Comportamiento y Conducta: Fundamentos

La conducta, entendida como comportamiento, se refiere a cualquier acción o reacción de un individuo ante el medio. Este acto resulta observable y medible, ya sea interno o externo. En la frecuencia e intensidad de una conducta influyen factores genéticos y ambientales. Todo lo que ocurre antes de una conducta (el estímulo que la provoca) y lo que sucede después (las consecuencias) son elementos clave para su comprensión.

Programa de Intervención Conductual: Pasos Clave

Paso 1: Identificación y Definición del Problema

Antes de intervenir, es fundamental haber detectado el comportamiento que causa problemas.

Detección del Problema:

  • Si diferentes personas del entorno (social, escolar o familiar) buscan ayuda para dicho comportamiento.
  • Si se observa un comportamiento diferente en el individuo en comparación con su grupo de referencia.
  • Si se percibe un cambio significativo en la conducta de la persona.

Después de conocer el problema, la siguiente acción es definir cuál es el comportamiento objetivo: qué comportamientos hay que cambiar y en qué dirección se desea hacerlo (aumentar, disminuir, eliminar o mantener).

Paso 2: Operativización del Comportamiento Objetivo

Consiste en definir el comportamiento con exactitud, especificando las metas y dividiendo dicho comportamiento en sus diferentes componentes cuantificables. Ejemplo: ‘No sigue las indicaciones de la persona adulta’, ‘se niega a seguir las órdenes’, ‘pega e insulta a sus compañeros’.

Paso 3: Elección de las Técnicas de Modificación de Conducta

Una vez que tengamos claro cuál es el problema a tratar y qué conducta deseamos corregir o modificar, seleccionamos las estrategias o técnicas más adecuadas para alcanzar el objetivo. Después de aplicar cualquier técnica de modificación de conducta, es crucial valorar los resultados obtenidos derivados del tratamiento.

Técnicas de Modificación Conductual

Técnicas para Aumentar Conductas:

  • Refuerzo positivo y negativo.
  • Economía de fichas.

Técnicas para Mantener Conductas:

  • Refuerzo intermitente.

Técnicas para Reducir Conductas:

  • Extinción.
  • Tiempo fuera.

Técnicas para Aprender Conductas Nuevas:

  • Moldeamiento o aproximaciones sucesivas.
  • Modelamiento o imitación.
  • Encadenamiento.

Refuerzo Positivo

Consiste en aplicar consecuencias agradables para la persona cuando produce la conducta deseada. Por lo tanto, cuando se desea fomentar una conducta adecuada, se pueden emplear recompensas o premios a modo de refuerzo positivo. Algunos tipos de reforzadores son: materiales, de actividad o sociales.

Reglas para la Aplicación del Refuerzo Positivo:

  • La persona debe tener claro qué se está premiando y qué no.
  • La relación entre conducta y consecuencia debe ser clara; es decir, la persona debe poder anticipar lo que ocurrirá si realiza una conducta determinada.
  • Si se cambia alguna norma, la persona debe saberlo. Los cambios no deben llevarse a cabo en el momento justo de aplicar una consecuencia.
  • Se refuerza inmediatamente después de que ocurra la conducta; de lo contrario, el refuerzo pierde poder.
  • Es necesario seleccionar un reforzador que motive al sujeto.
  • Al principio, los premios deben conseguirse con poco esfuerzo y, poco a poco, se elevará el nivel de exigencia.
  • No se debe aplicar ningún reforzador si la persona no realiza la conducta pactada con anterioridad, y no se debe utilizar ese mismo reforzador para reforzar conductas no deseadas.

Refuerzo Negativo

Consiste en la eliminación de una consecuencia o hecho negativo para la persona cuando presenta una conducta deseable. Es una técnica que fomenta el aprendizaje de nuevas conductas, incrementa conductas apropiadas o las mantiene en el tiempo. También fomenta el incremento y el mantenimiento de conductas apropiadas, ya que les reporta consecuencias positivas a la persona, pero la recompensa es la desaparición de un estímulo aversivo.

Economía de Fichas

Es una técnica de modificación de conducta que utiliza como base el refuerzo. Su aplicación es similar a la del refuerzo positivo: la persona realiza una conducta deseable y recibe una recompensa por ello. Sin embargo, en el caso de la economía de fichas, esa recompensa se denomina reforzador secundario, porque no es la recompensa en sí misma, sino el medio a través del cual se obtiene el premio final.

