Teoría Deontológica: El Deber como Fundamento Moral

Esta teoría postula que una acción es moralmente correcta no por sus consecuencias, sino porque se realiza por deber. Es decir, una acción es intrínsecamente buena si se ejecuta por ser lo correcto, no por la expectativa de obtener un beneficio.

Immanuel Kant formuló dos imperativos categóricos que resumen esta perspectiva:

  • Imperativo Categórico I (Fórmula de la Ley Universal): “Actúa solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se convierta en ley universal.”
  • Imperativo Categórico II (Fórmula de la Humanidad): “Actúa de tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de cualquier otro, siempre a la vez como un fin, nunca meramente como un medio.”

Ejemplo Práctico de Deontología

Imagina una situación laboral donde podrías culpar a un compañero para eludir una sanción personal. Desde la perspectiva kantiana, esta acción sería moralmente incorrecta, a pesar de un posible beneficio personal, debido a que:

  • No desearías que culpar a otros se convirtiera en una norma universal, ya que socavaría la justicia y la confianza.
  • Estarías utilizando a tu compañero meramente como un medio para protegerte, sin reconocer su dignidad intrínseca como persona.

Por consiguiente, independientemente del temor o la conveniencia personal, la acción correcta sería decir la verdad, impulsado por el deber moral y no por el cálculo de beneficios.

Teoría Utilitarista: La Búsqueda del Mayor Bienestar Colectivo

Jeremy Bentham es reconocido como el padre del utilitarismo. El utilitarismo es una teoría ética que sostiene que la acción moralmente correcta es aquella que produce la mayor felicidad o el mayor bienestar para el mayor número de personas.

Esto implica que las acciones no son intrínsecamente buenas o malas, sino que su valor moral se determina por sus consecuencias. Si una acción genera más felicidad que sufrimiento, se considera una acción moralmente buena.

Por esta razón, el utilitarismo se clasifica como una teoría consecuencialista: lo primordial no es la intención ni la norma, sino el resultado final.

Desafíos y Críticas al Utilitarismo

No obstante, presenta ciertas objeciones o desafíos:

  • La dificultad de cuantificar y comparar magnitudes como el placer y el dolor entre diferentes individuos.
  • La posibilidad de que justifique acciones que resulten injustas para una minoría, si benefician a la mayoría.
  • La subjetividad inherente a la evaluación de las consecuencias y la determinación del “mayor bien”.

Ejemplo Práctico de Utilitarismo

Considera un escenario hospitalario donde solo se dispone de una dosis de un medicamento vital para salvar a un único paciente, pero hay dos candidatos:

  • Un adulto joven con responsabilidades familiares y dependientes.
  • Una persona anciana, sin dependientes y con múltiples enfermedades crónicas.

Un utilitarista argumentaría: “Administra el medicamento al paciente joven, ya que su recuperación generará una mayor suma de felicidad y bienestar general (para él, su familia, la sociedad) en comparación con la del paciente anciano.”

Teoría de la Justicia Social: Equidad y Bienestar Comunitario

Las teorías de la justicia social buscan edificar una sociedad más equitativa e igualitaria, donde todos los individuos posean los recursos y oportunidades necesarios para una vida digna y su pleno desarrollo. Estas perspectivas parten del principio de que la justicia no emerge espontáneamente, sino que requiere el esfuerzo consciente y coordinado de individuos e instituciones en pro del bien común.

Un concepto central en estas teorías es la justicia distributiva, que se enfoca en la asignación equitativa de recursos, oportunidades y beneficios, priorizando el apoyo a los grupos más desfavorecidos.

El influyente filósofo John Rawls propuso tres principios fundamentales para la construcción de una sociedad justa:

  • Principio de Igual Libertad: Cada persona debe tener un derecho igual al sistema más extenso de libertades básicas iguales que sea compatible con un sistema similar de libertades para todos.
  • Principio de Igualdad Equitativa de Oportunidades: Las desigualdades sociales y económicas deben satisfacer dos condiciones: primero, deben estar ligadas a cargos y posiciones abiertos a todos bajo condiciones de justa igualdad de oportunidades.
  • Principio de Diferencia: Las desigualdades sociales y económicas deben satisfacer dos condiciones: segundo, deben redundar en el mayor beneficio de los miembros menos aventajados de la sociedad.

Ejemplo Práctico de Justicia Social

Considera un país donde el acceso a la educación universitaria es universal y gratuito, complementado con un sistema de becas completas para estudiantes de bajos recursos económicos. Este modelo ejemplifica los principios de la justicia social, ya que:

  • Garantiza la igualdad de oportunidades en el acceso a la educación superior.
  • Promueve el bien común mediante la inversión en capital humano y desarrollo social.
  • Aplica la justicia distributiva al compensar las desventajas socioeconómicas, permitiendo que los menos favorecidos alcancen un nivel de igualdad de condiciones.

