizar y establecer un mecanismo de comunicación.
- Despedida: Acompañar al paciente hasta la zona de administración.
Técnicas Auxiliares para el Control de la Ansiedad
- Musicoterapia: Utilización de música para generar bienestar y tranquilidad en el paciente.
- Hipnosis: Inducción a un estado de conciencia.
- Desensibilización sistemática: Exposición controlada del paciente al factor que genera ansiedad.
- Percepción del control: Entrega al paciente de un mayor grado de control sobre la situación.
Técnicas de Comunicación
- Lenguaje pediátrico: Se debe ajustar al nivel madurativo y a la edad del paciente. No se debe mentir.
- Decir-mostrar-hacer: Explicar al niño lo que se va a hacer antes de realizar el procedimiento.
- Control de la voz: Cambiar el tono de voz acompañándolo de un cambio en la expresión facial.
Técnicas de Modificación de Conducta
- Refuerzo positivo: Premiar verbalmente y con gestos una buena conducta del niño.
- Desensibilización: Enseñar al niño técnicas de relajación mediante la descripción de situaciones.
- Imitación: El paciente debe aprender sobre lo que se va a realizar en la consulta observando a otros niños que muestran conductas apropiadas.
Otras Técnicas
- Distracción: El niño debe centrarse en otros estímulos distintos a los que le provocan dolor.
- Técnicas de restricción física: Se debe recurrir a ellas en casos más extremos.
Pacientes Especiales en la Clínica Dental
La atención a pacientes con necesidades especiales requiere un enfoque adaptado y comprensivo.
Tipos de Discapacidad
- Discapacidad psíquica: Alteraciones en el desarrollo intelectual o por enfermedad mental que pueden interferir en las relaciones de la persona con los demás y en su adaptación a diversas situaciones y entornos.
- Discapacidad física: Alteración en el aparato locomotor que produce cambios en el funcionamiento del sistema osteoarticular, muscular o nervioso.
- Discapacidad sensorial:
- Discapacidad visual: Privación total o parcial del sentido de la vista.
- Discapacidad auditiva: Privación parcial o total de la capacidad de escuchar sonidos.
- Discapacidad oral: Incapacidad parcial o total para comunicarse verbalmente.
Aspectos Clave de la Restricción Física
- La restricción debe ser necesaria para que el tratamiento sea seguro y eficaz.
- Debe quedar claro que la restricción no es un castigo para el paciente.
- Se debe utilizar la técnica menos restrictiva posible.
- No debe provocar un trauma físico ni psicológico.
- Debe haber un consentimiento para el tratamiento y el uso de la restricción.
- La restricción debe ser seleccionada según el tipo de tratamiento que se vaya a realizar.
Técnicas de Sedación y Anestesia
- Sedación consciente: Mínima depresión del nivel de conciencia del paciente, donde la vía aérea permanece permeable.
- Sedación profunda: El grado de depresión del nivel de conciencia es alto, ya que no es fácil despertar al paciente, pero no llega al nivel de la anestesia general.
- Anestesia general: Utilizada en casos en los que el paciente lo requiere, ya sea por una capacidad de colaboración o tolerancia casi nula. Hay una pérdida total de conciencia y una pérdida de los reflejos defensivos.