Evolución del Pensamiento Psicológico: Figuras Clave y Corrientes Fundamentales
Historia de la Psicología: Orígenes y Evolución
Aristóteles: El Primer Filósofo de la Ciencia
Fue el primer filósofo de la ciencia. Creó la disciplina al analizar problemas relacionados con la explicación científica. En esa época se creía que existían dos mundos: el de las ideas (perfecto e irreal) y el mundo de la materia (real e imperfecto). Aristóteles creía que únicamente existía un mundo, el real, y consideraba la naturaleza como algo sagrado, donde todas las cosas podían estar de dos formas: en acto, cuando se poseen todas las propiedades en ese mismo momento, y en potencia, cuando las propiedades aún no se han desarrollado, pero se manifestarán en el futuro. Por ejemplo: un niño es un adulto en potencia, pero un niño en acto.
Para Aristóteles, la psique (mente) es el acto primero de todas las cosas, es lo que hace posible que sintamos y percibamos. Existen tres tipos de psique:
- Vegetativa (de las plantas)
- Sensitiva (de los animales)
- Racional (del hombre)
Creía que los procesos de conocimiento se producen a través de los sentidos. Sostenía que la mente, al nacer, es como una hoja en blanco desprovista de ideas, y que todo conocimiento depende del aprendizaje. Aprender depende directamente de la memoria, que trabaja en base a:
- La semejanza (relacionando cosas parecidas)
- El contraste (observando diferencias)
- La contigüidad (recordar cosas que están conjuntas en espacio y tiempo)
Aristóteles afirmaba que los procesos de motivación estaban guiados por dos polos: el agrado y el desagrado. Nuestra mente nos guía hacia el agrado y rechaza el desagrado. El fin último de cualquier motivación es la felicidad, la cual se consigue mediante la búsqueda del autoperfeccionamiento: ser más perfectos y completos.
El Análisis de la Vida Mental: Siglos XVII-XVIII
En esta época, la psicología en Europa comenzó a interesarse por lo subjetivo, el Yo que subyace a todo. Surgió la corriente asociacionista, que proponía una interpretación genético-biológica de la mente. Creían que la mente es como una hoja en blanco al nacer, y que, gracias a unos ‘átomos psíquicos’, se van obteniendo las sensaciones más elementales. Estas, al repetirse, interaccionan y se asocian entre sí, dejando ‘huellas psíquicas’ con las que se va formando la mente. Somos el resultado de nuestras vivencias, de las experiencias que acumulamos.
Las leyes de la asociación de ideas postulan que se aprende a través de los sentidos, gracias a:
- La semejanza entre objetos
- El contraste
- La contigüidad
La psicología asociacionista es una disciplina práctica que busca explicar los fenómenos de manera sencilla y demostrable, de donde surge el término empirismo.
El Análisis de la Estructura Humana: Siglo XVIII
Immanuel Kant: Conocimiento a Priori y a Posteriori
Sostuvo que existe un conocimiento a priori sobre la realidad de las cosas y luego nuestra mente añade su propio orden a las sensaciones (conocimiento a posteriori); no tenemos una mente pasiva.
Dijo, además, que debe establecerse una distinción entre un fenómeno y un noúmeno. El primero se refiere a una idea o percepción, es la manera en que las cosas nos aparecen en la mente. El noúmeno, por el contrario, se refiere a la “cosa-en-sí”, la existencia efectiva de un objeto. Esta diferenciación nos sugiere que nunca podemos conocer la realidad directamente, que somos ‘prisioneros’ de nuestros órganos sensoriales y de las percepciones de nuestra mente.
Los Comienzos de la Psicología Descriptiva
John Stuart Mill: Empirismo y Psicología Descriptiva
Es uno de los principales representantes de la Psicología Descriptiva, la cual se basa en la descripción de fenómenos. Este psicólogo inglés quiso entender la mente y la analizó desde el empirismo y el asociacionismo.
Dijo que en la mente se encuentra la experiencia formada por sentimientos y de ahí pasamos a las vivencias, a lo que experimentamos. Propuso una Psicología Descriptiva como una descripción de los sentimientos.
Alexander Bain: Tipos de Personalidad y Leyes de Asociación
Definió dos tipos de personas:
- Las emotivas: se rigen por las emociones y vibran ante cualquier cosa y frecuentemente no pueden controlar sus emociones.
