Fundamentos del Aprendizaje: Explorando Conductismo, Cognitivismo y Constructivismo
Conductismo
John B. Watson (1878-1958)
Teorías Principales del Conductismo
1. Teoría del Condicionamiento Clásico
Se basa en la asociación entre un estímulo inicialmente neutro y un estímulo que ya genera una respuesta.
- EI → RI (Estímulo Incondicionado → Respuesta Incondicionada)
- EC + EI → RI (Estímulo Condicionado + Estímulo Incondicionado → Respuesta Incondicionada)
- EC → RC (Estímulo Condicionado → Respuesta Condicionada)
2. Teoría del Condicionamiento Operante
El aprendiz opera en el entorno y recibe una recompensa (refuerzo) o castigo por determinada conducta, lo que modifica la probabilidad de que esa conducta se repita.
3. Teoría del Aprendizaje Social (Albert Bandura)
Los sujetos aprenden unos de otros mediante la observación, la imitación y el modelado del comportamiento de otros.
Cognitivismo
Se enfoca en los procesos mentales internos implicados en el aprendizaje, como la percepción, la memoria, el pensamiento y la resolución de problemas.
1. Teoría del Desarrollo Cognitivo (Jean Piaget)
Describe cómo los niños construyen activamente su conocimiento del mundo a través de diferentes etapas:
- i) Periodo Sensoriomotor (0-2 años): El niño activo. Se construye el conocimiento y la comprensión del mundo principalmente a través de las experiencias sensoriales y las acciones motoras.
- ii) Periodo Preoperacional (2-7 años): El niño intuitivo. Los niños comienzan a representar el mundo con palabras e imágenes (pensamiento simbólico), pero aún no pueden realizar operaciones mentales lógicas; su pensamiento es egocéntrico.
- iii) Periodo de las Operaciones Concretas (7-12 años): El niño práctico. Los niños pueden razonar lógicamente sobre eventos concretos y clasificar objetos en diferentes conjuntos. Entienden la conservación.
- iv) Periodo de las Operaciones Formales (12 años en adelante, pudiendo ser 12-14 años como inicio): El niño reflexivo. La inteligencia se demuestra a través de la utilización lógica de símbolos relacionados con conceptos abstractos. La persona es capaz de razonar hipotéticamente, de forma deductiva y pensar en términos abstractos y sistemáticos.
2. Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento (Jerome Bruner)
El aprendizaje se produce de forma más efectiva cuando el sujeto descubre conceptos y relaciones por sí mismo, a través de la exploración y la resolución de problemas.
3. Teoría del Aprendizaje Significativo (David Ausubel)
Para que el aprendizaje sea significativo, el alumno debe relacionar la nueva información con sus conocimientos previos de manera activa y sustancial, interactuando con ella para construir nuevos significados.
4. Teoría Sociocultural (Lev Vygotsky)
El aprendizaje y el desarrollo cognitivo son fundamentalmente procesos sociales y culturales, mediados por el lenguaje y la interacción con otros. (Nota: Vygotsky es una figura central tanto en el cognitivismo como en el constructivismo).
Constructivismo
El término constructivismo proviene del latín struere: ‘arreglar’, ‘dar estructura’. Se emplea de manera reiterada como paradigma educativo. El proceso de enseñanza-aprendizaje constructivista no tiene una materialización unívoca porque se nutre de diversas aportaciones de diferentes campos del saber. El constructivismo hunde sus raíces en postulados filosóficos, psicológicos y pedagógicos, en muchos casos divergentes. No obstante, comparten la importancia de la actividad mental constructiva del alumno. La idea principal es que el aprendizaje humano se construye: la mente de las personas elabora nuevos significados a partir de la base de enseñanzas anteriores.
Modelos Destacados del Constructivismo
Se pueden destacar tres modelos o enfoques influyentes:
- La teoría evolutiva de Jean Piaget.
- El enfoque sociocultural de Lev Vygotsky.
- El aprendizaje significativo de David Ausubel.
