Diversidad Funcional Intelectual: Definición, Modelo y Tipos de Apoyo
Concepto de Diversidad Funcional Intelectual según la AAIDD
Según la AAIDD, la diversidad funcional intelectual (DFI) es un estado que se caracteriza por presentar limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa (a nivel conceptual, social y práctico), y por ser originada antes de los 18 años.
El Funcionamiento Intelectual
Por funcionamiento intelectual o inteligencia entendemos la capacidad mental general, que incluye aspectos como el aprendizaje, el razonamiento, la abstracción, la comprensión de ideas complejas o la resolución de problemas, entre otros. La medición de la inteligencia se lleva a cabo mediante test o pruebas que permiten determinar un cociente intelectual (CI). Este cociente se define como la relación que existe entre la edad mental, evaluada con un test estandarizado, y la edad cronológica.
Existe una gran diversidad de test o cuestionarios. Cada uno se basa en premisas, criterios y baremos diferentes y, por lo tanto, la forma de calcular el CI es distinta. En todos ellos, en función de la puntuación obtenida, se consideran tres categorías:
- Funcionamiento superior: por encima de 120
- Funcionamiento normal: Entre 75 y 120
- Funcionamiento limitado: La AAIDD establece una puntuación entre 70 y 75 para considerar limitación en el funcionamiento intelectual.
Por esta razón, a las personas con diversidad funcional intelectual les cuesta más que a las demás aprender, comprender y comunicarse.
Tradicionalmente, la inteligencia era la única variable que se utilizaba para evaluar y determinar el grado de lo que entonces se denominaba deficiencia o retraso mental de una persona.
La Conducta Adaptativa
La conducta adaptativa engloba el conjunto de habilidades, conceptuales, sociales y prácticas, aprendidas por las personas para funcionar en su vida diaria.
- Conceptuales: Incluyen habilidades de lenguaje y alfabetización (leer, escribir, hacer operaciones matemáticas), manejar dinero, orientarse en el tiempo, etc.
- Sociales: Comprenden habilidades de relación interpersonal (capacidad de comunicarse y relacionarse con los demás), de responsabilidad social (respetar las normas, ser responsable, obedecer las leyes), de autoestima, etc.
- Prácticas: Incluyen las actividades de cuidado personal y salud (asearse y vestirse, comer, tomar la medicación), de funcionamiento cotidiano (desplazarse, usar el transporte público, comprar, ir al cine, ir a la consulta del médico, etc.), así como las competencias profesionales o sociolaborales.
Para determinar las limitaciones en la conducta adaptativa se realizan exámenes estandarizados para valorar la funcionalidad en cada una de las tres áreas.
Origen en el Periodo de Desarrollo
La última de las características definitorias de la diversidad funcional intelectual es que su aparición debe producirse durante el periodo de desarrollo. Esto puede suceder:
- Antes de nacer (prenatal)
- Durante el parto (perinatal)
- Durante la infancia y antes de los 18 años (postnatal).
El portal Plena Inclusión (la organización que representa en España a las personas con DFI) define también el concepto de discapacidad del desarrollo como todas aquellas afectaciones que suceden hasta los 18 años, incluyendo en esta categoría los trastornos del espectro autista (TEA) y la parálisis cerebral, si conllevan afectación cognitiva. Considera que estas circunstancias requieren de apoyos similares a los que se ofrecen a personas con diversidad funcional intelectual.
El Modelo Multidimensional de la Diversidad Funcional Intelectual
Dimensiones del Funcionamiento Humano
El funcionamiento humano se constituye, de acuerdo a este modelo, a partir de la interacción dinámica entre cinco dimensiones:
- Dimensión 1. Habilidades intelectuales: Ya hemos hablado de ellas, incluyen capacidades como el razonamiento, la planificación, el pensamiento abstracto, el aprendizaje, etc.
- Dimensión 2. Conducta adaptativa: Ya hemos visto que se refiere a las habilidades necesarias para funcionar en su vida diaria.
- Dimensión 3. Salud: Se entiende desde la perspectiva del modelo bio-psico-social.