- Las intelectuales: lo analizan y racionalizan todo, se autocontrolan y raramente permiten que sus emociones salgan a flote.
Como asociacionista, también definió dos nuevas leyes de asociación de ideas:
- La relatividad, donde nuestros estados mentales son relativos porque dependen en cada momento de la situación anterior.
- La difusión, que va de lo orgánico a lo psíquico y viceversa.
Hermann Lotze: El Pensamiento como Constructor de Percepciones
Para Lotze, el pensamiento lo abarca todo; es decir, el pensamiento construye las percepciones que les dan sentido. Las cosas que vemos con nuestros ojos son datos inconexos, pero nuestra mente construye la “historia” de lo que observamos para darle sentido.
El Evolucionismo en Psicología
Aparece el funcionalismo, que define el comportamiento o conducta como adaptación al medio. Un animal que no se adapta al medio desaparece. También surge la Psicología Comparada o psicología animal, que postula que no hay grandes diferencias entre el comportamiento humano y el animal. Y finalmente, la Psicología Diferencial, en la que lo importante es la adaptación: cada persona se adapta de forma distinta, según sus características, ante la misma circunstancia. Por lo tanto, si nos adaptamos de forma distinta, es porque somos distintos.
Francis Galton: Estadística y Herencia de la Inteligencia
Después de leer la obra de Darwin El origen de las especies, decidió aplicar esos conocimientos a la psicología, concretamente al estudio de la inteligencia. Fue el primero en utilizar la estadística en sus observaciones. Midió la inteligencia de muchas personas en Europa y calculó la media aplicando la Campana de Gauss. La mayoría de las personas se encontraban en el centro y sus alrededores, pero unas pocas estaban muy por debajo o por encima de la media. Para Galton, el factor más importante de la inteligencia es el genético, mucho más que el ambiental.
La Orientación Social de la Psicología
Charles Darwin y la Psicología Etnológica
En Alemania, se comenzó a estudiar la psicología de los pueblos o Psicología Etnológica, que observaba a los distintos pueblos y razas, así como su sentimiento de nacionalismo. Postulaban que cada pueblo tiene un espíritu común. Esto surgió a raíz de la Revolución Industrial, donde los trabajadores tuvieron que adaptarse, como postuló Darwin, para sobrevivir a la aparición de las máquinas.
Hippolyte Taine: Influencia del Ambiente y Comportamiento Observable
Aportó la idea de que el ambiente tiene una enorme influencia sobre la personalidad. Para él, la psicología debía dejar de estudiar fenómenos como la voluntad o la memoria y centrarse en los hechos observables: el comportamiento.
La Constitución de la Psicología Contemporánea
Wilhelm Wundt: Padre de la Psicología Científica y el Estructuralismo
Con este científico, aparece la psicología científica. Es el fundador del Estructuralismo al interesarse por los problemas fisiológicos y filosóficos que constituyen la base de la psicología. Wundt estudió las sensaciones a un nivel muy elemental, como el calor y el frío. Para este científico, hay dos aspectos esenciales en el comportamiento: lo objetivo (lo que vemos y sentimos) y lo subjetivo (cómo captamos aquello que estamos percibiendo).
Con esta nueva psicología experimental, se describió por primera vez el tiempo de reacción, que es lo que tarda el organismo en reaccionar a un estímulo determinado. También se descubrieron las primeras localizaciones cerebrales, base somática de la conducta, y surgió la idea de las enfermedades mentales como enfermedades del cerebro, es decir, algo fisiológico.
Wilhelm Dilthey: Psicología Basada en la Comprensión y la Cultura
Por su parte, aparece una psicología basada en la comprensión. Estudió la aportación de la cultura a la psicología, interesándose también por las leyes que rigen la conciencia humana. Quiso comprender el comportamiento desde:
- Los procesos motivacionales (el motivo más importante es la vida y su valor)
- Los procesos cognitivos (la inteligencia)
- Los procesos de personalidad (que es la unidad de todas las sensaciones y fenómenos psíquicos)
William James: Funcionalismo y la Conciencia como Flujo
Habló de las aferencias, las comunicaciones que se producen entre el interior y el exterior del organismo, y de las eferencias, la respuesta que ejerce el organismo desde el interior hacia el exterior ante un estímulo. Para James, la conciencia es un producto de la evolución, que cambia y fluye constantemente. También describió tres partes de la personalidad:
- El Mi o Yo material (el cuerpo)
- El Mi social (las personas del entorno)
- El Mi espiritual (pensamientos, ideas y sensaciones)
El Desarrollo de la Psicología Experimental
Hermann Ebbinghaus: Pionero en el Estudio Experimental de la Memoria
Los primeros estudios de la memoria parten de él. Estudió la medición de la capacidad para memorizar bajo un método rigurosamente experimental. Primero trabajó con la memorización de sílabas sin sentido, para que el significado de las palabras no influyera, y luego pasó a sílabas con sentido. Concluyó que la memoria se comportaba de manera similar en ambos casos. Ebbinghaus postuló que para aprender algo nuevo, a menudo debemos olvidar algo viejo.
