Explorando las Teorías del Desarrollo Humano: Perspectivas Clave en Psicología y Sociología
Teoría del Aprendizaje Social: Albert Bandura
El psicólogo estadounidense Albert Bandura desarrolló muchos de los principios de la teoría del aprendizaje social. Mientras que los conductistas perciben que el ambiente, al actuar sobre el niño, es el ímpetu principal para el desarrollo, Bandura sugiere que el ímpetu hacia el desarrollo es bidireccional.
La teoría clásica del aprendizaje social sostiene que las personas aprenden la conducta social apropiada principalmente por medio de la observación e imitación de modelos, es decir, por medio de observar a otras personas. Este proceso se denomina modelamiento o aprendizaje observacional.
La versión más nueva de la teoría del aprendizaje social de Bandura se denomina Teoría Sociocognitiva. La evolución de un nombre al otro refleja el énfasis de Bandura en que los procesos cognitivos son centrales para el desarrollo.
Perspectiva Cognitiva: El Pensamiento y el Desarrollo
La perspectiva cognitiva se centra en los procesos del pensamiento y en las conductas que reflejan dichos procesos. Esta perspectiva engloba teorías de influencia tanto organicista como mecanicista, e incluye la teoría de las etapas cognitivas de Piaget, así como la teoría sociocultural del desarrollo cognitivo de Vygotsky.
Teorías Cognitivas de Jean Piaget
Lo que entendemos acerca de la manera en que los niños piensan se debe en gran medida al trabajo del teórico suizo Jean Piaget. Piaget, biólogo y filósofo de profesión, percibía el desarrollo de manera organicista, es decir, como producto de los esfuerzos de los niños por comprender su mundo y actuar sobre él.
Piaget sugirió que el desarrollo cognitivo se inicia a partir de una capacidad innata para adaptarse al ambiente.
Piaget describió que el desarrollo cognitivo sucede en cuatro etapas cualitativamente distintas que presentan patrones universales de desarrollo. Durante cada etapa, la mente del niño desarrolla una nueva forma de operar, desde la lactancia hasta la adolescencia.
Este crecimiento cognitivo ocurre a partir de tres procesos interrelacionados:
- Organización: Es la tendencia a crear estructuras cognitivas cada vez más complejas que incluyen sistemas de conocimiento o maneras de pensar que incorporan un mayor número de imágenes cada vez más precisas de la realidad.
- Adaptación: Es la manera en que los niños manejan la información nueva de acuerdo con lo que ya saben. La adaptación implica dos pasos:
- Asimilación: Es tomar la información nueva e incorporarla dentro de las estructuras cognitivas existentes.
- Acomodación: Implica modificar las propias estructuras cognitivas para incluir la información nueva.
- Equilibración: El esfuerzo constante para encontrar un balance estable o equilibrio dicta el cambio de asimilación a acomodación.
Teoría Sociocultural de Lev Vygotsky
Lev Vygotsky se centró en los procesos sociales y culturales que guían el desarrollo cognitivo de los niños. La teoría sociocultural de Vygotsky, al igual que la teoría de Piaget, destaca la participación activa de los niños con su ambiente. Mientras Piaget describió la mente individual en su integración e interpretación de la información acerca del mundo, Vygotsky concibió el crecimiento cognitivo como un proceso conjunto. Vygotsky decía que los niños aprenden por medio de la interacción social.
Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)
Término de Vygotsky para la diferencia entre lo que el niño puede hacer por sí mismo y lo que puede hacer con ayuda.
Enfoque de Procesamiento de Información
Intenta explicar el desarrollo cognitivo mediante el análisis de los procesos mentales implicados en la percepción y manejo de la información.
Perspectiva Contextual: El Individuo y su Entorno Social
Punto de vista del desarrollo del niño que considera que el individuo es inseparable del contexto social.
Teoría Bioecológica de Urie Bronfenbrenner
Describe el rango de procesos interrelacionados que afectan al niño en desarrollo.
Bronfenbrenner identificó cinco sistemas contextuales:
- Microsistema: Patrón de actividades, roles y relaciones personales cara a cara dentro de un entorno, tal como el hogar, la escuela, el sitio de trabajo o el vecindario en el que el niño funciona de manera cotidiana.
- Mesosistema: Es la interacción de dos o más microsistemas que envuelven al niño en desarrollo. Es posible que incluya las conexiones entre el hogar y la escuela o entre la familia y el grupo de pares.
- Exosistema: Es una conexión entre dos o más entornos; sin embargo, dentro del exosistema, a diferencia del mesosistema, uno de estos entornos no incluye al niño directamente.
- Macrosistema: Es la interacción que engloba los patrones culturales generales.
- Cronosistema: Agrega la dimensión del tiempo. El grado de estabilidad o cambio en el mundo del niño. Esto puede incluir cambios en la composición de la familia, lugar de residencia o trabajo de los padres, así como los sucesos más amplios, tales como guerras, ciclos económicos y olas migratorias.
Perspectiva Evolutiva/Sociobiológica: Supervivencia y Herencia Genética
Psicología Evolutiva
Las personas luchan inconscientemente no solo por su supervivencia personal, sino también por perpetuar su herencia genética. Lo hacen buscando maximizar sus oportunidades de tener crías que heredarán sus características y que sobrevivirán para reproducirse. También le dan gran importancia al ambiente al que tiene que adaptarse la persona.