- Dimensión 4. Participación: Se refiere a las interacciones con los demás y los roles sociales que la persona desempeña.
- Dimensión 5. Contexto: Incluye tanto los factores ambientales (entorno físico, población, vivienda, etc.), como socioculturales (familia, amistades, creencias, etc.).
La definición y el análisis de estas cinco dimensiones van a permitir identificar los apoyos que favorecerán el funcionamiento de cada persona en relación con su entorno.
La Clave para la Intervención: Los Apoyos
El tipo e intensidad de apoyos requeridos estará en función del desajuste que deberá cubrirse entre las condiciones ambientales y las habilidades personales, considerándose varias categorías:
- Apoyo intermitente: Se presta este apoyo a aquellas personas que no necesitan un apoyo continuo, sino solamente ocasional, en los momentos, tareas o situaciones en los que se precise.
- Apoyo limitado: Consiste en la prestación de apoyos intensivos y de manera continua, es decir, no intermitente, pero en un tiempo limitado. Son habituales en situaciones de adaptación a nuevas actividades o situaciones, por ejemplo, el inicio de la escolarización o la entrada en un centro ocupacional.
- Apoyo extenso: Lo precisan aquellas personas que requieren apoyo regular y sin limitación temporal.
- Apoyo generalizado: Necesitan este apoyo las personas que precisan ayudas de elevada intensidad de manera constante y continua en diferentes entornos. Toda la vida.
Clasificación de la Diversidad Funcional Intelectual
La clasificación tradicional se basa en el coeficiente intelectual y la intensidad de apoyo:
- Leve: Entre 50-55 y 70 CI. Apoyo Intermitente.
- Moderada: Entre 35-40 y 50-55 CI. Apoyo Limitado.
- Grave: Entre 20-25 y 35-40 CI. Apoyo Extenso.
- Profunda: CI inferior a 20-25. Apoyo Generalizado.
Esta clasificación facilita:
- La búsqueda de recursos.
- El diagnóstico temprano.
- La planificación de la intervención y la fijación de objetivos realistas y apropiados.
De todas maneras, hay que tener en cuenta que la diversidad funcional de una persona no es una entidad fija, sino que va siendo modificada por el crecimiento y el desarrollo, así como por la disponibilidad y la calidad de los apoyos que recibe.
Ejercicios y Reflexiones sobre la DFI
Ejercicio 3: Identificación de Casos de DFI
Indica qué casos de los siguientes se considera DFI (justifica tu respuesta):
a) Gabriela a los 42 años tuvo una infección que le ha provocado daños cognitivos bastante graves.
Respuesta: No, porque se originó después de los 18 años.
b) Antonio es un chico de 25 años con un déficit cognitivo producido a causa de un traumatismo durante el parto.
Respuesta: Sí, porque se originó antes de los 18 años.
c) Daniel tuvo un accidente a los 16 años que ha afectado de manera severa a su capacidad cognitiva.
Respuesta: Sí, porque se originó antes de los 18 años.
Ejercicio 1: Funcionamiento Intelectual y Conducta Adaptativa
Explica con detalle los conceptos de funcionamiento intelectual y conducta adaptativa e indica de qué manera están relacionados con la consideración de la diversidad funcional intelectual. Pon algún ejemplo que lo ilustre.
Capacidad Intelectual: Conjunto de aptitudes intelectuales que posibilitan la adaptación del sujeto a su entorno. Entre las aptitudes que componen esta capacidad intelectual podemos nombrar: lenguaje (expresión y comprensión), razonamiento, orientación temporal y espacial, atención e imaginación.
Conducta Adaptativa: Conjunto de habilidades adquiridas por la persona a través del aprendizaje, que le ayudarán en el desarrollo de las actividades de la vida diaria. Estas habilidades pueden ser:
- Conceptuales: leer, escribir, operaciones matemáticas, etc.
- Sociales: ser responsable, relacionarse con los demás, etc.
- Prácticas: capacidad para cuidarse de sí mismo y desenvolverse (usar transporte, vestirse, comprar, etc.).