Alfred Binet: Creador de las Pruebas de Inteligencia
Creó los primeros estudios sobre la inteligencia. A finales del siglo XIX, el Gobierno francés obligó a todos los niños a escolarizarse, y Binet fue el encargado de confeccionar unas pruebas para identificar a los niños con retrasos, las “Pruebas de Inteligencia”. Utilizó un criterio estadístico para medir la inteligencia y lo denominó Cociente de Inteligencia (CI).
La Psicología Reflexológica Rusa
Esta corriente psicológica tiene una perspectiva muy fisiológica: todo lo que existe es material, y a esto se le denomina monismo, es decir, solo existe una única realidad, la material.
Iván Sechenov: Los Reflejos Cerebrales
Se interesó por conocer lo que denominó los reflejos del cerebro. Existen unos reflejos que son involuntarios y otros que son voluntarios. Postuló que la psicología debía ser estudiada por un psicólogo-fisiólogo con métodos científicos.
Iván Pavlov: Condicionamiento Clásico y Secreciones Psíquicas
Trabajó de forma experimental y controlada con perros. Sus estudios lo llevaron a interesarse por lo que denominó ‘secreciones psíquicas’, es decir, las producidas por las glándulas salivales sin la estimulación directa del alimento en la boca. Sus observaciones le inspiraron para llevar a cabo numerosos estudios que fueron la base del Condicionamiento Clásico.
Vladimir Bechterev: Estímulo-Organismo-Respuesta y Situación Ambiental
Estableció el esquema en el que se basa la psicología del hombre: hay un estímulo que llega a nuestro organismo y luego se produce la respuesta: Estímulo-Organismo-Respuesta (E-O-R). Otro aporte importante de este autor es el concepto de situación ambiental: dependiendo de cada situación y época en que nos encontremos, nuestro comportamiento será distinto.
El Psicoanálisis: Sigmund Freud
Para Freud, la mente tiene tres subsistemas:
- El consciente (lo que estamos pensando)
- El preconsciente (lo que no está en el consciente, pero en cualquier momento puede estarlo)
- El inconsciente (que se encuentra oculto y nuestra mente no permite que aflore, solo se manifiesta a través de los sueños, de los errores que cometemos sin querer, de las asociaciones libres o bajo hipnosis)
Postuló que los procesos psíquicos son en sí mismos inconscientes y que los procesos conscientes son actos aislados. Esta afirmación está relacionada con el segundo principio: según Freud, los impulsos instintivos son impulsos sexuales. Según Freud, la libido es la fuerza impulsiva que representa el instinto sexual, la energía relacionada con todas las emociones que denominamos con el término ‘amor’. La evolución de la libido en el hombre pasa por cuatro fases desde su nacimiento:
- Oral
- Sádica
- Anal
- Fálica
Otro esquema mental que describe Freud se basa en tres instancias:
- El Ello (la parte más profunda de la psique, los impulsos)
- El Yo (la conciencia)
- El Superyó (que contrarresta al Ello, es decir, reprime los impulsos)
La Psicología Profunda: Más Allá de Freud
Alfred Adler: Psicología Individual y la Importancia de las Compensaciones
Creó su propio sistema psicoanalítico que se basa en la importancia de las compensaciones: cuando algo sobre nosotros no nos satisface, tendemos a compensarlo con la finalidad de superar los complejos que tenemos. Adler denominó a su enfoque Psicología Individual, donde lo más importante es el individuo, la persona y cómo esta se integra en la sociedad de la mejor forma posible. Otro punto importante para este autor es la situación ambiental en la que se desenvuelve la persona, así como las metas u objetivos que esta se propone, ya que permiten su propia integración.