El Enfoque Sociocultural de Vygotsky en el Constructivismo
Vygotsky afirma que el aprendizaje está condicionado por la sociedad en la que nacemos y nos desarrollamos. La cultura juega un papel importante en el desarrollo de la inteligencia; de ahí que en cada cultura las maneras de aprender sean diferentes. Esto se relaciona también con el cognitivismo, ya que la comunicación con el entorno (familiares, profesores y amigos) moldea su conocimiento y comportamiento.
- El aprendizaje guiado: La posibilidad de aprender con la ayuda de personas más hábiles (concepto de Zona de Desarrollo Próximo y Nivel de Desarrollo Potencial).
La Teoría Evolutiva de Piaget en el Constructivismo
Piaget plantea que el aprendizaje es evolutivo y es una reestructuración de estructuras cognitivas. Las personas asimilan lo que están aprendiendo interpretándolo bajo el prisma de los conocimientos previos que tienen en sus estructuras cognitivas. De esta manera se consigue:
- Mantener la estructura cognitiva.
- Ampliar la estructura cognitiva.
- Modificar la estructura cognitiva.
El docente sabe que la persona está aprendiendo si es capaz de explicar el nuevo conocimiento adquirido. La motivación del alumno es inherente a este tipo de aprendizaje, por tanto, no es directamente manipulable por el profesor, aunque sí influenciable.
El Aprendizaje Significativo de Ausubel en el Constructivismo
David Ausubel y su Teoría del Aprendizaje Significativo. Conviene aclarar que el término “significativo” se utiliza como contrario a “memorístico”.
El punto de partida de todo aprendizaje son los conocimientos y experiencias previas. En palabras del propio Ausubel: el factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el alumno ya sabe
.
- El aprendizaje adquiere significado si se relaciona con el conocimiento previo.
- El alumno construye sus propios esquemas de conocimiento.
- Relaciona los nuevos conocimientos con los conocimientos previos. Para ello, el material nuevo tiene que estar organizado en una secuencia lógica de conceptos, de lo general a lo específico.
- El alumno debe relacionar conscientemente las nuevas ideas con las estructuras cognitivas previas. Cuando el alumno no tiene desarrolladas esas estructuras previas, como en el caso de muchas disciplinas escolares, solo puede incorporar el nuevo material de manera memorística. Como resulta imposible aplicarlo a la práctica, se olvida con facilidad.
- El aprendizaje no se produce si no hay interés por parte del alumno.
Joseph D. Novak desarrolló una herramienta didáctica, el mapa conceptual, que permite establecer si el alumno ha asumido en sus estructuras cognitivas el nuevo aprendizaje, es decir, si ha realizado un aprendizaje significativo.
Principios del Constructivismo
Por lo expresado, podemos establecer los principios del constructivismo como sigue:
- El sujeto construye el conocimiento de manera activa, interactuando con el objeto de estudio.
- El nuevo conocimiento adquiere significado cuando se relaciona con el conocimiento previo.
- El contexto social y cultural de la persona influye en la construcción del significado.
- Aprender implica participar de forma activa y reflexiva.
Teoría Genética Sociocultural de la Mente (Alexander Luria)
En la lectura que estamos manejando sobre Alexander Luria y Lev Vygotsky, se expone sintéticamente la idea que desde la Escuela Rusa se ha sostenido sobre la mente. Luria no negó los aspectos biológicos ni experienciales de la mente, pero enfatizó —siguiendo los pasos de su mentor Vygotsky— la importancia del legado histórico, cultural y social en la constitución de esta. Vygotsky enunció la Ley de Doble Formación de las Funciones Psicológicas Superiores. Según esta, todas las funciones psicológicas superiores se originan como relaciones entre seres humanos. Es decir, el aprendiz se apropia de las herramientas de mediación semiótica primero en un contexto social y de interacción con los otros y, posteriormente, las hace suyas y emplea en su autorregulación. Así, en el desarrollo del niño, toda función aparece dos veces: primero a nivel social (interpsicológica) y luego a nivel individual (intrapsicológica). El ejemplo paradigmático es el del lenguaje: el niño o niña aprende el lenguaje en un entorno social, como herramienta de mediación entre sujetos y, finalmente, este mismo lenguaje, esta misma herramienta cultural, se convierte en el código de la mente, es decir, en una herramienta que opera dentro del sujeto. Queda claro así que para la Escuela Rusa el origen de las funciones superiores es eminentemente social y referido a las herramientas físicas y culturales de este entorno. A su vez, podemos hablar aquí de la influencia de lo histórico, ya que estas herramientas de mediación tienen una génesis social y un devenir histórico. Así pues, nuestra mente no son solo neuronas; también –y sobre todo– es resultado del fenómeno de acumulación cultural en el que el ser humano está inmerso.
