Historia de la Medicina Antigua: Grecia, China y Culturas Precolombinas
Este documento explora las prácticas y concepciones médicas en tres de las civilizaciones más influyentes de la antigüedad: Grecia, China y las culturas Precolombinas. A través de sus periodos, filosofías y métodos terapéuticos, se revela la evolución del pensamiento médico y su profunda conexión con la cosmovisión de cada sociedad.
Medicina en la Grecia Antigua
En la Grecia antigua, la religión era un criterio poético y no representó mayor trascendencia para la vida del hombre griego en el ámbito médico. La medicina griega se divide en cinco periodos principales:
- Cretense o Micénico
- Mitológico
- Pre-hipocrático
- Hipocrático
- Post-hipocrático
Periodo Cretense o Micénico
La medicina micénica se relaciona con el culto a los animales; sin embargo, no existe mucha evidencia de prácticas médicas durante este periodo. Las fuerzas sanadoras incluían a los dioses de la tierra y del mundo subterráneo, así como sacrificios humanos (ritos). El Minotauro, que vivía en el laberinto de Creta y era propiedad del rey Minos, representaba el daño y el mal.
Asclepio, hijo de Apolo y Coronis, se casó con Epione (quien calmaba el dolor). Tuvieron varios hijos, entre ellos Podalirio y Macaón (ambos médicos), Higia (deidad de la salud) y Panacea (deidad de la terapéutica). Apolo era hijo de Zeus y Leto, y su hermana era Artemisa. (Nota: Hera era estéril, por lo que Zeus tuvo sus hijos con Leto).
Ejercicio de la Medicina
El ejercicio de la medicina se desarrollaba principalmente en el oráculo del templo de Apolo, ubicado en el Monte Parnaso en Delfos. Este lugar funcionaba como un centro de atención médica y consejería, basado en rituales. La Sibila actuaba como una especie de médium espiritista entre el médico y el enfermo. Los sanadores, que eran los médicos, proporcionaban las respuestas a la Sibila. El sopor se refería a medicamentos vegetales, entre otros, utilizados para el dolor y las hemorragias. El óbolo era la contribución que los pacientes curados ofrecían a los médicos.
Periodo Pre-hipocrático
Este periodo marcó la transición de una medicina teúrgica a una laica, con figuras clave como:
- Tales de Mileto: Consideraba el agua como la sustancia fundamental.
- Pitágoras: Postuló que el macrocosmos estaba ordenado de forma adecuada, basándose en la “teoría de los números”.
- Alcmeón de Crotona: Considerado el primer anatomista. Definió la salud como la armonía del cuerpo y la enfermedad como la pérdida de dicha armonía.
- Empédocles: Sostuvo que todo estaba formado por los cuatro elementos (tierra, agua, aire, fuego).
- Filolao: Creía que el fuego era la sustancia fundamental.
- Heráclito: Afirmó que la vida es un proceso de constante cambio.
- Pericles: Contribuyó significativamente al desarrollo de la cultura helénica.
Periodo Hipocrático
Hipócrates, considerado el Padre de la Medicina Griega, fue un precursor de la medicina científica. El cuerpo se concebía formado por cuatro elementos. La Teoría Humoral postulaba que los fluidos corporales (humores) derivaban de estos cuatro elementos, se asociaban a órganos específicos y poseían cualidades determinadas. La crasis (equilibrio de humores) significaba salud, mientras que la discrasia (desequilibrio) representaba la enfermedad.
Corpus Hippocraticum
El Corpus Hippocraticum es un conjunto de libros que abordan diversos aspectos de la medicina, desde la ética hasta la obstetricia (incluyendo partos de 7 a 8 meses). El escrito más importante de esta colección fue el Juramento Hipocrático. La ética se definía como el conjunto de reglas morales que regulan la conducta y las relaciones humanas. La deontología era la ciencia o tratado de los deberes.
Método Hipocrático
- Diagnóstico (Dx): Se basaba en la observación exhaustiva, rechazando lo sobrenatural. Se enfatizaba el estudio individual de cada paciente, no solo de la enfermedad, con el objetivo de ayudar a la naturaleza a restaurar la salud.
- Terapéutica: Incluía medicamentos, dietas y terapia física (gimnasia, masajes y balneoterapia). Se distinguía entre terapéutica de uso externo (aplicación de lociones, sales, vinagre) y de uso interno (purgantes, sudoríficos, astringentes).
Periodo Post-hipocrático
Este periodo se caracterizó por un retorno a la medicina empírica. La influencia de Alejandría desvió su desarrollo, y declinó con la fundación de Roma. Figuras destacadas incluyen:
- Herófilo: Impulsó el estudio anatómico, incluyendo la práctica de autopsias.