Carl Gustav Jung: Inconsciente Colectivo, Arquetipos e Introversión/Extroversión
Jung discrepó de Freud sobre diversos puntos teóricos y realizó trabajos originales sobre la teoría de la personalidad, fundando su propia escuela psicológica. Sustituyó el concepto de libido de la sexualidad freudiana por el de energía psíquica. Además, definió a las personas como introvertidas y extrovertidas. Otro concepto importante que incluyó es el de inconsciente individual y el inconsciente colectivo, ideas que ya poseemos al nacer y que están dentro de nosotros a nivel inconsciente.
Pierre Janet: Sonambulismo y Personalidades Desintegradas
Estudió el sonambulismo y las personalidades a las que denominó ‘desintegradas’, que no tienen un Yo que las unifique, sino que presentan varios núcleos de personalidad. En estas personas, las manías se convierten en ideas obsesivas que no pueden controlar. Postuló que lo que todos deseamos es sentirnos queridos, para así conseguir un equilibrio psicoemocional de la personalidad. Lo que más desintegra la personalidad y crea mayores traumas son las crisis sentimentales o de pareja.
El Desarrollo de la Psicología Americana y el Conductismo
Edward Titchener: El Estructuralismo Americano
Para Titchener, el estudio del comportamiento debía tener tres partes:
- El estudio de la anatomía del cerebro (Psicología Fisiológica)
- El estudio de la función o finalidad del comportamiento (Psicología Funcional)
- El estudio psicológico del desarrollo humano (Psicología Evolutiva)
Este enfoque se conoce como Estructuralismo.
John Dewey: Funcionalismo y Resolución de Problemas
Por su parte, aparece el Funcionalismo, que asegura que la adaptación es algo muy importante para la vida, pues el mundo cambia tan deprisa que quienes no se adaptan no pueden seguir el ritmo, quedando marginados. La finalidad del pensamiento no es otra que resolver problemas. A partir de aquí, surgieron el conductismo y el cognitivismo.
John Broadus Watson: Fundador del Conductismo
Es considerado el creador del Conductismo. Consideraba que las teorías de Freud eran muy vagas. Según él, para salir de los oscuros y tenebrosos senderos de la filosofía especulativa y la psicología subjetiva, debía seguirse el camino del conductismo. Propuso para la psicología un ambicioso programa de investigación, que hacía hincapié en la recolección de datos mediante experimentos bien diseñados. Entendía que la finalidad de esta ciencia era poder predecir la respuesta de un organismo frente a un estímulo determinado, lo que se conoce como ‘psicología del estímulo-respuesta’, la cual presenta escasa atención a los pensamientos o sentimientos.
B.F. Skinner: Conductismo Radical y Condicionamiento Operante
Postuló que la psicología es una rama experimental de la ciencia natural, donde es posible controlar y predecir la conducta si se realiza bajo una observación directa y en condiciones experimentales de estímulo-respuesta. Buscaba prescindir completamente de la conciencia y de la introspección del Psicoanálisis.
En sus teorías formales, no aplicó en absoluto las concepciones del sentido común, según las cuales todo ser humano es consciente y autónomo. Afirmó que la conducta es conformada por las propias consecuencias del ser humano.
La Psicología de la Gestalt
Max Wertheimer: Fundador de la Psicología de la Gestalt y el Fenómeno Phi
Fue el creador de la Psicología de la Gestalt. Llevó a cabo el primer experimento de esta nueva psicología, el cual se basaba en el fenómeno del movimiento aparente, al que denominó fenómeno phi. El fenómeno phi tiene lugar cada vez que asistimos a una proyección cinematográfica: una serie de fotografías aisladas estáticas adquieren movimiento para la percepción si se presentan de determinada manera. Pudo probar que el fenómeno phi dependía de ciertos intervalos de tiempo críticos; y, lo que es más importante, sostuvo que no podía explicarse a partir de elementos sensoriales aislados ni de ninguna otra serie de elementos psicológicos.
Wertheimer estableció una serie de leyes de la organización perceptual, basándose en que las organizaciones perceptuales son innatas. Nuestra tendencia a percibir objetos al modo de configuraciones o totalidades organizadas es un elemento dado, que procede de la manera en que el sistema nervioso humano procesa los datos. La Psicología de la Gestalt se funda básicamente en la doctrina del innatismo.