Reflexión sobre la Mente, Cultura y Tecnología
La última edición del programa Redes versó acerca del trabajo de Kevin Warwick, profesor de cibernética que defiende la fusión de los seres humanos con las máquinas. Según él, un día será algo corriente llevar chips integrados en el cerebro para solventar incapacidades, para curar o suavizar efectos de lesiones, o incluso para mejorar nuestras habilidades mentales y ampliar nuestros sentidos. La cibernética inundará la vida cotidiana poco a poco. En definitiva, las máquinas y los cerebros quedarán conectados. Como ejemplo, Kevin Warwick enseñó en el programa cómo era capaz de mover una mano robótica a través de un chip implantado en su mano. Incluso afirmaba recibir un feedback que le permitía sentir la presión ejercida por esta mano robótica sobre el objeto.
Para finalizar, el programa realizó una especie de conclusión en la que, sin tratar de restar mérito, ponía en duda lo revolucionario de estos hallazgos. La voz en off dijo textualmente: ¿No estamos acaso ya conectados a los ordenadores?
En mi opinión, esta es una idea acertadísima. Como es evidente, los seres humanos no hemos tenido que esperar a “enchufarnos” físicamente a los ordenadores para incorporarlos a nuestra mente. Quiero decir que el efecto de estas herramientas, las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, es ya evidente en nuestra mente. Como herramientas que nos permiten aprehender el mundo, han de tener necesariamente un efecto en nuestra mente. En esta tesis podemos además tomar dos posturas: la hipótesis débil –las herramientas que generan nuestra sociedad configuran nuestra mente– y la hipótesis fuerte –las herramientas que nuestra sociedad ofrece para comprender el mundo no solo cambian nuestra mente sino también nuestro cerebro–. Esta segunda tesis da el salto desde el plano funcional –mente– al plano biológico –cerebro– apostando por efectos no solo funcionales, sino también estructurales. En mi opinión, este debate es altamente interesante; sin embargo, en este post solo quiero poner de manifiesto y evidenciar que lo que en el constructivismo entendemos por reconstrucción de la realidad y lo que ha permitido a los guionistas de Redes concluir con la mentada crítica, es la asunción de que la mente de los seres humanos, o en resumidas cuentas, lo que nos hace humanos es biológico pero principalmente cultural, es decir, resultado de la acumulación histórica de lo social.
Teoría del Procesamiento de la Información
(Impulsada por figuras como George A. Miller, y posteriormente integrada por Robert Gagné en sus modelos de aprendizaje, entre otros. La referencia a Gagné 2002 podría ser a una obra tardía o una edición.)
Esta teoría presenta una explicación sobre los procesos internos que se producen durante el aprendizaje, a partir de la analogía con los modelos de la computadora: entrada (input), procesamiento y salida (output).
Se concentra en la forma en que las personas prestan atención a los sucesos del medio, codifican la información que deben aprender, la relacionan con los conocimientos que ya tienen (elaboración), almacenan la nueva información en la memoria (almacenamiento) y la recuperan cuando la necesitan (recuperación).
El sujeto construye sus propios conocimientos a través de sus procesos cognitivos (atención, percepción, memoria, lenguaje, pensamiento, etc.), que incluyen la información captada por los sentidos (oído, vista, equilibrio, gusto, olfato, tacto).