La inteligencia es una característica importante en las personas con discapacidad intelectual, pero no la única, ya que no nos indica nada acerca de la competencia de estas personas para vivir de manera autónoma.
Por ejemplo, una persona con discapacidad intelectual leve presenta dificultades en los desplazamientos de manera autónoma a lugares cercanos como la escuela (conducta adaptativa), lo que puede estar relacionado con un déficit en las habilidades de orientación espacial (capacidad intelectual).
Ejercicio 2: Esquema del Concepto de DFI
Representa con un esquema o un diagrama el concepto de persona con diversidad funcional intelectual, donde aparezcan relacionados sus tres componentes: funcionamiento intelectual, conducta adaptativa y su origen antes de los 18 años.
Ejercicio 4: El Futuro de Juana y la Importancia de los Apoyos
Juana es una niña a la que al poco tiempo de nacer le diagnostican una lesión que le causa una DFI leve. Escribe algunas ideas sobre el futuro de Juana en cada uno de estos supuestos:
a) Juana recibe todos los apoyos necesarios a lo largo de su vida.
Algunas pistas sobre su futuro:
- A nivel de habilidades intelectuales: Aunque con dificultad, expresa sus opiniones e ideas. Buen vocabulario. Podría leer y escribir. Realizar operaciones matemáticas. Mostraría intención comunicativa.
- A nivel de autonomía personal: Conseguiría cierto grado de autonomía. Podría realizar AVD como la higiene personal, alimentación, vestido, etc.
- A nivel de participación social y afectiva: Se adaptaría a nuevos entornos con ayuda y supervisión. Realizar una labor profesional bajo supervisión. Tendría una autoestima positiva.
b) Sus padres consideran que Juana no va a hacer nunca nada y no le facilitan los apoyos necesarios.
Comparad las respuestas y debatid sobre la importancia de los apoyos para educar en la diversidad funcional.
Algunas pistas sobre su futuro:
- A nivel de habilidades intelectuales: Se mostraría cohibida para la comunicación. Expresaría sus opiniones e ideas con gran dificultad. Dificultades para la lectura, escritura y cálculo.
- A nivel de autonomía personal: Dependería de la ayuda de otros para su higiene, vestido, alimentación, etc.
- A nivel de participación social y afectiva: Sus relaciones se limitarían a su familia o personas cercanas. No realizaría ninguna labor profesional remunerada. Su autoestima sería negativa.
Ejercicio 5: Diferencias entre Apoyo Extenso y Generalizado
Explica las diferencias entre necesidades de apoyo extenso y generalizado. Pon algún ejemplo en el ámbito de las actividades de la vida diaria que ilustre estas diferencias.
Apoyo Extenso: Se caracteriza por su aplicación regular o continua en algunos ámbitos o entornos concretos y la ausencia de limitación temporal, es decir, no es necesariamente de alta intensidad pero sí de repercusión diaria y solo se emplea en algunos de los entornos. Por ejemplo, el apoyo en el comportamiento con motivo de la presencia de conductas desajustadas mientras se enseñan conductas adecuadas que reemplacen las anteriores.
Apoyo Generalizado: Se caracteriza por su constancia, su alta intensidad y su empleo en un número muy elevado de entornos. Por ejemplo, el apoyo que requeriría en el área de salud y seguridad una persona incapaz de detectar peligros y con un comportamiento compulsivo tendente a ingerir sustancias incomestibles en cualquiera de los entornos en que se desenvuelve. Es el apoyo que precisa mayores recursos humanos, tecnológicos y de servicios.
Ejemplo en Actividades Diarias (Aseo Personal – Ducha):
- El apoyo extenso sería el diseño de un programa de entrenamiento específico, utilizando las técnicas más adecuadas para la ducha. Al comienzo de dicho programa la supervisión será continua, pero a lo largo del tiempo esta ayuda se irá convirtiendo en intermitente, aunque nunca se abandonará la supervisión.
- El apoyo generalizado en este caso sería el apoyo físico constante. El técnico realiza el aseo con ayuda de productos.