Wolfgang Köhler: Aprendizaje por Introvisión
Contribuyó a establecer el concepto de aprendizaje por introvisión (o insight). Demostró que los simios aprenden a partir de totalidades y no de las partes, y adujo que lo que es válido para los simios lo es mucho más para los seres humanos.
Psicología Cognitiva
Jean Piaget: Desarrollo Cognitivo y Etapas del Pensamiento
En esta psicología, renace el interés por la cognición, la formación de conceptos y el pensamiento. Piaget afirmaba que el pensamiento de los niños posee características muy diferentes al de los adultos. Con la maduración, se producen una serie de cambios sustanciales en las modalidades de pensar, que Piaget denominó metamorfosis: una transformación de las modalidades del pensamiento de los niños para convertirse en las propias de los adultos. Es como la metamorfosis de una oruga hasta convertirse en mariposa.
Para explorar los procesos cognitivos de los niños, Piaget recurrió al método fenomenológico. Este método es por naturaleza subjetivo y demanda una interpretación por parte del investigador. La exploración del desarrollo cognitivo era para Piaget el camino más provechoso para efectuar aportaciones a la epistemología. Este desarrollo cognitivo es el crecimiento del intelecto a lo largo del tiempo, la maduración de los procesos superiores de pensamiento desde la infancia hasta la madurez.
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget:
- 1. Etapa sensoriomotora (0-2 años): Los niños muestran una vivaz e intensa curiosidad por el mundo que les rodea; su conducta está dominada por las respuestas a los estímulos.
- 2. Etapa preoperacional (2-7 años): El pensamiento del niño es mágico y egocéntrico; creen que la magia puede producir acontecimientos y los cuentos de hadas les resultan atrayentes. Además, se creen el centro de todos los sucesos, resultándoles muy difícil ver las cosas desde otro punto de vista.
- 3. Etapa de las operaciones concretas (7-11 años): El pensamiento del niño es literal y concreto; puede comprender, pero la formulación abstracta (como una ecuación algebraica) sobrepasa su captación.
- 4. Etapa de las operaciones formales (11-15 años en adelante): El individuo es capaz de realizar altas abstracciones; es la etapa correspondiente a las facultades superiores de los seres humanos.
El Psicoanálisis Freudiano: Profundizando en la Mente y la Cultura
La teoría de Freud no es solo una teoría psicoanalítica, sino una teoría antropológica en torno al engranaje psiquismo-cultural (una verdadera teoría de la cultura), una teoría de la naturaleza humana que él denominó metapsicología.
Por tanto, Freud sitúa el psiquismo en una posición en la cual ya cuenta de entrada con la cultura antropológica (proximidad con la cultura y alejamiento de la biología), intentando derivar la cultura del psiquismo, aunque esto lo lleva al final a una circularidad.
El núcleo de la idea freudiana de la relación entre cultura y psiquismo es el concepto de represión: la relación cultura-psiquismo es represiva; la cultura reprime los impulsos ‘zoológicos’ allí donde aparecen. A pesar de esto, no por ello se anulan, sino que se manifiestan a través de nuevas formas culturales que ofrecen satisfacciones sustitutivas al afán de deseo humano.
Por esto, la dialéctica de Freud resulta potente y cerrada en apariencia, aunque es circular. El deseo deja de estar presente y aparece una representación, una sustitución cultural del mismo, de modo que nunca se satisface completamente, por lo que habrá indefinidas sustituciones representativas culturalmente aceptadas.
La represión se convierte en la condición misma de la formación de la cultura y la dinámica sociocultural; y, sin embargo, la idea de represión es ya una idea cultural, que ya cuenta con la cultura, por eso es un planteamiento tautológico (circular).
La Teoría de la Cultura de Freud
Este es el núcleo a partir del cual se elabora la psicología freudiana. Freud elaboró el psicoanálisis mediante la reorganización de una serie de piezas anteriormente elaboradas por él, como sus experiencias clínicas, las ideas derivadas de ellas y la teoría de la fantasía desiderativa.
Tomó contacto con el carácter funcional de muchas lesiones de los pacientes ‘nerviosos’, siguiendo la corriente de liberación del modelo orgánico de las enfermedades nerviosas con Breuer. Llegó con Breuer al caso de Anna O., que pasaría a la historia como el caso pionero. A partir de este caso, Breuer estableció la conexión y elaboró la teoría de la represión, la cual Freud aceptó y adoptó para sí. Breuer sometió a hipnosis a Anna O., y descubrió que la hipnosis traía a la conciencia aquel deseo que era objeto de represión.