Teoría del Bien Común en la Tradición Social Católica: Una Visión Cristiana de la Sociedad

La Teoría del Bien Común en la Tradición Social Católica se inscribe dentro de las corrientes que aspiran a una sociedad más justa, pero lo hace desde una perspectiva cristiana. Esta visión se fundamenta en la Doctrina Social de la Iglesia, la cual enfatiza la dignidad intrínseca de cada persona y la correcta organización de las relaciones sociales.

Para la Iglesia, la consecución de una sociedad buena y justa se cimienta en tres principios cardinales:

  • La Dignidad Humana: Reconoce que cada persona posee un valor inalienable y no debe ser tratada como un medio o un objeto, independientemente de su condición.
  • El Principio de Subsidiariedad: Sostiene que las decisiones y responsabilidades deben ser asumidas por la instancia más cercana y competente al problema, reservando la intervención de niveles superiores solo cuando sea estrictamente necesario.
  • El Principio de Solidaridad: Implica la preocupación activa y el compromiso con el bienestar de los demás, especialmente de los más vulnerables y necesitados.

Ejemplo Práctico del Bien Común Católico

Considera un barrio con recursos limitados, donde la comunidad local desea establecer una pequeña escuela para evitar que los niños deban desplazarse largas distancias diariamente. En este contexto, los principios se aplicarían así:

  • Dignidad Humana: Se afirma el derecho fundamental de los niños a una educación de calidad, sin distinción de su condición socioeconómica.
  • Subsidiariedad: La iniciativa y capacidad de la comunidad local para gestionar la escuela deben ser respetadas y apoyadas por el Estado, sin suplantar su autonomía.
  • Solidaridad: Otros actores sociales y sectores pueden y deben colaborar y comprometerse con este proyecto para asegurar su éxito y sostenibilidad.

Teoría Ética de la Virtud: El Cultivo del Carácter Moral

Esta teoría postula que lo esencial no reside únicamente en la realización de acciones correctas, sino en el desarrollo de un carácter virtuoso y la formación de una buena persona.

Propósito de la Ética de la Virtud

El fin último del ser humano, según esta perspectiva, es alcanzar su bien supremo, la eudaimonía o felicidad. Esta felicidad no se concibe como mero placer o acumulación material, sino como un estado más profundo: vivir en conformidad con la virtud.

Aristóteles, uno de sus principales exponentes, sostenía que la felicidad (eudaimonía) se manifiesta en:

  • La felicidad no reside en la posesión de bienes externos, sino en la actividad y el ejercicio de las facultades humanas.
  • La verdadera felicidad no se encuentra en la riqueza o los placeres efímeros, sino en una vida guiada por las virtudes.
  • Cada individuo es único e insustituible en su proceso de perfeccionamiento moral.
  • Existe una responsabilidad inherente en cada persona para cultivar su carácter moral.

Definición de Virtud

La virtud se define como:

  • Una disposición o hábito adquirido: una forma estable y consistente de actuar que se integra en el carácter de la persona, no siendo una acción puntual.
  • Una perfección del alma o del carácter: que capacita al individuo para actuar de manera excelente, con equilibrio y madurez.
  • Un justo medio entre dos vicios: uno por exceso y otro por defecto, determinado por la razón práctica y adaptado a las circunstancias individuales.

Los Vicios: Obstáculos para la Virtud

¿Qué ocurre con los vicios? Los vicios son el opuesto de las virtudes; son hábitos perniciosos que desorganizan el comportamiento humano.

Las consecuencias de los vicios incluyen:

  • La pérdida del control racional sobre los deseos y las emociones.
  • El alejamiento de la verdadera felicidad o eudaimonía.

Ejemplo Práctico de Ética de la Virtud

Considera el caso de Julia, una estudiante que se enfrenta a la tentación de copiar en un examen para obtener una calificación superior. Desde la perspectiva de la ética de la virtud, la cuestión central no sería meramente “¿Es incorrecto copiar?”, sino más bien “¿Qué tipo de persona me convierto al recurrir al engaño?”.

Si Julia decide no copiar, aun asumiendo el riesgo de una calificación más baja, estará cultivando virtudes como la honestidad y la fortaleza, y consolidando su carácter como una persona íntegra. De este modo, progresa hacia su plenitud como ser humano, lo cual es el camino hacia la verdadera felicidad.