Mantenimiento y Reducción de Conductas

Refuerzo Intermitente

Se aplica cuando la conducta deseada ya está instaurada y lo que se persigue es que esa conducta se mantenga en el tiempo dentro del repertorio de comportamiento de la persona. Mientras se está enseñando una nueva conducta, se aplica un reforzamiento continuo.

Extinción

Es un procedimiento que sirve para que una conducta disminuya y es lo contrario al proceso de adquisición de una conducta. El procedimiento de extinción consiste en la omisión de recompensa ante la conducta cuya desaparición se está trabajando. No es un procedimiento sencillo y, habitualmente, los resultados se obtienen lentamente. A menudo, cuando se comienza a aplicar la extinción, se produce un aumento de la intensidad de la conducta que se quiere eliminar.

Tiempo Fuera (Time Out)

Consiste en retirar a la persona del medio en el que puede obtener refuerzos durante un periodo de tiempo limitado. Esta técnica se emplea cuando no se pueden controlar los refuerzos que mantienen una determinada conducta.

Reglas para la Aplicación del Tiempo Fuera:

  • Utilizar de forma paralela el refuerzo positivo para la conducta alternativa a la conducta problema.
  • La combinación de ambas técnicas ayuda a que la persona no genere rechazo hacia quien las administra.
  • Identificar correctamente los reforzadores de la conducta problema para evaluar la manera de retirarlos. Su utilización excesiva es aversiva y confunde a las personas, por lo que se pierde su eficacia.
  • Aplicarlos inmediatamente después de la conducta problema, sin atender a quejas ni promesas.
  • El lugar de ‘tiempo fuera’ debe estar libre de estímulos aversivos, así como de entretenimiento, para que no resulte reforzante.
  • Tener en cuenta la edad de la persona (a razón de un minuto por año).
  • Comenzar por periodos breves que pueden ir aumentando si no resultan eficaces, y explicar previamente a la persona en qué situaciones y condiciones se aplicará la técnica.

Técnicas para el Aprendizaje de Nuevas Conductas

Moldeamiento o Aproximaciones Sucesivas

El moldeamiento es una técnica para aumentar la frecuencia de una conducta que la persona no realiza o que apenas realiza. Sirve para adquirir conductas complejas que aún no existen en el repertorio de comportamiento del individuo. Consiste en reforzar aquellas conductas que, sin ser la conducta final que queremos alcanzar, se asemejan o se acercan a esta. Se utiliza cuando la persona no sabe realizar la conducta porque le resulta compleja, y por ello se refuerzan las aproximaciones, no solo la consecución de la meta final. La conducta final se descompone en conductas más simples y el aprendizaje se escalona. Ejemplo: Una criatura comienza a caminar. Al principio, se refuerza cualquier intento que haga para ponerse de pie; después, cualquier intento de desplazarse, por pequeño que sea el paso o aunque se caiga al suelo en el intento. Posteriormente, se reforzará que camine sujeto por las manos de un adulto o agarrado a alguna superficie, hasta que consiga hacerlo por sí mismo.

Modelamiento o Imitación

Esta técnica parte de la premisa de que se aprende por imitación, observando el comportamiento de otras personas y las consecuencias que obtienen en función de dicho comportamiento. Albert Bandura apuntaba esta idea cuando describió el refuerzo vicario. Sostenía que la persona aprende una nueva conducta al verla realizada por otra persona que actúa como modelo.

Encadenamiento

Es una técnica que sirve para el aprendizaje de una nueva conducta que resulta compleja y requiere de diferentes habilidades. Se trata de adquirir una conducta final combinando muchas otras conductas que van encadenadas unas con otras. El aprendizaje de la conducta final será un proceso en el que se irán reforzando las conductas previas necesarias para alcanzar la meta.

Diferencias entre Moldeamiento y Encadenamiento

A diferencia del moldeamiento, donde las aproximaciones sucesivas son conductas que se asemejan a la conducta final, en el encadenamiento las conductas previas a la conducta meta exigen el aprendizaje de habilidades que no tienen por qué parecerse a la conducta meta. Ejemplo: Adquirir las habilidades de vestirse, alimentarse y cepillarse los dientes.

Instrumentos de Seguimiento Conductual

En el proceso de evaluación y seguimiento de los problemas de conducta, es muy habitual emplear herramientas de recogida de datos basadas en la observación, ya que la conducta es una respuesta o una acción que la persona manifiesta externamente. Aunque existen diferentes instrumentos de recogida de datos basados en la observación, algunos son:

  • Entrevistas con madres y padres.
  • Escalas de estimación conductual.
  • Listas de control.
  • Anecdotarios.