El hipnotismo es una técnica que busca establecer una relación asimétrica entre las personas, utilizando una degradación moral y política del hipnotizado. Se produce así un autoengaño, fundado en el pretexto de una relación terapéutica, en la que el hipnotizado se coloca en una asimetría moral que le permite decir aquello que necesita decir, pero no puede o no se atreve en contextos normales, ya que la norma moral se lo prohíbe. La hipnosis, en realidad, es una liberación de la carga o responsabilidad moral; no tiene capacidad para hacer ni decir nada que no se quiera. El paciente tiene ‘mala fe’ o conciencia y necesita un pretexto para liberarse y reconfortarse.
Freud publicó un trabajo junto con Breuer (Estudios sobre la histeria) en el que aparecen los conceptos de represión, inconsciente y síntoma, postulando que un conflicto entre los deseos y la moral de alguien no puede ser exteriorizado, sino que se reprime en el inconsciente y se manifiesta con determinados síntomas. Así, la manera de resolver el conflicto es dar salida a un deseo que no se puede exteriorizar, que no puede ser consciente en la conciencia porque resolvería el conflicto rebasando las normas morales. Este es el núcleo en el que nace el psicoanálisis: la represión del deseo y su relegación al inconsciente por ser moralmente insoportable, aunque no puede morir allí y sigue manifestándose de todos modos. Así, el inconsciente es un lugar psicológico que se postula para las presencias no presentes del sujeto, y el consciente se limita a manifestaciones estrictamente aceptables (los síntomas). La tarea clínica será, por tanto, hermenéutica: encontrar las causas de los síntomas mediante la palabra.
Freud se fue distanciando paulatinamente de Breuer y tomó conciencia acusada de algunos aspectos que salían a la luz en la terapia de la histeria que practicaban, aspectos que darían lugar al psicoanálisis. Tales elementos son:
- 1. Pansexualismo: El origen último de todos los conflictos es siempre sexual. Freud afirmó que en su práctica clínica se le hizo evidente que en la etiología de todas las neurosis había siempre un conflicto sexual reprimido, y se mostró escandalizado ante tal descubrimiento. El pansexualismo implica que es universal a todos los individuos que en el origen de toda represión haya un conflicto sexual. Freud buscó el origen en los años de la infancia, lo cual implica que el niño es sexualmente activo y que se le reprime sexualmente, ya que la represión debe actuar desde los orígenes. Freud difuminó la idea de sexualidad hasta el punto de crear un tecnicismo: ‘libido’.
- 2. Simbolismo: Significa que los síntomas no son ciegos, sino que cuando se los entiende e interpretan, llevan al conflicto, ya que los síntomas reproducen, de algún modo, el conflicto; hay conexiones de sentido entre ambos (el síntoma da pistas o indicios del conflicto).
- 3. Transferencia: Surge asociada a la resistencia, llegándose entonces a la catarsis (lo que antes se conseguía mediante hipnosis, que abreviaba el proceso al no recordarse lo dicho), ya que el paciente necesita liberar lo reprimido.
- 4. Asociación Libre de Ideas: Es el nuevo método que Freud utilizó en vez de la hipnosis. Hay momentos en los que el terapeuta confirma sus hipótesis iniciales, y entonces el paciente opone una resistencia a reconocer el origen del síntoma; este es el momento crítico, ya que lo negado para el paciente es la verdad. La resistencia es el mecanismo por el cual el individuo tiene dificultad en reconocer o descubrir el origen de su problema: si hay represión, hay resistencia, ya que esta es también síntoma de la represión. Pero la resistencia tiene un significado dinámico: las cargas energéticas han quedado relegadas al inconsciente, pero luchan por salir como mecanismo de defensa.
El Psicoanálisis como Teoría Antropológica de la Cultura
El núcleo de la idea de fantasía desiderativa supone una reinterpretación del concepto de represión que lleva a una quiebra radical entre el deseo y la cultura, ya que postula que el individuo está próximo a crear un conflicto entre sus pulsiones ‘zoológicas’ y la normatividad cultural, conflicto que jamás será solucionado, obteniendo tan solo vías de escape que ofrecerán un sucedáneo sustitutivo o compensatorio, pero nunca resolutorio: el individuo está predestinado a la frustración.