- Erasístrato: Fomentó el estudio fisiológico, identificando el cerebro como el centro de las funciones.
Medicina en la China Antigua
El origen de la medicina china se asocia a tres emperadores legendarios:
- Fu-Hsi (o Pan Ku), a quien se le atribuye la formación del universo en los principios del Yin y el Yang.
- Shen Nung, a quien las leyendas antiguas atribuyen el origen de la medicina.
- Kwang-Ti, autor del libro más antiguo de medicina, el Nei-Ching.
El Tao y la Concepción del Cuerpo
El Tao es el principio eterno e inmutable del universo, que representa el equilibrio entre el Yin y el Yang. Sus tres componentes esenciales son la Salud, el Bienestar y la Tranquilidad. La concepción del universo como macrocosmos se reflejaba en el cuerpo humano como microcosmos. Dado que el cuerpo humano era considerado sagrado, su respeto impidió el estudio anatómico. Se consideraban cinco órganos esenciales: corazón, hígado, bazo, pulmones y riñones.
En fisiología, los órganos se clasificaban por influencia:
- Yin: Funcionamiento del corazón, hígado, bazo y riñones.
- Yang: Funcionamiento del estómago, intestino grueso, intestino delgado, vesícula biliar, vejiga y testículos.
Diagnóstico
El diagnóstico se basaba en la observación general, el aspecto de la lengua, el examen clínico del cuerpo y, fundamentalmente, el examen del pulso. La teoría del pulso incluía 200 subdivisiones con 55 tipos, y de este estudio dependían el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico.
Médicos
La medicina era un campo cerrado, dogmático y reacio a la innovación científica.
Terapéutica
Las drogas procedían principalmente del reino vegetal. Dos de las técnicas terapéuticas más conocidas eran:
- Acupuntura: Consistía en perforar la piel con agujas de metal (oro, plata y acero) en 365 puntos específicos distribuidos en 12 meridianos mapeados en el cuerpo. Su objetivo era corregir el exceso de Yin o Yang, extrayendo el “mal”.
- Moxibustión: Implicaba quemar pequeñas bolitas fabricadas con hojas pulverizadas de artemisa sobre los meridianos seleccionados, produciendo una lesión ampollosa para “sacar el mal”.
Medicina en las Culturas Precolombinas
En las culturas precolombinas, el origen de la enfermedad se atribuía a causas externas, como el poder sobrenatural o la intervención de los dioses. La medicina y la terapéutica eran predominantemente empíricas.
Cultura Maya
La enfermedad era considerada un castigo divino.
- Patología: Incluía el mal de ojo y las epidemias (que, curiosamente, eran recibidas con cierta alegría). No poseían conocimientos de anatomía ni fisiología.
- Terapéutica: Se basaba en oraciones, plantas medicinales y cirugía de tipo ritual, aunque no practicaban trepanaciones.
Las mujeres solo podían ejercer la medicina después de la menopausia, al considerarse libres de impurezas. El conocimiento médico se transmitía de ancianos a jóvenes. El Ha Men era el médico, el que atendía. Zamná era el dios de la medicina.
Cultura Azteca
Creían que los dioses otorgaban o quitaban la salud. Poseían conocimientos sobre la circulación de la sangre (a través del pulso), ideas rudimentarias sobre la digestión e interpretaban la respiración como la entrada de aire.
- Patología: Incluía enfermedades como el catarro, viruela, tuberculosis (TBC), sífilis, gonorrea, entre otras.
- Diagnóstico: Se realizaba mediante adivinación y rituales.
- Terapéutica: Era complementaria al ritual e incluía terapia herbolaria, anestesia y cirugía menor.
La medicina se impartía a través de instrucción religiosa (por caciques y sacerdotes) o por tradiciones. Tlazoltéotl era la diosa protectora de la maternidad durante el parto.
Cultura Inca
Poseían una agricultura desarrollada, con conocimiento de plantas como la quina (chinchona). Se creía que la enfermedad era producida por el viento. Se conocían varias dolencias: reumatismo y gota, epilepsia, tuberculosis (TBC), parasitosis y afecciones renales.
- Terapéutica: Incluía la confesión del pecado al Ichuri. Los curanderos realizaban rituales exorcistas. La trepanación era una cirugía ritual para extraer el “daño”. Contaban con una farmacopea abundante. Practicaban la purificación colectiva (ceremonia ritual con participación del Inca). La terapia se basaba en vegetales, productos de animales y compuestos minerales.