Explorando la Neurociencia y su Impacto en la Educación y la Comunicación
La neurociencia es el estudio del desarrollo del sistema nervioso, su estructura y su funcionamiento. Se estudia el cerebro y su impacto en el comportamiento y funciones cognitivas, o lo que es lo mismo, del pensamiento.
Se considera neuroeducación como la disciplina entre la neurociencia y las ciencias de la educación. Es un proyecto de desarrollo científico que comunica los conocimientos del funcionamiento cerebral y los procesos educativos en las aulas.
Cuando hablamos de dieta informativa/mediática, nos referimos a una regulación que debería ser llevada a cabo por los progenitores, ya que juegan un papel fundamental para poder influir en el tiempo dedicado a las pantallas, especificando de esta manera el cuándo, dónde y cómo es mejor conectarse.
Niveles de Análisis de la Imagen
- Nivel denotativo: Se trata del análisis objetivo de la imagen. No se entra en valores personales. Tan solo se describe lo que se observa.
- Nivel connotativo: Se trata del análisis vinculado íntimamente con la lectura subjetiva. Depende, por tanto, de quién mira la imagen y por ello va a variar de un lector a otro.
Desinformación: Información verificablemente falsa o engañosa creada, presentada y difundida con fines de lucro económico o para engañar intencionadamente al público.
Filtro burbuja: Es el término que define al estado de aislamiento intelectual en el que puede derivar el uso de algoritmos por parte de las páginas web para personalizar el resultado de las búsquedas. Dichos algoritmos predicen y seleccionan la información que al usuario le podría interesar, basándose en su información personal, como puede ser su ubicación, historial de búsquedas o los enlaces en los que hizo clic en el pasado. Como resultado, los usuarios son apartados de información que no concuerda con sus puntos de vista y se mantienen aislados en burbujas ideológicas y culturales.
El sesgo de confirmación o sesgo confirmatorio es la tendencia a favorecer, buscar, interpretar y recordar la información que confirma las propias creencias o hipótesis, dando desproporcionadamente menos consideración a posibles alternativas.
La disonancia cognitiva es la idea de que nuestro cerebro no puede mantener dos pensamientos contradictorios al mismo tiempo. Debido al malestar que esto provoca, el cerebro altera ligeramente o justifica una de estas ideas para reducir el malestar y restablecer el equilibrio.
Sesgos cognitivos: También llamados prejuicios cognitivos, son pensamientos erróneos que provocan una percepción distorsionada de la realidad.
El sistema de recompensa es un grupo de neuronas y neurotransmisores que hacen que asociemos ciertas situaciones a sensaciones de placer.
El greenwashing es mostrar algo como favorable para el medioambiente cuando es mentira o no se puede confirmar.
Ciberbullying: Acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales. Puede ocurrir en las redes sociales, plataformas de mensajería, plataformas de juegos y/o teléfonos móviles. Es un comportamiento que se repite y que busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas.
En su concepción más purista, la educación mediática o educomunicación, también llamada media literacy, es una disciplina que defiende la integración de la enseñanza sobre y con los medios de comunicación en el currículo escolar.
La comunicación audiovisual podemos definirla como la transmisión de mensajes audiovisuales a través de medios tecnológicos, que integran imágenes figurativas, esquemáticas o abstractas y elementos sonoros tales como la música, los sonidos, los ruidos y el silencio.
Educación mediática: La educación mediática es el modo de enseñar y aprender sobre los medios de comunicación. No hay que confundir la educación mediática con la tecnología educativa o con los medios de comunicación educativos. Ser capaz de entender los medios de comunicación permite a las personas analizar, evaluar y crear mensajes de una amplia variedad de medios, géneros y formas.
RICARDO NOSETA: Comunicación es el proceso por el cual un individuo entra en cooperación mental con otro hasta que ambos alcanzan una conciencia común. Información, por el contrario, es cualquier transmisión unilateral de mensajes de un emisor a un receptor.
JAKOBSON: Comunicación es una combinación de signos organizados en un enunciado, según las reglas del código de la lengua, con el propósito de ser emitido a un destinatario a través de un canal. La finalidad de esta emisión es que el mensaje sea descodificado por el destinatario, determinando así la comunicación como una relación.
Neuronas espejo: Son neuronas que se activan cuando se ejecuta una acción y cuando se observa ejecutar esa acción o se tiene una representación mental de la misma. Están especializadas en comprender no solo la conducta de los demás, sino también en cómo se sienten. Gracias a estas neuronas, empatizamos con la gente. Tienen 2 funciones: perceptiva y motora.
Inteligencia emocional: Se define como la capacidad de reconocer, aceptar y canalizar nuestras emociones para dirigir nuestras conductas a objetivos deseados, lograrlo y compartirlo con los demás.
JOAN FERRÉS: Pantallas y cerebro emocional. Tanto la dimensión virtual de la tecnología como la dimensión simulada de los relatos que nos cuentan se explican por la necesidad de compensar carencias, de crecer como personas explorando nuevas dimensiones de la realidad y de uno mismo. Exigencia de conectarse con dispositivos. Uno de los grandes retos profesionales de la educación mediática es la cultura del deseo.
MANUEL CASTELLS: Red de Redes, la estructura social se crea a través de tres tipos de relaciones: relaciones de producción, de experiencia y de poder. La realidad está construida por Redes de Información que procesan, almacenan y transmiten información sin restricciones de distancia, tiempo ni volumen (Globalización).
GEORGE SIEMENS (aprendizaje conectivista): El aprendizaje (conocimiento aplicable) puede residir fuera de nosotros (en una organización o base de datos). Está basado en conectar conjuntos de información especializada y las conexiones que nos permiten aprender tienen mayor importancia que nuestro estado actual de conocimiento.
Definición de la profe: El investigador entiende el aprendizaje como un proceso enfocado en conectar conjuntos (fragmentos o porciones diferentes de conocimiento) de información que proceden de diferentes medios (y lenguajes como un vídeo o un fragmento de un texto); cada individuo construye su entorno personal de aprendizaje gracias a los diferentes nodos y conexiones que crea en este contexto.
Tipos de aprendizaje según el grado de regulación: formal (entornos escolares o institucionales/sistema educativo reglado), no formal (carácter formativo al margen del sistema educativo pero con objetivos y educandos identificables) e informal (educación continua en diferentes situaciones como hogar, trabajo…).
DAVID BUCKINGHAM: Los medios no nos ofrecen una ventana transparente sobre el mundo. Ofrecen cauces o conductos a través de los cuales se pueden comunicar de manera indirecta representaciones o imágenes del mundo. No nos ponen en contacto directo con el mundo, sino que nos ofrecen versiones selectivas del mismo.
6 funciones del lenguaje:
- Función expresiva o emotiva: El emisor manifiesta sentimientos, emociones o deseos, entre otros. Ej: transmitir emociones.
- Función conativa o apelativa: El emisor envía un mensaje con el cual espera una reacción del receptor. Ej: basada en órdenes.
- Función referencial: El principal propósito de esta función es informar. Ej: informar.
- Función metalingüística: Entran en juego los códigos del lenguaje, significado de la lengua. Ej: multiplicidad de lenguajes.
- Función fática: Constatar factibilidad o fluidez del canal por el cual se envía el mensaje, entendimiento del mismo. Ej: ¡no te escucho bien!
- Función poética: El emisor se vale de la formalidad para hacer el mensaje estéticamente agradable. Ej: predomina la estética.
SHERRY TURKLE —> Alone together: La vida moderna nos aleja de las personas y nos conecta a las simulaciones de ellos. Habrá una generación que trazará el camino entre aislamiento y conectividad.