La idea de fantasía desiderativa reconfigura completamente al psicoanálisis, caracterizándose por tres notas:
- 1. Redefinición de las relaciones consciente-inconsciente.
- 2. Configuración de la psicopatología como una psicología general que evoluciona hacia una metapsicología.
- 3. Evolución lógica de la metapsicología a teoría crítica de la cultura, que redefine el papel de la propia psicología en la cultura.
Pero a partir de que Freud introdujo la idea de fantasía desiderativa, y el conflicto se convirtió en constitutivo, la represión está estructuralmente determinada. El inconsciente es la fuente originaria de deseos que necesariamente serán reprimidos; el hombre es un ser destinado a la represión de deseos ‘zoológicos’, abstrayendo el conflicto y situándolo en categorías generales (conflicto entre la norma general y el deseo que sea). El consciente ofrece sustituciones para conflictos originarios, necesariamente irresueltos y reprimidos; pero al ofrecer solo un sucedáneo, la represión vuelve en otra forma, creándose un proceso dinámico. Así, ahora la diferencia entre consciente e inconsciente será topográfica, absoluta por tanto, y ya no meramente comparativa.
Ahora Freud, a partir de lo que era una psicopatología, desarrolló una psicología general e incluso una metapsicología, al no tratarse ya de meros casos estadísticos y elevarse a carácter general la tesis. Para el propio Freud, la práctica clínica del psicoanálisis comenzó a ser inútil y cínica, ya que si el trauma es constitutivo del sujeto, no se puede curar. Sin embargo, Freud reconoció distintos grados de neurosis, y afirmó que no necesita un psicoanálisis la persona que integra sus neurosis más complejamente y no sufre malestar.
El psicoanálisis tomó conciencia de su capacidad para ofrecer las claves de todas las ciencias y actividades humanas; es una teoría general de la naturaleza humana. Esto amplía a la psicología como hermenéutica, como instrumento de reinterpretación crítica de las formas de la cultura, las cuales están en la conciencia humana. Esta crítica radical de la cultura consiste en reinterpretar las culturas de la misma como formas de la ‘mala conciencia’, como ideologías, las cuales no son más que sucedáneos sustitutivos de deseos que no pueden salir y ser satisfechos. El psicoanálisis no es una cosmovisión del hombre, sino una crítica de todas las demás cosmovisiones.
La Psicología Analítica de Carl Gustav Jung
La Terapia Junguiana: Un Enfoque en el Inconsciente Colectivo
Es un enfoque psicoanalítico que fue desarrollado por el psicoterapeuta Carl Gustav Jung. Es considerado uno de los pioneros de la psicología profunda, sobre todo de la mente inconsciente.
Mientras que Freud afirmó que los sueños y el inconsciente son cosas personales contenidas dentro de un individuo, Jung creía que el inconsciente personal es solo la capa superior del inconsciente colectivo, mucho más profundo: la parte incontrolable y heredada de la psique humana que se compone de arquetipos o patrones comunes para toda la comunidad.
En la terapia junguiana, estos patrones pueden explicar por qué hay hábitos que no se pueden romper. Por lo tanto, el enfoque tiene como objetivo analizar estos arquetipos con el fin de comprender mejor al ser humano. A través del proceso de autoconciencia, la transformación y actualización, la terapia junguiana puede ayudar a la persona a ver lo que está fuera de equilibrio en su psique.
Los Arquetipos de Jung: Patrones Universales de la Psique
Un aspecto clave de la psicoterapia junguiana es la comprensión de la relación entre el individuo y su psique al traer elementos de la misma a la conciencia. Jung afirmó que el inconsciente se expresa a través de arquetipos, que son, según él, proyecciones innatas entre las culturas y universalmente reconocidas y comprendidas. Es una forma de organizar cómo los seres humanos experimentan ciertas cosas y se evidencia a través de símbolos que se encuentran en los sueños, la religión, el arte, etc.
Jung reconoció que el ego debe ser liberado de ‘complejos’ para que las personas puedan llevar una vida satisfactoria y significativa, en la que su energía pueda ser objeto de un uso más productivo al servicio de la vida.
Aunque creía que no había límite de arquetipos, distinguió cinco presentes en todos los seres humanos:
- 1. El Arquetipo Materno: Es una habilidad constituida evolutivamente y dirigida a reconocer la relación de la ‘maternalidad’. De acuerdo con Jung, alguien a quien su madre no ha satisfecho las demandas del arquetipo, podría convertirse en una persona que lo busca a través de símbolos.
