Desarrollo de la Identidad Adolescente: Teorías de Erikson y Marcia
La Construcción de la Identidad en la Adolescencia
La identidad, definida por Erikson, es una concepción coherente del yo, compuesta por valores y creencias con los que la persona establece un compromiso sólido.
La Crisis de Identidad en la Adolescencia
La principal tarea de la adolescencia es confrontar la crisis de identidad frente a la confusión de identidad.
La Teoría de Erikson y la Identidad Masculina
La teoría de Erikson describe el desarrollo de la identidad masculina como la norma. Según esta perspectiva, un hombre no es capaz de establecer una verdadera intimidad sino hasta después de haber logrado una identidad estable.
El Modelo de Identidad de James Marcia
Marcia introdujo el concepto de estado de identidad para referirse a los estadios del desarrollo del yo, los cuales dependen de la presencia o ausencia de crisis y compromiso.
Estados de Identidad según Marcia
Marcia identificó cuatro tipos de estados de identidad:
- Logro de la identidad
- Exclusión
- Moratoria
- Difusión de la identidad
Marcia definió la crisis como un periodo en el que se toma una decisión consciente, y el compromiso como una inversión personal en una ocupación.
Diferencias de Género en la Formación de la Identidad
Erikson opinaba que, para las mujeres, la identidad y la intimidad se desarrollan juntas.
Estados de Identidad Étnica
De acuerdo con el modelo de Marcia, algunas investigaciones han identificado cuatro estados de identidad étnica:
- Difusa
- Excluida
- Moratoria
- Lograda
Sexualidad y Formación de la Identidad
La conciencia de la sexualidad es un aspecto importante de la formación de la identidad.
Orientación Sexual
La orientación sexual se define como el foco constante del interés sexual, romántico y afectivo, sea heterosexual, homosexual o bisexual.
Orígenes de la Orientación Sexual
Buena parte de la investigación sobre la orientación sexual se ha enfocado en los esfuerzos por explicar la homosexualidad. Aunque alguna vez se consideró una enfermedad mental, diversas investigaciones han concluido que no es una enfermedad emocional, entre otros hallazgos.
Exposición a Riesgos Sexuales
Los riesgos de contraer enfermedades de transmisión sexual son mayores para aquellos que inician su actividad sexual a temprana edad.
Información sobre el Sexo
La información sobre el sexo se obtiene primordialmente de amigos, padres, educación sexual en la escuela y los medios de comunicación. Los adolescentes también hablan de sexo con hermanos mayores.
Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS)
Algunas de las ETS más comunes incluyen SIDA, herpes y gonorrea.
Resultados del Embarazo en Adolescentes
Es común que los embarazos en adolescentes tengan resultados desfavorables. Algunas jóvenes provienen de entornos de pobreza con poca educación, otras pueden ser adictas a drogas, tener una nutrición deficiente y es probable que sus hijos nazcan prematuros o con bajo peso.
Relaciones con la Familia, los Pares y la Sociedad
Los adolescentes pasan más tiempo con sus pares y menos con la familia. Los adolescentes más seguros tienen relaciones de apoyo sólidas con los padres que están en sintonía con la forma en que los jóvenes se ven a sí mismos.
G. Stanley Hall y la Teoría de la Adolescencia
El psicólogo G. Stanley Hall constituyó la primera teoría formal sobre la adolescencia.
Adolescentes y Padres
Las relaciones con los padres durante la adolescencia se sustentan en gran medida en la cercanía emocional desarrollada durante la niñez. La mayoría de los adolescentes informan tener buenas relaciones con sus padres.
Individualización y Conflicto Familiar
La individualización es la búsqueda del adolescente por su autonomía y diferenciación, es decir, su identidad personal. Un aspecto importante en este proceso son los límites de control del yo y de los padres.
Estilos de Crianza y Autoridad Parental
Los padres que muestran decepción ante la mala conducta de los adolescentes motivan de manera más eficaz la conducta responsable que aquellos que imponen castigos severos.
Supervisión Parental y Confidencialidad Adolescente
La supervisión eficaz de los padres puede ayudar a prevenir problemas de conducta en los adolescentes. Sin embargo, la creciente autonomía de los jóvenes y la reducción de las áreas en las que se percibe la autoridad parental redefinen los tipos de conducta que se espera que los adolescentes revelen a sus padres.
Estructura y Atmósfera Familiar
Los adolescentes, al igual que los niños pequeños, son sensibles a la atmósfera del hogar familiar. Los adolescentes que viven con padres casados suelen tener muchos menos problemas de conducta que aquellos que viven en otras estructuras familiares (padres solteros o familias reconstruidas). Los adolescentes de familias cohabitantes, al igual que los niños más jóvenes, tienden a presentar más problemas conductuales y emocionales que los que viven en familias nucleares.
Adolescentes y Hermanos
A esta edad, los adolescentes son menos cercanos a sus hermanos que a sus padres o amigos, y se ven menos influenciados por ellos, distanciándose más a medida que crecen. Los hermanos mayores y menores suelen tener sentimientos distintos acerca de su relación cambiante.
Adolescentes y Pares
En este ámbito, se destaca que los adolescentes tienen un fuerte apoyo de sus pares (amigos).
Amistades
Las amistades tienden a incrementar su grado de reciprocidad, equidad y estabilidad. Aquellas que son menos satisfactorias pierden importancia o se abandonan. Los adolescentes empiezan a depender más de los amigos que de los padres para obtener intimidad y apoyo social.