Expresión Corporal: Orígenes, Evolución y Corrientes Fundamentales
Orígenes e Historia de la Expresión Corporal
Primeros Pasos y Figuras Clave
La década de 1960 se considera un momento clave para la Expresión Corporal. Ya en 1921, José Luis Moreno fundó un teatro de improvisación de cariz terapéutico, cambiando la palabra por la acción, lo que dio origen al psicodrama. En 1923, Jacques Copeau utilizó el término Expresión Corporal (E.C.) e incluía en él la danza (clásica y moderna), cierto tipo de teatro y el mimo. Se trataba de actividades para comunicarse y manifestarse tal como se es a través del cuerpo, buscando siempre la creación y no la simple improvisación. En 1924, la Escuela Parisina de Arte Dramático, fundada por Copeau, utilizó el trabajo con máscara para que el actor se liberara del lenguaje verbal y se expresara con el cuerpo. Paralelamente, en 1920, Martha Graham creó la danza-mensaje, basada en la introspección y en el análisis social.
La Expresión Corporal como Reacción
En la segunda y tercera década del siglo XX, la expresión corporal constituyó un elemento, una técnica de reacción. Esta reacción se manifestó en diversos campos:
- Psicología: Figuras como Wilhelm Reich y Jacob Levy Moreno (J. L. Moreno) reaccionaron contra el diván.
- Teatro: Se reaccionó contra el texto.
- Danza: Se reaccionó contra la técnica.
- Educación: Se reaccionó contra la pasividad y la falta de creatividad.
Prácticas y Características Fundamentales de la Expresión Corporal
Prácticas Corporales según Pujade-Renaud (1975)
Claude Pujade-Renaud (1975) cataloga las siguientes prácticas corporales:
- La formación corporal es parte integrante del oficio de actor.
- Dentro de la danza moderna aparece la denominada danza de expresión.
- Algunas universidades la integran en la educación permanente.
- Algunas clínicas psiquiátricas crean su taller de expresión corporal.
- Los organismos de formación psicosociológica proliferan los cursillos de expresión corporal.
- Sesiones de gimnasia voluntaria se orientan hacia las actividades de expresión.
- El sector de la animación sociocultural le concede un lugar no despreciable.
Características Esenciales de la Expresión Corporal
- Representa una reacción contra el poder de la palabra.
- Supone un rechazo contra la concepción mecanicista, determinista y reduccionista del ser humano.
- Resalta la importancia de la creatividad de la persona.
- Representa una resolución entre la naturaleza y la cultura.
- Proclama la revolución sexual.
- En buena medida, se opone al sistema.
Modalidades y Orientaciones en la Práctica de la Expresión Corporal
Clasificación según Blouin Le Baron (1985)
Blouin Le Baron (1985) distingue las siguientes modalidades:
- Expresión corporal espectáculo o escénica.
- Corriente pedagógica.
- Corriente psicoanalítica.
- Corriente metafísica.
Clasificación según Tomás Motos Teruel (1983)
Para Tomás Motos Teruel (1983), las orientaciones son:
- Orientación psicológica, como técnica terapéutica.
- Orientación escénica, como preparación del actor.
- Orientación hacia la danza.
- Orientación escolar.
La Formación Psicofísica del Actor según Grotowski
La preparación del actor se concibe como una formación psicofísica con el fin de erradicar los bloqueos del actor. El resultado es que el actor se libere y que sus impulsos se unifiquen. Este enfoque es fundamental en la visión de Jerzy Grotowski.
Principales Corrientes en la Expresión Corporal
Corriente Psicológica y Psicoanalítica
Esta corriente introduce la expresión corporal en la esfera de la terapia psicoanalítica. Concibe la expresión corporal como una técnica al servicio del ser humano para una mejor realización de sí mismo. Se trata de profundizar y expresar lo que sucede en el fondo de uno mismo. Se busca a través de ella un medio de liberación corporal. El pionero en emplear técnicas corporales en la psicoterapia fue Jacob Levy Moreno (J. L. Moreno).
En la década de los setenta, destacaron las técnicas californianas:
- Las técnicas de despertar sensorial: para un reencuentro con las sensaciones elementales como tocar, respirar, oler, etc.
- La bioenergética: que pretende la descarga emocional a través del llanto, de las expresiones gestuales violentas, del grito y, por otra parte, la relajación de las tensiones acumuladas. Su principal impulsor fue Alexander Lowen con su obra Bioenergética.
Corriente Metafísica
Esta corriente pretende la unión del alma y el cuerpo, haciendo de la expresión corporal un simple medio. En esta corriente no se tiene en cuenta la técnica; la estructura motriz se orienta hacia la relajación y la meditación, primando la interiorización o la búsqueda solitaria.
Corriente Escénica
Es una corriente próxima a las artes y al arte del espectáculo. En esta corriente, los componentes del arte escénico son estudiados, poniendo énfasis en la transmisión al público de un mensaje, buscando la coherencia óptima entre un personaje o un sentimiento que debe ser interpretado y la forma del gesto más apropiada para expresarlo y comunicarlo.
Vínculos de la Expresión Corporal con las Técnicas Escénicas
El Mimo Corporal Moderno
Destacan figuras como Etienne Decroux, Marcel Marceau, Pinok y Matho, y Cotillard.
Las Técnicas Dramáticas (Dramatizaciones)
Presentan una primera concepción que emplea la formación tecnicista como vía de formación, valorando la maestría corporal. Se busca ejercitar y controlar el cuerpo para poder expresarse mejor. Su representante es Doat.
Orientación hacia la Danza
Danzar ha significado y significa poner al ser en disposición de manifestar no solo las capacidades motrices, sino también las afectivas, las emocionales e incluso las atávicas. Pujade-Renaud (1975) expone que se suelen distinguir dos épocas en el desarrollo de la danza contemporánea:
- Primera época: Marcada por Martha Graham, quien desarrolla su actividad entre 1920 y 1940. Intenta redescubrir la esencia del movimiento, volviendo a un estado primitivo, y en ella se nota una gran influencia del psicoanálisis. Intenta transmitir un mensaje a través de la danza, de carácter marcadamente simbólico.
- Segunda época: Representada por Merce Cunningham y Alwin Nikolais. Se caracteriza por el simple placer del baile por el baile. Es la danza desestructurada que trata de disfrutar del movimiento del cuerpo sin buscar una finalidad coreográfica, siguiendo las directrices de lo que se conoce como “danza libre”, cuya iniciadora fue Isadora Duncan.