- 2. El Arquetipo Maná: Los arquetipos de Jung no son realmente elementos biológicos, como los instintos de Freud. Son demandas más puntuales. Por ejemplo, si uno sueña con cosas alargadas, Freud diría que estas representarían el falo y, como consecuencia, el sexo. Jung propondría una interpretación muy distinta. Incluso soñar con un pene no necesariamente implica una insatisfacción sexual.
- 3. La Sombra: En este arquetipo se incluyen el sexo y los instintos. Deriva del pasado prehumano y animal, cuando nuestras preocupaciones se limitaban a sobrevivir y a la reproducción, de cuando no éramos conscientes de nuestros sujetos. Aquí se encuentra también el ‘lado oscuro’ del Yo o nuestra parte más negativa y ‘diabólica’. Esto supone que la sombra es amoral, ni buena ni mala. La sombra se relaciona con aquellas partes de nosotros que no queremos admitir.
- 4. La Persona: La persona es la máscara que nos ponemos antes de salir al mundo externo.
- 5. Ánima y Ánimus: Mientras que el Ánima representa las cualidades ‘femeninas’ de la psique masculina, el Ánimus representa las cualidades ‘masculinas’ en las mujeres. La psicología junguiana asume que todos los hombres tienen componentes femeninos en su psique y viceversa. También se cree que estos arquetipos son representaciones de nuestro verdadero yo.
Introversión y Extroversión: Las Actitudes Psicológicas de Jung
Las personas introvertidas prefieren su mundo interno de pensamientos, sentimientos, fantasías, sueños y demás, mientras que las extrovertidas prefieren el mundo externo de las cosas, las actividades y las personas.
Jung se refería a cuán inclinados estamos hacia la persona y la realidad externa o hacia el inconsciente colectivo y sus arquetipos.
Jung sugirió cuatro funciones psicológicas que operan en combinación con la introversión y la extroversión:
- – La Sensación: Supone la acción de obtener información a través de los sentidos. Una persona sensible es aquella que dirige su atención a observar y escuchar y, por tanto, a conocer el mundo. Jung consideraba esta función como una de las irracionales.
- – El Pensamiento: Pensar significa evaluar la información o las ideas de forma racional y lógica. Jung llamó a esta función ‘racional’, o la toma de decisiones en base a juicios, en vez de una simple consideración de la información.
- – La Intuición: Este es un modo de percepción que funciona fuera de los procesos conscientes típicos. Es irracional o perceptiva, como la sensación, pero surge de una compleja integración de grandes cantidades de información.
- – El Sentimiento: Es el acto de sentir, como el de pensar. Es una cuestión de evaluación de la información. En este caso, está dirigida a la consideración de la respuesta emocional en general. Jung la llamó ‘racional’.
Todos nosotros poseemos estas funciones y las usamos en diferentes proporciones. Cada uno de nosotros tiene una función superior que preferimos y que está más desarrollada. Otra secundaria, de la cual somos conscientes de su existencia y la usamos solo para apoyar a la primera. También tenemos una terciaria, muy poco desarrollada y que no es muy consciente para nosotros; y finalmente, una inferior, la cual está muy pobremente desarrollada y es tan inconsciente que podríamos negar su existencia en nosotros.
Métodos de la Terapia Junguiana
La terapia junguiana es una terapia de conversación, pero hay varios métodos de exploración utilizados en todo el proceso. Estos se aplicarán con mayor éxito si la relación entre el cliente y el terapeuta está basada en la autenticidad, la confianza y una colaboración profesional entre iguales.
Técnicas Comunes en la Terapia Junguiana:
- – Análisis de los Sueños: Se basa en la afirmación de que los sueños son ‘una anticipación en el inconsciente’.
- – Prueba de Asociaciones de Palabras: Este método implica registrar el tiempo de respuesta promedio de un cliente para ciertas palabras-estímulo. Se le pide al cliente decir la primera palabra que se le viene a la mente después de que el terapeuta dice algo.
- – Actividades Creativas: Otros métodos de terapia pueden incluir actividades creativas como la pintura, el teatro, la danza, etc. Estos métodos de autoexpresión pueden llevar a los clientes a participar con su imaginación activa y a liberar cualidades creativas internas que pueden ser inhibidas por los valores morales o éticos.